Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
8. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

763 - DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y ABORDAJE ANTIBIÓTICO EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA: RESULTADOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN MEDICINA INTERNA (REEIMI)

David Puertas Miranda1, Adrián Hernández Belmonte2, Juan Cantón de Seoane3, Carlos Bea Serrano4, Pablo Ortiz de Urbina Fernández5, Josep Cucurull Canosa6, María de los Ángeles Tejero Delgado7, Azucena Rodríguez Guardado8, Onán Pérez Hernández9, Arturo Artero Mora10, Javier de la Fuente Aguado11 y María Sánchez Ledesma1

1Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 2Hospital Universitario del Vinalopó, Elche, España. 3Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España. 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España. 5Complejo Asistencial Universitario de León, León, España. 6Hospital de Figueres, Girona, España. 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. 8Hospital de Cabueñes, Gijón, España. 9Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas, España.
10Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España. 11Hospital Ribera Povisa, Vigo, España.

Objetivos: Describir los microorganismos más frecuentes, los resultados microbiológicos y los tratamientos antibióticos utilizados en pacientes con endocarditis infecciosa (EI) hospitalizados en servicios de Medicina Interna a nivel nacional.

Métodos: El Registro Español de Endocarditis Infecciosa en Medicina Interna (REEIMI) es una iniciativa del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en marcha desde octubre de 2018. La recogida de datos se realiza mediante una plataforma electrónica conforme a los estándares éticos y de protección de datos establecidos por la SEMI.

Resultados: Se analizaron 792 pacientes procedentes de 41 hospitales, con participación de 53 investigadores. La edad media fue de 68,5 años (DE: 14,5) y el 69,8% eran varones. Un total de 632 pacientes presentó hemocultivos positivos (79,8%). Los microorganismos más frecuentes fueron Enterococcus spp. (n = 130; 20,6%), Staphylococcus aureus sensible a meticilina (n = 112; 17,7%), estreptococos del grupo viridans (n = 105; 16,6%), estafilococos coagulasa negativos (n = 84; 13,3%) y S. aureus resistente a meticilina (n = 36; 5,7%). También se aislaron estreptococos betahemolíticos (n = 26; 4,1%), bacilos del grupo HACEK (n = 5; 0,8%) y Candida spp. en 7 pacientes (1,1%), con una mortalidad del 50%. Se realizaron serologías en 202 pacientes (25,6%), con resultado positivo en 19 (2,4%). Coxiella burnetii fue el agente más frecuente (n = 5; 26,3%), seguido de Bartonella spp. (n = 2; 10,5%). La PCR en sangre se empleó en 32 pacientes (4,0%), principalmente en casos con hemocultivos negativos, identificando sobre todo S. aureus. Además, se realizó PCR en muestras valvulares en 63 pacientes (8,0%), detectando mayoritariamente Enterococcus spp. y estafilococos coagulasa negativos. El tratamiento empírico más frecuente fue la combinación de cloxacilina, ampicilina y gentamicina (n = 120; 15,7%), seguida de vancomicina, gentamicina y rifampicina (n = 28; 3,5%). Los antibióticos más utilizados durante el ingreso fueron ampicilina (n = 183; 23,1%), ceftriaxona (n = 333; 42,0%), cloxacilina (n = 188; 23,7%), vancomicina (n = 95; 12,0%), gentamicina (n = 224; 28,3%), rifampicina (n = 85; 10,7%) y daptomicina (n = 210; 26,5%). La mortalidad fue mayor en pacientes con infección por S. aureus resistente a meticilina (n = 17; 47,2%) y Candida spp. (n = 4; 57,1%), en comparación con otros patógenos (p < 0,001).

Conclusiones: La EI sigue siendo una enfermedad de elevada morbimortalidad, pese a los avances en diagnóstico y tratamiento. Su perfil ha cambiado en las últimas décadas, afectando a una población más envejecida, con comorbilidades y dispositivos protésicos, lo que ha modificado también el patrón microbiológico. En esta cohorte, predominan estafilococos y enterococos frente a los estreptococos, anteriormente más frecuentes. El uso limitado de serologías (25,6%) sugiere infrautilización de esta herramienta, especialmente útil en casos con hemocultivos negativos. Fomentar su uso, junto con técnicas moleculares como la PCR en sangre o muestras valvulares, podría mejorar el rendimiento diagnóstico y adaptar mejor el tratamiento. Nuestros hallazgos refuerzan la necesidad de una aproximación precoz e individualizada, priorizando la obtención de muestras microbiológicas antes del inicio del tratamiento y ajustando la terapia antibiótica, especialmente ante patógenos multirresistentes como S. aureus resistente a meticilina o Candida spp., asociados en esta serie a una mortalidad del 50%.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española