856 - INFECCIÓN POR CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO CRÓNICO: FACTORES ASOCIADOS A RECURRENCIA Y MORTALIDAD
1Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 2Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad e infección recurrente por Clostridioides difficile en pacientes con pluripatología crónica ingresados en el Servicio de Medicina Interna.
Métodos: Análisis retrospectivo de revisión de la historia clínica informatizada. Se incluyeron pacientes con pluripatología crónica (criterios PROFUND) y diagnóstico de infección por Clostridioides difficile (ICD) ingresados en medicina interna, entre enero de 2023 y marzo de 2025. Se analizaron factores asociados a recurrencia y mortalidad. Se compararon proporciones y medias, asumiendo significación estadística p < 0,05.
Resultados: Se analizaron 131 ingresos hospitalarios correspondientes a 112 pacientes, 52 (46,5%) mujeres. La edad media fue de 85,9 años (DE ± 9,37) y la estancia media de 16,28 días (DE ± 11,61). Reingresaron 24 (18,3%) pacientes; entre ellos, 17 (70,8%) tuvieron una recidiva, 6 (25,0%) un segundo episodio y 1 (4,2%) un tercero. Encontramos que la recidiva presentó asociación significativa con el antecedente de ICD en el último año (89,5 vs. 6,3%; p < 0,001), hospitalización en los tres meses previos (28,7 vs. 2,0%; p < 0,001), realizar el diagnóstico al ingreso hospitalario (28,1 vs. 10,8%; p = 0,01) y gravedad de la ICD (35,5 vs. 14,7%; p = 0,02). Con respecto a comorbilidades, hipertensión arterial (21,7 vs. 4,0%; p = 0,04), diabetes mellitus (27,7 vs. 9,1%; p = 0,006) y hepatopatía crónica (44,4 vs. 16,4%; p = 0,03), se correlacionaron con mayor riesgo de recidiva; así como el uso de suplementos nutricionales (SN) (26,2 vs. 11,4%; p = 0,02) y sondas de alimentación enteral (SAE) (75,0 vs. 16,7%; p = 0,01). Por el contrario, variables como el sexo, enfermedad renal crónica, uso de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, desarrollar sepsis y lugar de residencia, no mostraron asociación con la recurrencia. En cuanto al análisis de la mortalidad intrahospitalaria, 26 (19,8%) pacientes fallecieron, incluyendo 5 (20,8%) casos entre los reingresos. Los factores asociados a mortalidad fueron: uso de SAE (75,0 vs. 16,8%; p = 0,01), presentar íleo (57,1 vs. 17,9%; p = 0,01), sepsis (68,4 vs. 11,8%; p < 0,001) y gravedad de la ICD (100 vs. 0%; p < 0,001), destacando la forma fulminante como potencial predictor de mal pronóstico. Con relación a los parámetros analíticos; en las recidivas, leucocitosis > 12 × 103/μL, lactato y procalcitonina elevados, demostraron valor predictivo relevante; mientras que edades mayores, albúmina reducida, creatinina, PCR y PCT elevadas, se identificaron con mayor riesgo de fallecimiento (tabla).

Conclusiones: Nuestro estudio, centrado en una cohorte de pacientes pluripatológicos crónicos hospitalizados, aporta evidencia sobre los factores asociados a recurrencia y mortalidad por ICD en un perfil clínico escasamente representado en la literatura. La elevada edad media y carga de comorbilidad resaltan la vulnerabilidad de esta población, en la que se identificaron predictores clásicos de recidiva, como antecedentes de ICD y hospitalización reciente, pero también que el uso de SAE y SN se asoció con recurrencia y mortalidad intrahospitalaria. Este hallazgo, escasamente documentado previamente, sugiere un posible papel disruptivo de la nutrición enteral sobre la microbiota intestinal, actuando como potencial cofactor para desarrollar ICD. Estrategias encaminadas a preservar la eubiosis intestinal podrían constituir herramientas eficaces para reducir la incidencia de ICD en este subgrupo de alto riesgo.




