Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
8. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1060 - ESTUDIO NEUTROLOOP: EVALUACIÓN DEL USO DE SEPTILOOP® EN LA DETECCIÓN PRECOZ DEL DESARROLLO DE INFECCIONES GRAVES EN PACIENTES ONCOLÓGICOS DE TUMOR SÓLIDO CON NEUTROPENIA FEBRIL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Sheherezade Gallego Nieto1, José Ramón Sevilla Resúa1, Fátima Carrasco Valero1, Vilma Emilia Pacheco Barcia2, Víctor Mato Jimeno1, Sergio Alemán Belando3, Luis Cabezón Gutiérrez2 y Alejandro David Bendala Estrada1

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz, Madrid, España. 2Oncología Médica, Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz, Madrid, España. 3Medicina Interna, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, España.

Objetivos: La neutropenia febril es una complicación común en pacientes oncológicos, asociada a alto riesgo de sepsis y mortalidad, pero dicha gravedad no siempre se correlaciona con la intensidad de la neutropenia. Septiloop® es un test inmunológico funcional que permite estimar indirectamente la respuesta inmune midiendo el TNF-α liberado por los neutrófilos estimulados con LPS. Nuestro objetivo fue evaluar si Septiloop® predice complicaciones infecciosas y mala evolución clínica en pacientes oncológicos y analizar su correlación con el grado de neutropenia.

Métodos: Estudio prospectivo observacional, incluyendo pacientes adultos con tumores sólidos en tratamiento activo, con neutropenia o riesgo infeccioso. Se dividieron en cohortes: A (hospitalizados, A1 con neutropenia, A2 sin) y B (ambulatorios, B1 y B2 de forma análoga). Se recogieron variables demográficas, tipo y estadio tumoral, tratamiento, neutrófilos, foco infeccioso sospechado y evolución clínica (UCI, sepsis, mortalidad). Septiloop® se realizó en muestra sangre periférica y se interpreta en una escala de 0 (negativo) a 1-5 (positivo).

Resultados: Se incluyeron 25 pacientes (mediana de edad 74 años; IQR 63-80), 60% varones. Cohortes: A1 (n = 4), A2 (n = 4), B1 (n = 13), B2 (n = 4). Septiloop® fue negativo (0) en 10 casos (40%) y positivo (1-5) en 15 (60%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en edad, sexo, tipo de tumor, estadio, tipo de quimioterapia ni ECOG-PS entre grupos, salvo en la distribución por cohorte, con predominio de pacientes ambulatorios sin neutropenia (B2) en el grupo de Septiloop positivo (p = 0,026). El resultado de Septiloop 0 se asoció a mayor proporción de neutropenia grave (< 500/mm3) frente a resultados positivos, aunque sin alcanzar significación (30 vs. 0%, p = 0,12). La mediana de neutrófilos fue 1.130/μL (IQR 522-1.410) en el grupo negativo y 1.250/μL (IQR 1.085-4.355) en el positivo (p = 0,279). Valores más altos de Septiloop se relacionaron con ausencia de neutropenia (100% en valor 4). En la cohorte A (n = 8), todos los casos de sepsis (n = 2), ingreso en UCI (n = 2) y otras complicaciones graves (n = 1) ocurrieron con Septiloop 0, con ningún caso en el grupo positivo. No hubo mortalidad en ningún grupo. La PCR fue menor en positivos (mediana 101,0 vs. 165,8 mg/L; p = 0,429) y la procalcitonina también (0,06 vs. 2,27 ng/mL), sin análisis estadístico aplicable. En la cohorte B (n = 17), ningún paciente presentó fiebre, ingreso ni acudió a urgencias en los 7 días posteriores, independientemente del valor de Septiloop.

Tabla 1. Resultado de Septiloop. Características basales

 

Total

Septiloop 0 negativo

Septiloop (1-5) positivo

p

N = 25

N = 10

N = 15

N (%)

N (%)

N (%)

Edad

mediana (IQR) [min, max]

74 (63-80); [43-85]

77 (66-80); [43-85]

68 (63-78); [53-85]

0,523

Sexo

0,396

Mujer

10 (40,0)

5 (50,0)

5 (33,3)

Hombre

15 (60,0)

5 (50,0)

10 (66,7)

Cohorte

0,026

A1 Ingresado con Neutropenia

4 (16,0)

4 (40,0)

0 (0)

A2 Ingresado sin Neutropenia

4 (16,0)

2 (20,0)

2 (13,3)

B1 Ambulatorio con Neutropenia

13 (52,0)

4 (40,0)

9 (60,0)

B2 Ambulatorio sin Neutropenia

4 (16,0)

0 (0)

4 (26,7)

Tipo de tumor sólido

0,857

Digestivo no colorrectal

9 (36,0)

3 (30,0)

6 (40,0)

Colorrectal

5 (20,0)

3 (30,0)

2 (13,3)

Pulmón

4 (16,0)

2 (20,0)

2 (13,3)

Mama

3 (12,0)

1 (10,0)

2 (13,3)

Urológico

1 (4,0)

0 (0)

1 (6,7)

Otros

3 (12,0)

1 (10,0)

2 (13,3)

Estadio del tumor

0,452

II

1 (4,0)

1 (10,0)

0 (0)

III

3 (12,0)

1 (10,0)

2 (13,3)

IV

21 (84,0)

8 (80,0)

13 (86,7)

Quimioterapia

0,680

Monoterapia

3 (12,0)

1 (10,0)

2 (13,3)

Doblete

10 (40,0)

4 (40,0)

6 (40,0)

Inmunoterapia

2 (8,0)

0 (0)

2 (13,3)

Terapia dirigida

3 (12,0)

1 (10,0)

2 (13,3)

Otros

7 (28,0)

4 (40,0)

3 (20,0)

ECOG-PS

0,284

0-1

20 (80,0)

7 (70,0)

13 (86,7)

2-3

5 (20,0)

3 (30,0)

2 (13,3)

 

Tabla 2. Correlación de Septiloop y Neutropenia

 

Total

Septiloop 0 negativo

Septiloop (1-5) positivo

p

N = 25

N = 10

N = 15

No. (%)

No (%)

No (%)

Neutrófilos mediana (IQR)

1.250 (950-3.570)

1.130 (522-1.410)

1.250 (1.085-4.355)

0,279

Grado de neutropenia

0,120

Grave (< 500)

3 (12,0)

3 (30,0)

0 (0)

Moderada (501-999)

4 (16,0)

2 (20,0)

2 (13,3)

Leve (1.000-1.500)

10 (40,0)

3 (30,0)

7 (46,7)

Ningún paciente con neutropenia profunda (< 100). Resto de pacientes sin neutropenia (Septiloop negativo: 2 pacientes; Septiloop positivo: 6 pacientes)

Conclusiones: En esta cohorte piloto, Septiloop® negativo se asoció a mayor riesgo de sepsis e ingreso en UCI, pese a recuentos de neutrófilos similares, lo que sugiere que podrían identificarse pacientes con respuesta inmunitaria deficiente y mayor vulnerabilidad. Septiloop® podría complementar la evaluación clínica y aportar valor en la estratificación inmunológica funcional más allá del recuento absoluto de neutrófilos. Aunque nuestra muestra es limitada, los datos sugieren que Septiloop® podría identificar precozmente pacientes oncológicos con menor respuesta inmune, mejorando la estratificación del riesgo infeccioso y apoyando decisiones como ingreso hospitalario o antibioterapia de amplio espectro. Estos resultados preliminares respaldan su potencial uso clínico y justifican la necesidad de validación en cohortes mayores.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española