1236 - INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19 EN ADULTOS (SEXENIO 2019-2024)
Medicina Interna, Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.
Objetivos: La infección por Parvovirus B19 produce un amplio espectro de manifestaciones clínicas, desde cuadros leves como artralgias y febrícula a complicaciones graves como crisis aplásicas, principalmente en pacientes inmunodeprimidos. El objetivo de este estudio es describir las características de los pacientes con infección por Parvovirus B19 en un hospital de tercer nivel.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en un hospital universitario de tercer nivel con un grupo de trabajo, los pacientes adultos (≥ 18 años) con diagnóstico confirmado de infección por Parvovirus B19 (mediante serología IgM positiva y/o PCR) entre enero de 2019 y diciembre de 2024. Se recogieron variables epidemiológicas, clínicas, analíticas y evolutivas a partir de historia clínica electrónica. El estudio fue aprobado por el CEIC de nuestro centro. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva (medias, desviaciones estándar y proporciones) y, de forma inferencial, pruebas t de Student para variables cuantitativas y chi-cuadrado para categóricas, comparando los grupos de pacientes según ingreso hospitalario y duración del mismo (< 10 vs. ≥ 10 días). Se consideró significativo un valor de p < 0,05.
Resultados: Se incluyeron 51 pacientes con una edad media de 51,4 años (± 16,6) y 52,9% de mujeres. Las comorbilidades más frecuentes fueron la HTA (35%), dislipemia (29%) y enfermedad renal crónica (20%). Las manifestaciones clínicas predominantes fueron la fiebre (71,4%), seguida de las alteraciones hematológicas (57,1%) y artralgias (35,7%). Se observó asociación de la infección por parvovirus B19 con otras infecciones activas de distintas localizaciones (neumonía multipolar, endocarditis infecciosa, artritis séptica y sepsis sin foco claro). Un 47,1% de los pacientes precisaron ingreso hospitalario, con una estancia hospitalaria media de 13,2 días (± 13,7) y una mortalidad del 3,9%. Se observó que los pacientes ingresados presentaban unos niveles mayores de PCR (p = 0,002) y más bajos de plaquetas (p = 0,003). Entre los 24 pacientes ingresados, 13 (54,2%) presentaron estancia hospitalaria ≥ 10 días. En Este subgrupo eran pacientes más mayores (p 0,039) y se identificaron valores significativamente más elevados de PCR (p = 0,009) y PCT (p = 0,003), así como cifras más bajas de plaquetas (p = 0,001), sin encontrar diferencias en otras variables clínicas o analíticas. Respecto al tratamiento la mayoría de los pacientes recibió tratamiento sintomático, aunque un 21,6% recibió antibióticos, 11,8% corticoides y 3,9% inmunoglobulinas intravenosas. La mortalidad global de la serie fue del 3,9%.
Conclusiones: Presentamos la serie de parvovirus más amplia publicada en nuestro país. Las principales manifestaciones fueron la fiebre, las alteraciones hematológicas y las artralgias. Fue frecuente la asociación de la infección por parvovirus B19 con infecciones bacterianas. Casi la mitad de los pacientes requirieron ingreso y en un 54% fue prolongado, principalmente en pacientes mayores. Los pacientes con ingreso prolongado presentaron mayor perfil inflamatorio y trombopenia, lo que podría tener valor pronóstico. El tratamiento fue principalmente sintomático y la evolución fue favorable, con una mortalidad baja (3,9%).
Bibliografía
1. Torun C. Parvovirus B19 Infection in Adults: A Case Series. Cureus. 2024;16(6):e63169.
2. Rodríguez Bandera AI, Arenal MM, Vorlicka K, et al. Acute Parvovirus B19 Infection in Adults: A Retrospective Study of 49 Cases. Actas Dermosifiliogr. 2015;106(1):44-50.




