1792 - ESTRÉS PSICOSOCIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES AGUDAS
1Medicina Interna, Hospital de Antequera, Antequera, España. 2Trabajo Social, Hospital de Antequera, Antequera, España. 3Psicología Clínica, Hospital de Antequera, Antequera, España.
Objetivos: Evaluar prevalencia de estrés psicosocial autopercibido en enfermedad cardiovascular (ECV) aguda y su relación con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) clásicos.
Métodos: Diseño: subestudio descriptivo prospectivo de un estudio de intervención aleatorizado, abierto. Ámbito de estudio: hospital comarcal que atiende a población de 115.000 habitantes aproximadamente. Sujetos: pacientes con ECV aguda (coronaria o cerebrovascular) hospitalizados durante dos años (2023-2024). Se incluyeron variables demográficas, sociosanitarias, clínicas, estado funcional (Barthel), cognitivo (Pfeiffer), sarcopenia (SARC-F), y calidad de vida relacionada con la salud genérica (SF-36). Para medida del estrés psicosocial se usó escala de estrés autopercibido (PSS-14). Se realizó análisis descriptivo mediante medidas de tendencia central (media aritmética y mediana), percentiles y de dispersión (desviación típica), en el caso de variables cuantitativas, y frecuencias absolutas y relativas, en el caso de variables cuantitativas. En análisis bivariante se utilizó test de chi-cuadrado para comparar proporciones y test de Student para calcular medias. Para las medidas de asociación se calculó el IC95% y se tomó como significativo un valor de p < 0,05.
Resultados: Se incluyeron 265 pacientes, con una edad media de 64,4 ± 11,4 años, siendo el 66,3% hombres. El ECV fue coronario en 70,2% (37,2% IAM y 33% angor) y cerebrovascular 29,8% (establecido 11,3% y transitorio 18,5%). La tasa de FRCV fue: tabaco 33,2%, HTA 64,2%, hiperlipemia 57,4%, DM 34,3%, obesidad (IMC > 30) 31,3%, sin que hubiera diferencias entre ECV coronaria y cerebrovascular, al igual que en otras variables socioeconómicas. La comorbilidad (I. Charlson ≥ 2) fue del 42,6%, similar en ambos tipos de ECV. Sin embargo, la dependencia -Barthel < 60- (15,4% por 1,1%; p < 0,05), el deterioro cognitivo -Pfeiffer > 2- (20,5% por 10,3%; p < 0,05) y la sarcopenia -SARC-F ≥ 4- (50% por 22,7%; p < 0,01), fueron más frecuentes en ECV cerebrovascular. En las diferentes dimensiones del SF-36 (puntuación de o a 100) varió desde 40 ± 16,7 (función física y salud corporal) a 75 ± 25,8 (rol emocional), sin diferencias con tipo de ECV. Prevalencia de estrés autopercibido fue del 28,7%, similar en ambos ECV. No hubo diferencias en el estrés autopercibido según presencia o no de cada uno de los FRCV clásicos.
Discusión: La asociación de estrés psicosocial con riesgo de ECV aguda es más controvertida en comparación con FRCV tradicionales. Los pocos estudios existentes están limitados por el enfoque en conceptualización del estrés y por el carácter no prospectivo. En este trabajo exponemos los resultados preliminares de nuestro estudio.
Conclusiones: Alta prevalencia del estrés psicosocial en la ECV aguda, asociándose a personalidad tipo D, y sin diferencias en cuanto a tipo de ECV.




