1591 - TRATAMIENTO EMPÍRICO EN INFECCIONES PROTÉSICAS POR BACILOS GRAMNEGATIVOS: ¿ACERTAMOS?
1Medicina Interna, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, España. 2Microbiología, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
Objetivos: Analizar la adecuación del tratamiento antibiótico empírico en pacientes con infección de prótesis articular por bacilos gramnegativos, en función de los microorganismos aislados y sus perfiles de sensibilidad.
Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo longitudinal observacional, obteniendo datos desde el año 2018 hasta diciembre 2022 en un hospital del grupo 2. Se obtuvieron 20 pacientes que ingresaron con diagnóstico de infección de prótesis articular en cadera, rodilla u hombro causada por bacilos gram negativos identificados en al menos 1 aislamiento. Se analizó el tratamiento antibiótico empírico y dirigido, aislamiento microbiológico, características epidemiológicas, tipo de infección y su ubicación.
Resultados: Se identificaron 20 casos de infección de prótesis articular por bacilos gramnegativos. El 70% fueron infecciones precoces, el 25% tardías y el 5% retardadas. El microorganismo más frecuente fue Proteus mirabilis (22%), seguido de Pseudomonas aeruginosa (16%) y Enterobacter cloacae (16%). El 40% de los casos fueron polimicrobianos, con la mitad asociando grampositivos (mayoritariamente Staphylococcus). 9 aislamientos presentaron mecanismos de resistencia, destacando 1 caso de E. coli BLEE, 5 Enterobacter baumannii y 1 Morganella morganii con betalactamasas inducibles. En cuanto a la antibioterapia empírica recibida, el esquema utilizado en nuestro hospital el esquema de ceftazidima y vancomicina el cual se ajusta posteriormente según aislamientos y sensibilidad.
Conclusiones: La cobertura antibiótica fue adecuada en su mayoría pero mejorable, ya que podría optimizarse con el uso de antibióticos como cefepime, que ofrece mejor cobertura frente a patógenos con resistencia inducible. Se identificaron varios casos con mecanismos de resistencia relevantes (BLEE, betalactamasas inducibles, MRSA), lo que muestra la necesidad de realizar una vigilancia microbiológica estrecha y realizar una elección empírica basada en la epidemiología local para mejorar los resultados.




