812 - ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL EFECTO DE LA TERAPIA FRENTE A PCSK9 SOBRE LOS NIVELES DE LIPOPROTEÍNA(A) Y TRIGLICÉRIDOS
Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
Objetivos: Evaluar el efecto de las terapias frente a PCSK9 sobre los niveles de lipoproteína(a) y triglicéridos con un seguimiento de hasta 36 meses.
Métodos: Se revisan las historias clínicas de los pacientes que tienen iniciada alguna terapia frente a PCSK9 hasta el 30 de abril de 2024, indicada por el servicio de Medicina Interna. Se estudian 153 pacientes tratados con dichas terapias, donde se recogen los niveles basales de Lp(a) y triglicéridos, y se comparan con los valores obtenidos a los 6, 12, 24 y 36 meses de tratamiento.
Resultados: Con fecha 30 de abril de 2024 un total de 153 pacientes están en tratamiento activo con alguna de las terapias dirigidas frente a PCSK9. De estos, 96 pacientes cuentan con determinaciones de triglicéridos al inicio del seguimiento, y 26 pacientes disponen de datos de Lp(a). La edad media global es de 61,87 años. El 56,9% son mujeres y el 43,1% son hombres. El 30,3% se indicó con enfermedad cardiovascular establecida (ECV), el 25,7% por hipercolesterolemia familiar heterocigota y el 42,8% se indicó o bien en ECV o bien en HF, con intolerancia a estatinas y LDLc mayor de 100 mg/dl. En lo referente a los triglicéridos, se evidencia una disminución significativa desde los primeros 6 meses (p = 0,00002), que es más pronunciada a los 12 meses (p = 0,00006), con reducciones medias de 15% y 20% respectivamente en comparación a los valores basales (media de 187 mg/dL al inicio del tratamiento, 161 mg/dL a los 6 meses y 149 mg/dL a los 12 meses). A los 24 y 36 meses se observan fluctuaciones leves, pero los niveles se mantienen consistentemente por debajo de los valores iniciales, con significación estadística mantenida en todos los puntos de seguimiento. En cuanto a la Lp(a), se observa una reducción media de 21,3 mg/dL a los 6 meses (IC95%: -42,6 a -0,06), desde una media basal de 107 mg/dL a 85,7 mg/dL, lo que representa un descenso del 20% con significación estadística (p = 0,001). Aunque se mantiene la tendencia descendente en los seguimientos posteriores, la reducción no puede confirmarse estadísticamente debido a la disminución progresiva del tamaño muestral. No se han registrado efectos adversos graves atribuibles al tratamiento.
Discusión: Estos resultados sugieren que el beneficio de las terapias frente a PCSK9 podría extenderse más allá del control del c-LDL, actuando también sobre otros parámetros lipídicos con implicaciones en el riesgo cardiovascular. El efecto sobre la Lp(a), aunque modesto, es clínicamente relevante dada la ausencia de terapias dirigidas específicamente a su reducción. No obstante, el tamaño muestral limitado y la pérdida progresiva de seguimiento constituyen una limitación importante del estudio. Se requieren investigaciones futuras con mayor potencia estadística, seguimiento prolongado y análisis multivariables que consideren posibles factores confusores como cambios en el estilo de vida, uso concomitante de otras terapias y variabilidad individual en la respuesta al tratamiento.
Conclusiones: La terapia frente a PCSK9 se asocia a una reducción significativa y sostenida de los niveles de triglicéridos, y a una disminución estadísticamente significativa de Lp(a) a corto plazo (6 meses).




