Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
19. CRONICIDAD Y PLURIPATOLOGÍA/EDAD AVANZADA
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1282 - IMPACTO DE LA COMORBILIDAD SOBRE EL PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO EN PACIENTES CON HIPERLIPOPROTEINEMIA(A)

Alejandro Maceín Rodríguez, Andrea Bastos Precedo, Irene Madejón Sánchez, Alejandra Calle Martínez, Lucía Domínguez Parreño, Laura María Rodríguez Gallardo, Mónica Gil Gutiérrez de Mesa y Manuel Méndez Bailón

Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Objetivos: Analizar y comparar las diferencias entre grupos de pacientes con hiperlipoproteinemia(a) según su comorbilidad, definida mediante el índice de Charlson.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de pacientes con lipoproteína(a) > 30 mg/dL, clasificados en función del grado de comorbilidad según el índice de Charlson (ausencia de comorbilidad [0 puntos], comorbilidad baja [1 o 2 puntos] o alta [ > 2 puntos]). Se analizaron variables clínicas, analíticas, pronósticas, comorbilidades y de tratamiento. Se utilizaron pruebas de chi-cuadrado para las categóricas y ANOVA para las continuas, considerando la significación estadística en p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 262 pacientes, de los cuales el 21% presentaba alta comorbilidad según el índice de Charlson, mientras que esta estaba ausente en el 69,8%. La presencia de comorbilidad fue más frecuente en varones (p 0,035) y en pacientes de mayor edad (p < 0,001). En lo que respecta a las comorbilidades (tabla 1), los grupos con Charlson elevado mostraron una mayor prevalencia de factores de riesgo vascular, como hipertensión arterial (p < 0,001), diabetes (p < 0,001) o extabaquismo (p 0,009); así como de fibrilación auricular (p 0,004) y enfermedad cardiovascular previa (p < 0,001). Acerca de las pruebas complementarias (tabla 2), cabe mencionar que los valores más altos de colesterol total y LDL se identificaron en el grupo de baja comorbilidad (p 0,003 y p 0,002, respectivamente). Los niveles de albúmina, creatinina y PCR mostraron peores resultados en alta comorbilidad, reflejando mayor disfunción y carga inflamatoria. Sin embargo, no se observaron diferencias en la Lp(a) (p 0,215), ligeramente superior en ausencia de comorbilidad. Tanto la afectación valvular (estenosis o calcificación aórtica, presencia de prótesis o TAVI), como las placas de ateroma y esteatosis hepática, estuvieron más presentes en grupos con mayor comorbilidad (p < 0,001, 0,018 y < 0,001, respectivamente); y la FEVI disminuyó con la comorbilidad (p 0,028). En cuanto al tratamiento, el uso de anticoagulantes, antihipertensivos y ácido acetilsalicílico fue significativamente mayor en aquellos con comorbilidad (p < 0,001). No obstante, la prescripción de estatinas fue similar (alrededor del 70% en los tres grupos (p 0,988); lo mismo ocurrió con el resto de hipolipemiantes. Por último, los grupos con Charlson elevado presentaron un mayor número de eventos cardiovasculares, ingresos hospitalarios y visitas a urgencias por causas cardiovasculares (p < 0,001).

Tabla 1

Comorbilidad

Ausencia de comorbilidad (n = 183)

Comorbilidad baja (n = 24)

Comorbilidad elevada (n = 55)

p

Hipertensión arterial

44,8%

79,2%

81,8%

< 0,001

Diabetes mellitus

8,7%

29,2%

45,5%

< 0,001

Dislipemia

88,5%

95,8%

92,7%

0,403

Tabaquismo activo

14,8%

20,8%

9,1%

0,350

Extabaquismo

25,7%

41,7%

49,1%

0,009

Fibrilación auricular

9,3%

29,2%

21,8%

0,004

Albuminuria

2,7%

4,2%

16,4%

< 0,001

Enfermedad coronaria

15,8%

50,0%

52,7%

< 0,001

Enfermedad cerebrovascular

1,1%

4,2%

18,2%

< 0,001

Enfermedad arterial periférica

0,5%

4,2%

16,4%

< 0,001

Insuficiencia cardíaca

0,5%

25,0%

25,5%

< 0,001

Enfermedad renal crónica moderada

0,0%

0,0%

30,9%

< 0,001

EPOC

1,6%

16,7%

12,7%

< 0,001

Demencia

2,7%

8,3%

27,3%

< 0,001

Tumor sólido sin metástasis

0,0%

12,5%

30,9%

< 0,001

Hepatopatía leve

1,1%

12,5%

5,5%

0,005

 

Tabla 2

 

Variables

Ausencia de comorbilidad

Comorbilidad baja

Comorbilidad elevada

p

Biomarcadores analíticos

Colesterol total (mg/dL)

181,9 ± 46,1

190,9 ± 54,7

159,8 ± 41

0,003

HDL (mg/dL)

58,7 ± 16,3

58,7 ± 15,9

51,7 ± 13,7

0,014

LDL (mg/dL)

102 ± 38,9

107,9 ± 41,5

82,8 ± 33,4

0,002

Triglicéridos (mg/dL)

108,5 ± 63

127,2 ± 79,4

120,8 ± 54,1

0,225

Lipoproteína (a) (mg/dL)

103,2 ± 43,4

94,5 ± 44,7

92,4 ± 41,1

0,216

Albúmina (g/dL)

4,3 ± 0,3

4,1 ± 0,4

4 ± 0,5

< 0,001

Creatinina (mg/dL)

0,8 ± 0,2

0,8 ± 0,2

1 ± 0,3

< 0,001

Filtrado glomerular (mL/min/1,73 m2)

82 ± 12

80,3 ± 14,6

66,2 ± 20,6

< 0,001

NT-proBNP (pg/mL)

153 (63-324)

864 (597-1052,5)

475 (331 - 1468)

< 0,001

PCR (mg/L)

7,1 ± 12,6

12,9 ± 17,1

22,4 ± 37,6

< 0,001

Ferritina (ng/mL)

92,7 ± 103,9

108,3 ± 99,1

103,7 ± 98,2

0,710

 

Estenosis aórtica al menos moderada

3,3%

4,2%

22,2%

< 0,001

Válvula aórtica calcificada

5,4%

12,5%

22,2%

< 0,001

Prótesis aórtica o TAVI

2,1%

4,2%

18,6%

< 0,001

FEVI (%)

61,2 ± 6,8

57,3 ± 13

56,4 ± 8

0,028

Hipertrofia ventrículo izquierdo (g/m2)

87,4 ± 32,6

97,5 ± 28,3

95,5 ± 31

0,468

Volumen aurícula izquierda (mL/m2)

26,8 ± 12,2

34,5 ± 16,4

35 ± 14

0,123

Doppler troncos supraaórticos

Placas de ateroma

4,9%

8,3%

18,2%

0,018

Ecografía/TC abdominal

Esteatosis hepática

15,3%

16,7%

23,6%

< 0,001

Discusión: En este estudio se evidenció que los pacientes con hiperlipoproteinemia(a) y mayor comorbilidad según el índice de Charlson presentan un perfil clínico y pronóstico más desfavorable. La relación entre comorbilidad elevada y mayor prevalencia de factores de riesgo vascular refuerza la utilidad del índice de Charlson como marcador indirecto de riesgo vascular acumulado. La ausencia de diferencias significativas en los niveles de Lp(a) entre grupos sugiere que no se asocia directamente con la carga de comorbilidad, respaldando su papel como un factor de riesgo independiente.

Conclusiones: La comorbilidad se asocia con mayor edad, peor perfil clínico y pronóstico cardiovascular en pacientes con Lp(a) elevada. La concentración de Lp(a) no se relaciona directamente con la carga comórbida, lo que refuerza su papel como factor de riesgo independiente.

Comunicaciones disponibles de "CRONICIDAD Y PLURIPATOLOGÍA/EDAD AVANZADA"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española