582 - PERFIL CLÍNICO DE PACIENTES QUE NO ALCANZAN OBJETIVO DE CLDL CON ÁCIDO BEMPEDOICO EN PRÁCTICA CLÍNICA
1Medicina Interna, Hospital Infanta Elena, Huelva, España. 2Farmacia Hospitalaria, Hospital Infanta Elena, Huelva, España.
Objetivos: En los últimos años se ha demostrado el beneficio positivo del efecto hipolipemiante del ácido bempedoico respecto a la reducción de colesterol LDL (cLDL) inhibiendo la adenosina trifosfato-citrato liasa (ACL). El objetivo es analizar el subgrupo de pacientes que no alcanzan el objetivo de cLDL tras iniciar ácido bempedoico.
Métodos: Estudio observacional y descriptivo en el que se incluyeron a 82 pacientes con alto riesgo cardiovascular en seguimiento en el Hospital Comarcal que iniciaron tratamiento con ácido bempedoico entre octubre de 2023 y enero de 2025. Seguimiento de al menos 6 meses de tratamiento. Se recogieron parámetros clínicos y analíticos pre y postratamiento (prueba de Wilcoxon). Se empleó SPSS 30.0 para su análisis.
Resultados: Hubo diferencias significativas (p < 0,005) en los niveles pre y postratamiento en las cifras de colesterol total (CT), cLDL y cHDL, con una reducción del 32,2% en los niveles de cLDL (tabla 1). Esta reducción es independiente de añadir ácido bempedoico a ezetimiba o estatina más ezetimiba. 51 (60%) pacientes no alcanzaron cifras objetivo de cLDL. La edad media de este subgrupo fue 67,2 ± 10,4 años (50,9% mujeres). 72,5% HTA, 35,3% DM, 25,5% ERC, 21,5% fumadores, 35,2% lp (a) elevada como factor de riesgo adicional y 27,4% presentaban hipercolesterolemia familiar heterocigota. 32 (62,7%) pacientes tenían enfermedad cardiovascular establecida y 25 (49%) tenían arterioesclerosis subclínica. 19 (37,2%) pacientes presentaban intolerancia total o parcial a estatinas y 13 (25,4%) a ezetimiba, de modo que 32 (62,7%) estaban en tratamiento con estatinas de alta potencia, 38 (74,5%) con ezetimiba, y 7 pacientes (13,7%) estaban en tratamiento con iPCKS9. 15 (29,4%) no presentaban una adecuada adherencia al tratamiento.
|
Tabla 1. Parámetros analíticos pre y postratamiento con ácido bempedoico |
||||
|
Laboratorio |
Pre mg/dl |
Post mg/dl |
p |
Porcentaje de reducción |
|
CT |
169 [145;226] |
137,5 [115;164] |
p < 0,001 |
20,4 ± 19,3 |
|
cHDL |
48,95 [38,7;58] |
44 [36;56] |
p < 0,003 |
6,2 ± 19,4 |
|
cLDL |
90 [73;147] |
65 [49;82] |
p < 0,001 |
32,2 ± 25,4 |
|
TG |
114 [88;194] |
127,5 [74;179] |
p < 0,522 |
4,8 [-25,5;28,6] |
|
HbA1c |
6,1 [5,9;6,5] |
6 [5,6;6,6] |
p < 0,793 |
0 [-3,3;3,33] |
|
Ácido úrico |
5,37 ± 1,8 |
4,94 ± 1,94 |
p < 0,465 |
-17,8 ± 24,9 |
|
Tabla 2. Objetivos alcanzados según cifras de cLDL |
||
|
Objetivo de cLDL |
Pacientes (n) |
Alcanzan objetivo (n) |
|
55 |
73 |
29 |
|
70 |
9 |
3 |
|
Total |
82 |
32 (39%) |
Conclusiones: El ácido bempedoico redujo un 32% los niveles cLDL en pacientes con alto riesgo cardiovascular. El 60% de los pacientes no alcanzaron objetivo terapéutico, siendo fundamental la falta de terapia combinada por intolerancia a estatinas y ezetimiba y la adecuada adherencia al tratamiento.




