Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
45º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) - Las Palmas
Las Palmas, 24 - 26 octubre 2024
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
28. ENFERMEDADES RARAS/MINORITARIAS (ER)
Texto completo

1876 - ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y LINFOMA DE HODGKIN: EL DIAGNÓSTICO ANTES DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA

Grisell Starita Fajardo1,2,3, Ana Matorras Gutiérrez de Terán1,2, María Pilar Iranzo Alcolea1,2, Martín Fabregate Fuentes1,2, Raquel García Latorre1,2, Miguel Ángel Gómez Bermejo1,2, Javier Soto Pérez-Olivares1,2 y Andrés González García1,2,3,4

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España. 2IRYCIS, Madrid, España. 3Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España. 4Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.

Objetivos: La enfermedad de Castleman (EC) es un cuadro linfoproliferativo no clonal, con perfil inflamatorio y expresión clinicopatológica particular. Se clasifica en EC unicéntrica y EC multicéntrica (ECM), a su vez esta se divide según su etiología: asociada al virus herpes humano 8, al síndrome POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía monoclonal, cambios cutáneos) y ECM idiopática. El objetivo fue comparar características clínicas, analíticas y radiológicas en dos cohortes de pacientes con EC y linfoma de Hodgkin (LH), intentando identificar diferencias claves que permitan optimizar el diagnóstico.

Métodos: Estudio observacional de corte transversal. Pacientes con diagnóstico establecido de EC y LH, pareados por edad y sexo, en un hospital terciario. Se recogieron características clínicas, analíticas y radiológicas al momento del diagnóstico. Las variables categóricas se expresan como frecuencias (%) y se compararon con la prueba chi-cuadrado. Las variables continuas con distribución normal como media ± desviación típica y comparaciones con prueba t-Student, o como mediana [rango intercuartílico] con prueba U de Mann-Whitney en caso contrario. Análisis multivariante mediante regresión logística, derivando odds ratio (OR) e intervalo confianza al 95%. Se incluyeron las variables con p < 0,1 en el análisis univariante, junto con covariables según plausibilidad biológica/evidencia previa. Análisis estadístico IBM SPSS v22.

Resultados: N = 20 pacientes con EC, de estos, una (5%) ECU y el resto ECM, junto con n = 20 controles con LH. El 45% (9/20) de cada grupo eran mujeres, sin diferencias significativas por edad (51 ± 19 vs. 46 ± 20 años; p = 0,382). Los pacientes con EC presentaban mayor prevalencia de comorbilidades: hipertensión arterial (50 vs. 10%; p = 0,006), dislipemia (35 vs. 10%; p = 0,058), insuficiencia cardíaca (25 vs. 5%; p = 0,077). Con respecto a los síntomas, se observó que en el grupo con EC era más frecuente la fatiga (65 vs. 25%; p = 0,011) y el malestar general (50 vs. 5%; p = 0,001), y en menor medida la hepatoesplenomegalia (40 vs. 15%; p = 0,077). Además, la presencia de clínica congestiva (20%), cutánea (15%), dolor abdominal (15%) y neuropatía periférica (25%) únicamente se evidenciaron entre los pacientes con EC. La característica radiológica diferencial fue la presencia de hilio graso conservado (50 vs. 5%; p = 0,001). En relación a los parámetros bioquímicos, los pacientes con EC presentaban valores más elevados de triglicéridos (132 [93] vs. 87 [50] mg/dL; p = 0,001), y tendencia a menores concentraciones de LDH sérica (193 [109] vs. 211 [75] UI/L; p = 0,070) y ferritina (114,8 [184,7] vs. 163,3 [355,0]; p = 0,077). En el análisis multivariante, los factores que se asociaron de manera independiente al diagnóstico de EC fueron los síntomas de fatiga (OR: 55,301 [4,825-633,816]; p = 0,001) y la concentración de LDH sérica (OR: 0,982 [0,966-0,999]; p = 0,040).

Conclusiones: Debido a la presentación heterogénea y baja prevalencia de la EC, el diagnóstico suele retrasarse y confundirse con otros síndromes linfoproliferativos, lo que conlleva a diferir el tratamiento hasta el diagnóstico anatomopatológico, con las consecuencias que esto ocasiona. Consideramos prioritario identificar datos clínicos, analíticos o radiológicos diferenciales que nos permitan orientar el diagnóstico de forma rápida tanto para el paciente, como para guiar al patólogo a la hora de analizar las biopsias.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES RARAS/MINORITARIAS (ER)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?