Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
30. RIESGO VASCULAR (RV)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1586 - HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HETEROCIGOTA: CONTROL VASCULAR ACTUAL Y ÁREAS DE MEJORA

Nerea Larrinaga-Estebaranz, Juan Besteiro Suárez, Dolores Vela Serrano, Mar Tura Rodoreda, Clara Edo Fernández, Jaume Mestre-Torres, Maria Urquizu Padilla y Nuria Rial Lorenzo

Medicina Interna, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.

Objetivos: Describir características, tratamiento y grado de control vascular de una cohorte con hipercolesterolemia familiar heterocigota (HFHe) de la Unidad de Lípidos de un hospital de tercer nivel. Identificar áreas de mejora para incrementar el control de LDL.

Métodos: Estudio observacional de una cohorte de pacientes con diagnóstico genético de HFHe, valorada entre 2013 y 2023 y en seguimiento en Unidad de Lípidos. Las variables se describieron como número (proporción) o mediana (cuartil 1-3). El análisis comparativo según el momento de obtención del objetivo de LDL se realizó mediante el Wilcoxon ranksum test, Ji cuadrado o Kruskal-Wallis, según fuera apropiado. Se utilizó Stata/BE 17, considerando significativa p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 76 pacientes con una mediana de edad de 51,6 años, cuyas principales características se presentan en la tabla 1. El 91,9% de las mutaciones afectaban al gen del LDL-receptor, con LDL máximo de 305 mg/dl de mediana. Destaca la escasez de xantomas (< 10%, 15% si añadimos detección ecográfica) y arco corneal (< 20%), con una mediana de DLCN (Dutch Lipid Clinic Network) de 14 puntos. 16 pacientes (21%) presentaban enfermedad vascular establecida y 27 (35,5%, de únicamente 51 estudiados) ateromatosis subclínica. En el tratamiento, presentado en la tabla 2, destacó el uso de estatinas en el 90,8% (82,6% de alta potencia, 22,3% con algún grado de intolerancia), ezetimiba en el 75% e iPCSK9 en el 31,6%. Se estratificaron como alto y muy alto riesgo vascular 47 (62%) y 29 (38%) pacientes respectivamente, y se alcanzó un adecuado control en 13 (17,1%) pacientes en 2024 y 9 pacientes más (11,8%) en 2025, haciendo un total de 22 pacientes (28,9%) en objetivos actualmente. Como principales motivos de falta de control destacaron la falta de adherencia (31,6%), la inercia terapéutica (19,3%) y pacientes fuera de objetivos pese a tratamiento máximo tolerado (14,0%). El análisis comparativo entre el grupo no controlado y los grupos que adquirieron control en 2024 (y 2025) destacó un menor uso de ezetimiba (74,1 vs. 100%, p 0,02) e iPSCK9 (22,2 vs. 76,9%; p < 0,001), así como una menor reducción de LDL (63,6 vs. 86,6%; p < 0,001) y de medianas de LDL postratamiento (101 mg/dl vs. 45 mg/dl, p < 0,001). En cuanto al perfil de pacientes, el grupo no controlado estaba formado por pacientes más jóvenes (47,5 años vs. 61 años, p < 0,005), en quienes se habían realizado menos pruebas de detección de ateromatosis subclínica (64,8 vs. 84,6%, p 0,04) y que presentaban una menor adherencia (64,8% respecto a 92,3% y 100%, p 0,03), siendo el principal motivo de la misma la falta de concienciación (43,4%) seguido de la intolerancia al tratamiento (26,0%) y el deseo gestacional (17,4%).

Tabla 1. Características de la cohorte

Variable

Cohorte global (n = 76)

No controlados (n = 54)

Controlados en 2024 (n = 13)

Controlados en 2025 (n = 9)

Signif. estad.

Sexo (mujer)

43 (56,6%)

28 (51,8%)

7 (53,8%)

8 (88,8%)

0,13

Edad (años)

51,56 (42,7-61,6)

47,5 (38,4-59,4)

60,9 (52,4-65,5)

61,4 (52,6-63,7)

< 0,005

Gen mutado: ApoB/LDL-R

6 (8,1%)/70 (91,9%)

4 (7,4%)/50 (92,6%)

0 (0%)/13 (100%)

2 (22,2%)/7 (77,7%)

0,20

cLDL máximo (mg/dl)

305 (276,5-386)

298 (278 -345)

346 (285-415)

306 (274,9-352,3)

0,23

CT máximo (mg/dl)

328 (262-386)

328 (258-387)

334 (278-368)

323 (278-358)

0,93

cHDL máximo (mg/dl)

59 (47-72)

56,2 (46-70,2)

56,5 (49,5-69)

65 (60-72)

0,17

TG máximos (mg/dl)

97,5 (73,5-140,5)

90 (66-136)

128 (91-172)

97 (77-122)

0,14

Lipoproteína (a) (mg/dl)

27,6 (12,2-75,6)

26,6 (9,25-75)

54,3 (16,5-78,1)

19,92 (11,93-54,65)

0,03

Otros factores de riesgo vascular (presencia)

Tabaquismo activo

21 (27,6%)

17 (31,5%)

3 (23,1%)

2 (22,2%)

0,55

Exfumadores (>2 años)

17 (22,4%)

12 (22,2%)

2 (15,4%)

4 (44,4%)

Consumo de alcohol

23 (30,2%)

15 (27,7%)

5 (38,5%)

2 (22,2%)

0,19

Hipertensión arterial

17 (22,4%)

8 (14,8%)

6 (46,1%)

3 (33,3%)

0,02

Diabetes mellitus

4 (5,3%)

2 (3,7%)

2 (15,3%)

0 (0%)

0,20

FG < 60 ml/min

4 (5,3%)

4 (7,4%)

0 (0%)

0 (0%)

0,77

Esteatosis hepática

11 (14,5%)

7 (12,96%)

2 (15,3%)

2 (22,2%)

0,76

SAHS

5 (6,6%)

3 (5,5%)

1 (7,7%)

1 (11,1%)

 

IMC (valor)

27,6 (23,7-30,3)

26,8 (23,1-29)

29,9 (24,7-30,35)

30,1 (24,6-39,3)

0,19

Hallazgos (presencia)

Xantomatosis clínica

6 (9,7%)

2 (3,7%)

2 (15,3%)

2 (22,2%)

0,06

Xantomatosis subclínica (solo por ecografía)

4 (5,3%)

1 (1,8%)

1 (7,7%)

2 (22,2%)

0,04

Arco corneal

12 (19,4%)

9 (16,6%)

1 (7,7%)

2 (22,2%)

0,78

DLCN (puntuación)

14 (12-16)

14 (12-16)

14 (12-16)

15 (9-17)

0,91

Realizadas PPCC de ateromatosis subclínica (ecografía TSA o TC coronario)

51 (67,1%)

35 (64,8%)

11 (84,6%)

5 (55,5%)

0,04

PPCC positivas (hallazgo de ateromatosis subclínica)

27 (52,9% de las realizadas, 35,5% del total)

15 (42,8% de las realizadas, 27,7% del total)

9 (81,8% de las realizadas, 69,2% del total)

3 (37,5% de las realizadas, 33,3% del total)

Eventos cardiovasculares (presencia)

Cardiopatía isquémica

9 (11,8%)

5 (9,2%)

3 (23,1%)

1 (11,1%)

0,32

Enfermedad cerebrovascular

3 (3,9%)

2 (3,7%)

0 (0%)

0 (0%)

1,00

Vasculopatía periférica

4 (5,3%)

2 (3,7%)

2 (15,3%)

0 (0%)

0,20

Riesgo vascular:

Alto

47 (61,8%)

38 (70,3%)

5 (38,4%)

4 (44,4%)

0,10

Muy alto

29 (38,2%)

16 (29,6%)

8 (61,5%)

5 (55,5%)

No controlados: grupo de pacientes fuera de objetivos de LDL para su riesgo vascular; Controlados: grupo de pacientes dentro de objetivos de LDL para su riesgo vascular; ApoB: apolipoproteína B; LDL-R: receptor del LDL; LDL: Low Density Lipoproteins; HDL: High Density Lipoproteins; TG: triglicéridos; FG: filtrado glomerular; SAHS: síndrome de apnea-hipopnea del sueño; IMC; índice de masa corporal; DLCN: escala Dutch Lipid Clinic Network; PPCC: pruebas complementarias; TSA: troncos supraaórticos; Signif. estad.: significación estadística.

 

Tabla 2. Tratamiento y resultados

Variable (presencia)

Cohorte global (n = 76)

No controlados (n = 54)

Controlados en 2024 (n = 13)

Controlados en 2025 (n = 9)

Signif. estad.

Estatinas

69 (90,8%)

47 (87,0%)

12 (92,3%)

9 (100%)

0,94

Estatina de alta potencia

57 (82,6%)

38 (70,4%)

10 (76,9%)

8 (88,8%)

Intolerancia a estatinas

17 (22,3%)

13 (24,1%)

2 (15,3%)

1 (11,1%)

0,64

Ezetimiba

57 (75%)

40 (74,1%)

13 (100%)

8 (88,8%)

0,02

Ácido bempedoico

4 (5,3%)

2 (3,7%)

1 (7,7%)

1 (11,1%)

0,35

iPCSK9

24 (31,6%)

12 (22,2%)

10 (76,9%)

4 (44,4%)

< 0,001

Inclisirán

7 (9,2%)

3 (5,5%)

2 (15,4%)

2 (22,2%)

0,13

Buena adherencia

56 (73,6%)

35 (64,8%)

12 (92,3%)

9 (100%)

0,03

LDL actual (mg/dl)

99,5 (67,5-125,5)

101 (81-138)

45 (33,5-57)

48 (44-58)

0,0001

Reducción de LDL (%)

66,7 (55,1-79,8)

63,6 (73,2-49,8)

86,6 (93,2-84,6)

60,2 (71,2-54,2)

0,0001

iPCSK9: inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9.

Conclusiones: Concordantemente con la bibliografía, la mayoría de los pacientes con HFHe estudiados están fuera de objetivos de tratamiento. Los resultados indican que podrían beneficiarse de un tratamiento más intensivo asociando ezetimiba e inhibidores de PCSK9, así como de la mejora de la adherencia terapéutica incidiendo sobre la concienciación, especialmente en pacientes jóvenes.

Comunicaciones disponibles de "RIESGO VASCULAR (RV)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española