IC-021 - TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO TRAS UN EVENTO HEMORRÁGICO EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K
1Medicina Interna, 2Departamento de Salud Pública. Hospital de San Pedro. Logroño (La Rioja).
Objetivos: Describir el tratamiento antitrombótico tras una hemorragia relacionada con antagonistas de la vitamina K (AVK) y su relación con el tipo de hemorragia.
Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que incluyó pacientes en tratamiento con AVK que habían presentado una hemorragia. A partir del registro de farmacia hospitalaria, se seleccionaron pacientes que habían tenido una hemorragia y habían recibido complejo protrombínico entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de mayo de 2017 (18 meses). Se consideró hemorragia mayor según los criterios ISTH más las que requirieron ingreso, considerando hemorragia menor el resto. Se analizó el tratamiento antitrombótico al alta, a los 6 meses y al año del evento hemorrágico de forma global en función del tipo de hemorragia inicial.
Resultados: En el período indicado se registraron 159 pacientes que habían sufrido una hemorragia. Un 83% de ellas eran mayores (31,4% digestivas, 30,2% cerebrales, 21,4% otras) y un 17% menores. El 54,1% eran varones, con una edad media de 82,6 ± 8,6. La indicación del tratamiento anticoagulante era en un 91,2% fibrilación auricular, con un CHADSVASC de 4,23 ± 1,6 y un HAS-BLED de 2,45 ± 0,97. Llevaban asociado tratamiento antiagregante un 13,8%. Fallecieron durante el evento hemorrágico 26 pacientes, a los 6 meses 12 y al año 11. Se perdió el seguimiento de 5 pacientes. Al alta del evento un 54,1% llevaban HBPM, un 22,5% anticoagulación oral (19,5% AVK, 3% ACOD) y un 23,4% nada o antiagregante. De los supervivientes al año, un 83,8% llevaba tratamiento anticoagulante oral (70,5% AVK, 13,3% ACOD) y un 9,5% nada. El tratamiento anticoagulante según el tipo de hemorragia se muestra en la tabla. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p: 0,001) entre el tipo de hemorragia y el tratamiento al alta del evento.
Tratamiento anticoagulante tras una hemorragia por AVK (% sobre vivos en ese momento) |
|||
Tipo de hemorragia inicial |
Al alta |
6 meses |
1 año |
Hemorragia cerebral. Tratamiento con AVK |
6,5% |
33,3% |
45,8% |
Hemorragia cerebral. Tratamiento con ACOD |
6,5% |
22,2% |
25% |
Hemorragia digestiva. Tratamiento con AVK |
20,5% |
81,1% |
66,7% |
Hemorragia digestiva. Tratamiento con ACOD |
2,3% |
5,4% |
12,1% |
Hemorragia menor. Tratamiento con AVK |
33,3% |
95,7% |
87% |
Hemorragia menor. Tratamiento con ACOD |
0% |
0% |
8,7% |
Discusión: El reinicio del tratamiento anticoagulante tras una hemorragia es motivo de controversia dado el riesgo de eventos posteriores que conlleva. La mayoría de las guías recomiendan considerar individualmente el balance riesgo-beneficio. En el caso de las hemorragias cerebrales esta decisión es aún más difícil. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) pueden suponer una opción ventajosa en esta situación.
Conclusiones: En nuestro estudio, la anticoagulación tras un episodio de hemorragia por AVK se reinicia en un 83,3% de los casos, de forma predominante con AVK. Los ACOD son poco utilizados pese a ser una situación donde suponen una ventaja. La hemorragia cerebral es la situación en la que al año se reanuda la anticoagulación oral con menos frecuencia (AVK 45,8%, ACOD 25%).