1021 - SEGURIDAD, EFICACIA Y CUIDADO: LA ADMINISTRACIÓN DE HIERRO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
1Cardiología, Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, España. 2Gestión de Casos, Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, España.
Objetivos: La ferropenia es una comorbilidad frecuente en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y se asocia con mayor sintomatología, peor capacidad funcional y peor pronóstico. La administración de hierro endovenoso ha demostrado beneficios clínicos, sin embargo, su implementación en la práctica clínica sigue siendo limitada. El personal de enfermería desempeña un papel clave en la detección, administración y seguimiento de este tratamiento, garantizando su efectividad y la seguridad del paciente. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de una Unidad de IC comunitaria en la administración de hierro endovenoso, analizando su impacto clínico y analítico, su perfil de seguridad y la importancia del seguimiento enfermero en la evolución del paciente.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó a 224 pacientes con IC tratados con hierro endovenoso entre 2020 y 2023 en una Unidad de IC de un hospital de tercer nivel. El equipo de enfermería participó activamente en la valoración inicial, administración del tratamiento, monitorización de signos vitales y seguimiento clínico. Se recogieron variables como edad, sexo, parámetros analíticos (hemoglobina, ferritina, índice de saturación de transferrina [IST]), clase funcional (NYHA) y eventos clínicos a los 3 y 6 meses. Se realizó un análisis estadístico comparativo pre y postratamiento.
Resultados: La edad media fue de 75,6 años, con un 46,4% de mujeres. La mayoría presentaba comorbilidades relevantes (HTA 77,7%, DM 48,2%). Tras la administración de hierro endovenoso, se observó una mejora significativa en hemoglobina (de 12,5 a 13,24 g/dL, p < 0,001), ferritina (de 105 a 525 ng/mL, p < 0,001) e IST (de 16,2% a 25,5%, p < 0,001), así como una mejora funcional en la clase NYHA. La tasa de hospitalización fue baja (5,4% a los 3 meses y 7,1% a los 6 meses) y la mortalidad relacionada con IC fue del 7,6%. No se registraron eventos adversos graves durante o tras la administración, lo que respalda la seguridad del procedimiento bajo supervisión enfermera.
Conclusiones: Desde la perspectiva de Enfermería, el tratamiento con hierro endovenoso en pacientes con IC se muestra como una intervención eficaz y segura, con impacto positivo tanto analítico como funcional. La implicación del equipo de enfermería en todas las fases del proceso (detección, administración, educación sanitaria y seguimiento) es clave para garantizar la seguridad del paciente, la adherencia al tratamiento y la reducción de reingresos. Se refuerza así la necesidad de protocolos de actuación enfermera en el manejo integral de la IC y la ferropenia.




