Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
28. INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1304 - USO DE UREA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL: INDICACIONES, EFICACIA Y SEGURIDAD

Cristina Gay González, Oihana Barrenechea Arribillaga, Guillermo Sanz López, Ana Duque Martínez, Mireya Morales Rodríguez, Leire Arín García, Laura Hurtado Carrillo y Rafael Daroca Pérez

Medicina Interna, Hospital Universitario San Pedro, Logroño, España.

Objetivos: Analizar las indicaciones, pautas de tratamiento, efectos secundarios, eficacia y duración del uso de urea en un hospital de 2.º nivel.

Métodos: Estudio observacional longitudinal retrospectivo. Se obtuvo una lista anonimizada de los pacientes que iniciaron tratamiento con urea en nuestro hospital (2.º nivel, 600 camas) durante los años 2023 y 2024 a partir del registro del servicio de Farmacia. Se analizaron a partir de la historia clínica variables demográficas, clínicas y analíticas. Las indicaciones de uso de urea se agruparon en 1) Síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH), definido como hiponatremia hipotónica con euvolemia, osmolalidad en orina > 100 mOsm/Kg y sin tratamiento diurético, 2) insuficiencia cardiaca (IC), diagnosticada según los criterios de la ESC (European Society of Cardiology) y 3) otras. Se analizaron a los 7 ± 2 días del inicio del tratamiento los valores de sodio plasmático; el tratamiento con urea se consideró eficaz si el sodio plasmático aumentó ≥ 6 mmol/L o se alcanzó un sodio plasmático ≥ 130 mmol/L. Se registraron los efectos secundarios y la duración del tratamiento. El estudio fue aprobado por el comité de ética de investigación del hospital.

Resultados: Se analizaron 138 pacientes, con una edad media de 79,6 ± 12,5 años, siendo un 57,2% mujeres. Las comorbilidades más frecuentes fueron la HTA en 68,1%, diabetes tipo 2 (DM2) 30,4%, enfermedad renal crónica (ERC) 25,4%. Recibían tratamiento con tiazidas un 17,4%. El motivo del inicio del tratamiento con urea fue SIADH en 86 pacientes (62,3%), insuficiencia cardiaca en 36 pacientes (26,1%) y otras causas en 16 pacientes (11,6%). La media de Na plasmático fue de 125,6 ± 5,8 mmol/L en los pacientes con SIADH y de 127,3 ± 5,4 mmol/L en los pacientes con IC. La media de osmolalidad plasmática fue de 261,5 ± 13,7 mOsm/Kg, de osmolalidad urinaria de 436,3 ± 181,2 mOsm/Kg y de Na urinario de 64,8 ± 39,4 mmol/L. La dosis inicial utilizada de urea fue de 15 mg/día en el 62%, 30 mg en el 26,3% otras pautas en el 11,7%. El tratamiento fue eficaz en un 81,8% de los pacientes. Presentaron efectos secundarios 13 pacientes (9,4%), de ellos 3 (2,2%) hipernatremia (Na > 145 mmol/L) y 6 (4,4%) hipopotasemia (K < 3,5 mmol/L). La concentración media de urea plasmática al inicio del tratamiento fue de 53,8 ± 37,3 mg/dL y de 94,8 ± 54 a los 7 días desde el inicio. La duración mediana del tratamiento fue de 7 días; de 1-7 días en 71 pacientes (51,45%), 8-30 días en 29 pacientes (21,01%) y > 30 días en 38 pacientes (27,54%).

Conclusiones: La urea es un fármaco ampliamente utilizado actualmente en el nuestro medio como tratamiento de la hiponatremia severa, de forma predominante en el SIADH (62%), pero también en la IC (26%) y otras causas diversas. Su eficacia es elevada y los efectos secundarios poco frecuentes. Constatamos un uso prolongado en un número importante de pacientes.

Comunicaciones disponibles de "INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española