Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
33. ASISTENCIA COMPARTIDA Y MEDICINA CONSULTIVA
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1530 - COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANALÍTICAS DE DIFERENTES GRUPOS DE PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DE MIEMBROS INFERIORES

Lorena Jiménez Pinzón, David Lozano Fernández, Bárbara Masegosa Navarro, Candela Domínguez Cabello, María Dolores López Carmona, María Dolores García de Lucas y Ricardo Gómez Huelga

Medicina interna, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.

Objetivos: Analizar y describir las diferencias existentes entre los factores de riesgo cardiovascular y las características analíticas, entre distintos grupos de pacientes diagnosticados con enfermedad arterial periférica (EAP).

Métodos: Se realizó un estudio observacional comparativo mediante revisión de historias clínicas. Se incluyeron dos grupos: el primero, compuesto por 47 pacientes en seguimiento ambulatorio entre enero de 2015 y febrero de 2020 en la consulta de EAP del servicio de Medicina Interna de un Hospital Regional; el segundo, con 26 pacientes hospitalizados, tanto de forma programada como urgente, en Cirugía Cardiovascular del mismo centro entre mayo y junio de 2024, para revascularización o amputación distal por EAP. Las variables analizadas fueron: factores de riesgo cardiovascular (HTA, DM2, dislipemia, tabaquismo), edad, sexo y parámetros analíticos (glucosa, hemoglobina, creatinina, filtrado glomerular, HbA1c, colesterol total y colesterol LDL).

Resultados: En ambos grupos predominó la afectación del sexo masculino, con una edad media de 71-72 años. La prevalencia de DM2 fue mayor en el grupo de 2024 (57,7%) frente al grupo de 2020 (48,9%). La proporción de pacientes con HTA fue similar (59,6% en 2020 frente a 57,7% en 2024). La dislipemia fue más frecuente en el grupo de 2024 (69,2%) que en el de 2020 (55,6%). El porcentaje de fumadores activos fue comparable en ambos grupos (42-46%), aunque el grupo de 2024 presentó un mayor porcentaje de exfumadores (34,72% frente a 31,91%). En los parámetros analíticos, el valor de hemoglobina media fue menor en el grupo de 2024 (12,6%) en comparación con 2020 (14,56%). Los niveles de glucosa fueron similares (111,26 mg/dL en 2024), al igual que la HbA1c (en torno a 6,4%). Los valores de creatinina (1 mg/dL) y filtrado glomerular (72 mL/min) fueron también semejantes. En el perfil lipídico, el grupo de 2024 mostró valores más favorables: colesterol total de 126,8 mg/dL frente a 165 mg/dL en 2020, y LDL de 68,72 mg/dL respecto a 90,02 mg/dL.

Discusión: Los resultados confirman la similitud de características clínicas de los pacientes, pese a que la obtención de datos procede de contextos clínicos distintos (seguimiento ambulatorio frente a hospitalización), con una predominancia del sexo masculino. Destaca una mayor proporción de exfumadores en 2024, lo que podría reflejar un avance en las estrategias de cese del tabaquismo. Asimismo, los valores lipídicos, son mejores y más optimistas en el grupo de 2024 respecto al grupo de 2020.

Conclusiones: Los pacientes del grupo de 2024 presentan una tendencia hacia un mejor control de los parámetros analíticos relacionados con el riesgo cardiovascular, especialmente en el perfil lipídico. Aunque se trata de una cohorte limitada, estos datos sugieren una posible mejora en la concienciación y adhesión a medidas preventivas, destacando la necesidad de continuar promoviendo hábitos de vida saludables y estrategias de prevención cardiovascular efectivas.

Comunicaciones disponibles de "ASISTENCIA COMPARTIDA Y MEDICINA CONSULTIVA"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española