655 - PREFERENCIAS AL FINAL DE LA VIDA EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA. ESTUDIO PREFICTER
1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. 2Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, España. 3Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián, Arriondas, España. 4C.H.U. de Ourense, Ourense, España. 5Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, España. 6Hospital Mutua Terrassa, Terrassa, España. 7Complejo Hospitalario de Soria, Soria, España. 8Hospital del Vendrell, El Vendrell, España. 9Hospital Vithas Madrid Aravaca, Madrid, España. 10Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España. 11Complejo hospitalario asistencial de León, León, España. 12Hospital El Escorial, San Lorenzo del Escorial, España.
Objetivos: Determinar las preferencias sobre cuidados en insuficiencia cardiaca (IC) avanzada, maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y atención al final de la vida en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca.
Métodos: Encuesta multicéntrica realizada a 510 pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca descompensada en 53 hospitales españoles entre el 15 de marzo y 29 de mayo de 2023. Se recogieron características demográficas, etiología de la IC, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), comorbilidades cardiacas y no cardiacas y variables de laboratorio de los pacientes participantes. Posteriormente se les realizó una encuesta enfocada en la valoración de su sintomatología y calidad de vida, sus preferencias sobre RCP y manejo en fase terminal. Se realizó estudio descriptivo de las respuestas. El análisis se realizó con el programa SPSS vs. 26.0.
Resultados: La edad media de los pacientes incluidos fue de 83 años, el 54% eran mujeres y un 74% vivían en zona urbana. La etiología de la IC más frecuente fue la hipertensiva seguida de la valvular, y predominó la IC con FEVI preservada. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (91%), la fibrilación auricular (71%) y la anemia (62%). En la tabla 1 se exponen las características de los pacientes. Los resultados de la encuesta están reflejados en la tabla 2. El 52% de los pacientes consideraban que tenían buena calidad de vida, y la calidad con respecto a la cantidad de vida era la preferencia mayoritaria (91 vs. 8%). La percepción de síntomas severos era mucho más frecuente en los pacientes con respecto a los médicos (fig. 1). El control de síntomas, especialmente de la disnea y el dolor, era la prioridad fundamental en la fase terminal de la enfermedad (fig. 2). Un 69% de los pacientes consideran importante hablar de su enfermedad. Sin embargo, solo un 9% de los pacientes habían hablado con su médico de RCP. En cuanto a las preferencias en RCP, un 26% no la deseaba, un 36% prefería RCP y un 38% aún no lo había decidido.
Tabla 1 |
|
Datos demográficos |
|
Edad, años |
83,3 ± 8,5 |
Mujeres |
279 (54,7) |
Estudios primarios |
217 (42,6) |
Viudo/a |
273 (53,5) |
Reside en zona urbana |
380 (74,5) |
Institucionalizados |
49 (9,6) |
Etiología de la insuficiencia cardiaca |
|
Hipertensiva |
183 (36,2) |
Isquémica |
97 (19,2) |
Dilatada no isquémica |
17 (3,4) |
Valvular |
125 (24,7) |
Amiloidosis |
8 (1,6) |
Otras infiltrativas |
2 (0,4) |
Enólica |
7 (1,4) |
Tóxica (quimioterapia) |
1 (0,2) |
Hipertrófica |
10 (2,0) |
Otras |
25 (4,9) |
No filiada |
30 (6) |
Comorbilidades |
|
Diabetes mellitus |
235 (46,6) |
Hipertensión arterial |
459 (91,1) |
Arteriopatía periférica |
82 (16,2) |
Enfermedad cerebrovascular |
98 (19,4) |
Enfermedad renal crónica |
300 (59,5) |
Anemia |
315 (62,2) |
Demencia |
42 (8,3) |
Fibrilación auricular |
356 (70,6) |
Valvulopatía |
250 (49,7) |
Cardiopatía isquémica |
122 (24,2) |
Dispositivos |
68 (13,4) |
Ecocardiografía |
|
FEVI |
55 (44-62) |
FEVI < 40% |
81 (16,8) |
FEVI 41-49% |
55 (11,4) |
FEVI > 50% |
347 (71,8) |
Laboratorio |
|
Hemoglobina, mg/dL |
11,6 (10,4-13,0) |
Creatinina, mg/dL |
1,30 (1,01-1,78) |
NT-proBNP, (pg/mL) |
5.006 (2.531-10.897) |
Las variables cualitativas están expresadas como número (porcentaje). Las variables cuantitativas están descritas como media ± desviación estándar o mediana (primer cuartil-tercer cuartil). FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; NT-proBNP: fracción N-terminal del propéptido natriurético cerebral. |
Tabla 2 |
|
¿Cómo es su calidad de vida? |
|
Buena o muy buena |
252 (52,5) |
Regular |
156 (32,6) |
Mala o muy mala |
71 (14,9) |
¿Cómo es la relación con su médico habitual? |
|
Buena o muy buena |
431 (90,0) |
Regular |
30 (6,3) |
Mala o muy mala |
18 (3,7) |
¿Cuáles son los aspectos prioritarios en su relación con los profesionales sanitarios? |
|
Compartir y consensuar decisiones |
57 (11,6) |
Confianza clínica, relación honesta |
189 (38,5) |
Cuidado experto |
93 (18,9) |
Cuidado respetuoso y compasivo |
152 (31,0) |
¿Han entendido los profesionales sanitarios sus preferencias? |
|
No |
52 (10,6) |
Sí |
301 (61,4) |
No lo sé |
137 (28,0) |
¿Qué conciencia tiene sobre el curso de su enfermedad? |
|
Enfermedad aguda |
46 (9,4) |
Crónica estable |
156 (32,0) |
Crónica progresiva |
241 (49,4) |
Avanzada/terminal |
45 (9,2) |
¿Es importante para usted hablar de temar relativos a su enfermedad? |
|
Sí |
339 (69,1) |
No |
67 (13,7) |
Sí, pero evitando malas noticias |
84 (17,2) |
¿Cuáles son sus prioridades sobre calidad y cantidad de vida? |
|
Prefiero calidad de vida |
447 (91,2) |
Prefiero cantidad de vida |
43 (8,8) |
¿Ha hablado con su médico sobre realizar RCP? |
|
Sí |
47 (9,6) |
No |
443 (90,4) |
¿Qué preferencias tiene en caso de precisar RCP? |
|
Aún no lo he decidido |
178 (37,8) |
Sí quiero RCP |
173 (36,3) |
No quiero RCP |
126 (26,4) |
¿Tiene realizado testamento vital? |
|
Sí |
84 (17,6) |
No |
393 (82,4) |
¿Hay familiar designado para tomar decisiones en situación terminal? |
|
Sí |
190 (39,7) |
No |
288 (60,3) |
¿Qué nivel de conciencia prefiere en situación avanzada-terminal? |
|
Sedado |
378 (74,7) |
Alerta |
96 (25,3) |
¿Qué lugar prefiere para el final de la vida? |
|
Domicilio, con cuidados paliativos |
153 (32,9) |
Domicilio, con soporte familiar |
130 (28,8) |
Hospital |
182 (39,1) |
¿Desea compañía al final de la vida? |
|
Familiares/amigos |
462 (97,3) |
Solo |
13 (2,7) |
¿Desea atención religiosa al final de la vida? |
|
Sí |
284 (59,8) |
No |
191 (40,2) |
¿Contempla solicitar eutanasia en alguna situación? |
|
Sí |
81 (17,1) |
Prefiero cuidados paliativos |
123 (25,8) |
No |
272 (57,1) |
Las variables están expresadas como número (porcentaje). |
Discusión: El establecimiento de un plan avanzado de cuidados y el manejo paliativo en la IC terminal está recomendado en las Guías de Práctica Clínica. Los avances terapéuticos en esta patología no han impedido que la prevalencia siga aumentando y los pacientes que llegan a la fase terminal son cada vez más ancianos y pluripatológicos. Disponemos de muy pocos recursos terapéuticos y herramientas que midan el grado de control de los síntomas más frecuentes como disnea, astenia o dolor. Es necesario, por tanto, fomentar los estudios en este campo e interrogar sobre sus preferencias a todos los pacientes con idea de darles la mejor atención posible al final de su vida.
Conclusiones: 1. La comunicación entre médico y paciente con IC es escasa pese a que los pacientes la consideran importante. 2. Los pacientes destacan mayoritariamente el control de síntomas refractarios sobre el resto de prioridades. 3. Hay importante heterogenicidad en las preferencias individuales al final de la vida, lo que refuerza la necesidad de evaluarlas de manera sistemática y periódica.
Bibliografía
- Brunner-La Rocca HP, et al. End-of-life preferences of elderly patients with chronic heart failure. Eur Heart J 2012;33:752-9.
- Formiga F, et al. End-of-life preferences in elderly patients admitted for heart failure. Q J Med. 2004;97:803-8.