547 - USO DE LA ECOGRAFÍA CLÍNICA EN LA ASISTENCIA COMPARTIDA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA
1Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, España. 2Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, España. 3Medicina Interna, Hospital de Urduliz, Urduliz, España. 4Unidad de Investigación e Innovación, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, España.
Objetivos: La fractura de cadera es una lesión observada con frecuencia en pacientes ancianos, comórbidos, con mayor prevalencia en el sexo femenino, y un elevado porcentaje de pluripatología, deterioro funcional, polifarmacia y fragilidad. Los pacientes con fracturas asocian además un riesgo quirúrgico moderado-alto. De forma general, los pacientes incluidos en un programa de Asistencia Compartida con Medicina Interna presentan una menor estancia hospitalaria, menor mortalidad a largo plazo y menos riesgo de delirium. Asimismo, y por los factores descritos previamente, la anamnesis, la movilización y la colaboración en la exploración física se ve mermada, por lo que la ecografía clínica podría tener un papel fundamental para el manejo integral de estos pacientes.
Métodos: Se realizó un registro electrónico prospectivo, utilizando la herramienta Redcap, de los pacientes valorados en el programa de Asistencia Compartida de pacientes con fractura de cadera de un hospital terciario, con datos obtenidos de la historia clínica electrónica y de la anamnesis y la ecografía clínica realizadas. Se realizaron las ecografías a pie de cama que los investigadores consideraron oportunas en cada caso, con un ecógrafo ultraportatil (VScan Air). Se registró si la ecografía clínica modificaba el manejo de los pacientes, y de qué forma lo hizo.
Resultados: Se registraron un total de 44 pacientes entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2025, un 70,5% mujeres, con una edad media de 86,21 años. Presentaron hipertensión arterial (68,2%), dislipemia (52,3%), demencia (50%) y cardiopatías (45,5%, siendo en más de la mitad de los casos en forma de fibrilación auricular). EL 18,2% cumplía criterios de paciente crónico pluripatológico. La ecografía modificó el manejo de los pacientes en 27 exploraciones (61,4%), fundamentalmente a expensas de cambios en el diagnóstico (12 casos, 27,3%), en el tratamiento (17 casos, 38,6%) y en la colocación o retirada de dispositivos (11 casos, 25%). Realizó cambios en las circunstancias del alta en 1 paciente (2,3%), cambió el pronóstico en 2 casos (4,5%) e indicó/guio intervencionismo en 3 ocasiones (6,8%). No modificó el manejo en 17 casos (38,6%).


Conclusiones: La ecografía clínica parece mejorar el manejo de los pacientes valorados en el programa de Asistencia Compartida de pacientes con fractura de cadera con respecto a la exploración física clásica, aportando valor esencialmente en el diagnóstico, el tratamiento y en la colocación o retirada de dispositivos. El registro tiene como limitaciones el número de pacientes introducidos y la falta de una estructura aleatoria de selección de pacientes.




