Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
33. ASISTENCIA COMPARTIDA Y MEDICINA CONSULTIVA
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1826 - PAPEL DE LA INTERCONSULTORÍA MÉDICA EN EL SÍNDROME DE IMPLANTACIÓN DEL CEMENTO ÓSEO. A PROPÓSITO DE UNA SERIE DE CASOS

Elena M. González-Pavía1, María González-Caro1, Juan Serrano-Pastor2, Rocío Gómez-Herreros1, Paulino Montiel-Gómez1, Marta C. Ruiz-Romera1, Perla Rodríguez-García1 y Daniel A. González-álvarez1

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, España. 2Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, España.

Objetivos: El síndrome de implantación del cemento óseo (SICO) es una complicación potencialmente fatal que se da en aproximadamente el 26% de las cirugías ortopédicas cementadas, consistente en una disfunción del sistema circulatorio y respiratorio ocurrente en el periodo pericementación, o bien en las horas próximas tras la cirugía. Existen 3 grados de gravedad en función de la magnitud de la hipoxemia, hipotensión y pérdida de conciencia, siendo el grado I el menos grave y frecuente, y el III el más grave e infrecuente. Su prevención es fundamental, requiriéndose un manejo multidisciplinar. El objetivo de este estudio es caracterizar a los pacientes con SICO y determinar el papel de Medicina interna en este escenario.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de 6 pacientes hospitalizados en una planta de Traumatología y coasistidos por Medicina Interna durante el ingreso, entre 2020 y 2025. Se recogieron variables clínicas, analíticas y terapéuticas relevantes.

Resultados: Se incluyeron 6 pacientes cuyas características se presentan en la tabla. La edad media fue 89 años. Todos presentaban mínimo un factor de riesgo cardiovascular. Cinco presentaban un ASA III-IV y cardiopatía. Uno presentaba patología respiratoria (EPOC). Tres pacientes presentaban enfermedad renal crónica (ERC) y diagnóstico previo de osteoporosis. Cinco pacientes fueron valorados preoperatoriamente por Medicina Interna. La hemoglobina media preoperatoria fue 11,6 g/dL. Todos presentaron una TAM en planta y al inicio de la cirugía > 100 mmHg salvo uno. Todos se encontraban eupneicos y sin hipoxemia al inicio, salvo uno. Todos recibieron anestesia intradural. Ninguno recibió profilaxis intraoperatoria para SICO con oxigenoterapia, vasopresores o fluidos. Todos los eventos ocurrieron pericementación. Cinco desarrollaron SICO grado 3 y uno grado 2. El tratamiento incluyó medidas de soporte en todos. Solo se administró ondansetrón y corticoides en uno (1 mg/kg), y HBPM profiláctica en dos. Solo un paciente sobrevivió tras el evento.

 

Paciente 1

Paciente 2

Paciente 3

Paciente 4

Paciente 5

Paciente 6

Edad (años)

88

91

87

85

99

85

Sexo

Mujer

Mujer

Varón

Mujer

Mujer

Mujer

Año ingreso

2024

2024

2024

2024

2025

2020

Tiempo hasta cirugía (días)

2

3

3

2

3

2

Exitus (tiempo desde cirugía)

Sí (< 1 semana)

Sí (intraoperatorio)

Sí (< 1 semana)

No

Sí (< 24h)

Sí (< 24h)

Articulación

Cadera

Cadera

Cadera

Cadera

Cadera

Cadera

Tipo artroplastia

Parcial

Parcial

Parcial

Parcial

Parcial

Parcial

ASA

I

IV

IV

III

IV

III

Tóxicos

No

No

Exfumador

No

No

No

FRCV

HTA

HTA, DLP

Obesidad, HTA, DM, DLP

HTA

HTA, DLP

HTA

AP cardiológicos

No

Cardiopatía isquémica

Cardiopatía isquémica

Cardiopatía hipertensiva

Cardiopatía isquémica

Cardiopatía hipertensiva

IC FEVIp no descompensada

IC FEVIp no descompensada

IC FEVIp no descompensada

IC FEVIp no descompensada

IC FEVIp no descompensada

AP respiratorios

No

Disnea esfuerzo moderado

EPOC, disnea de reposo

Disnea esfuerzo moderado

Disnea esfuerzo leve

No

AP renales

ERC G3a

No ERC

ERC G4

No ERC

ERC G5

No ERC

Osteoporosis

No

No

No

Coasistencia MIN

Sí, fluidoterapia y retirada diuréticos

Sí, transfusión y sueroterapia

No

Dependencia

Barthel 90

Barthel 60

Barthel 90

Barthel 30

Barthel 20

-

Movilidad

Deambula sin ayuda

Deambula con andador

Deambula sin ayuda

Deambula con andador

No deambula

Deambula con andador

Comorbilidad

Charlson 6

Charlson 11

Charlson 10

Charlson 6

Charlson 10

Charlson 7

Hb previa (g/dL)

11,7

13,1

10,1

14,6

8,9

11

TAM planta

102

106

104

74

108

105

TAM inicio cirugía

No consta

114

105

80

103

110

Estado respiratorio inicio cirugía

Eupneica, SpO2 95% AA

Eupneica, SpO2 96% con GN 3 lpm

Trabajo respiratorio, SpO2 85% con GN 3 lpm

Eupneica, SpO2 96% con GN 3 lpm

Eupneica, SpO2 95% con GN 3 lpm

Eupneica, SpO2 100% con GN 3 lpm

Tipo anestesia

SA

SA

SA + bloqueo

SA

SA + bloqueo

SA

Profilaxis SICO

No

No

No

No

No

No

Duración cirugía (min)

120

160

150

90

180

175

Grado SICO

Grado 3

Grado 3

Grado 3

Grado 2

Grado 3

Grado 3

Tratamiento

Vasopresores, IOT, HBPM px

Vasopresores, IOT

Vasopresores, IOT, HBPM px

Vasopresores, ondansetrón, HBPM px

Vasopresores, IOT, HBPM px, corticoides

Vasopresores, IOT

Prueba imagen

ETT (dilatación, hipocinesia VD y AD)

No

ETT (hipocinesia VD y VI)

No

No

ETT (buena contractilidad, kissing walls)

Postoperatorio

UCI

URPA

UCI

URPA

UCI

URPA

FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; DLP: dislipemia; DM: diabetes mellitus; AP: antecedentes personales; IC FEVIp: insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada; ERC: enfermedad renal crónica; MIN: Medicina Interna; Hb: hemoglobina; TAM: tensión arterial media; SpO2: saturación periférica de oxígeno; AA: aire ambiente; GN gafas nasales; lpm: litros por minuto; SA: subaracnoidea; IOT: intubación orotraqueal; HBPM px: heparina de bajo peso molecular profiláctica; ETT: ecocardiograma transtorácico; VD: ventrículo derecho; AD: aurícula derecha; VI: ventrículo izquierdo.

Conclusiones: Comparado con la literatura la incidencia del SICO en nuestro centro resulta mucho menor, solo 6 casos en los últimos 5 años. A su vez, pese a ser el grado 1 el más frecuente, en nuestro hospital todos los casos fueron graves (2 y 3). Pensamos que esto ha influido en la incidencia de mortalidad obtenida (83% en nuestro centro vs. 1% según la literatura). Esto nos hace pensar que los grados 1 están siendo pasados por alto. Por tanto, ante episodios de hipotensión o hipoxemia leve tanto en el periodo pericementación como en las horas próximas a la intervención, debemos tener en mente al SICO como posible etiología. A su vez existen factores de riesgo asociados al desarrollo de SICO (edad avanzada, comorbilidad cardiorrespiratoria, enfermedad renal y osteoporosis) siendo características comunes de los pacientes con fracturas de cadera, tal y como podemos ver reflejado en estos casos. La optimización del paciente en planta, así como la profilaxis intraoperatoria en pacientes de alto riesgo podrían resultar clave; sin embargo, esta serie ejemplifica que pueden no ser suficientes. Por ello, proponemos que aquellos casos que presenten escasa movilidad previa podrían beneficiarse de plantear artroplastias no cementadas.

Comunicaciones disponibles de "ASISTENCIA COMPARTIDA Y MEDICINA CONSULTIVA"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española