Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
25. ENFERMEDADES RARAS/MINORITARIAS (ER)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

302 - REGISTRO ESPAÑOL DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN MULTICÉNTRICA IDIOPÁTICA (ECMI). EPIDEMIOLOGÍA DE LA ECMI EN ESPAÑA (ARCANA) - COHORTE DE PREVALENCIA

Andrés González García3, Andrés González García4, Andrés González García5, Pedro Durán del Campo3, Pedro Durán del Campo4, Pedro Durán del Campo5, Rosario Sánchez Martínez3, Rosario Sánchez Martínez4, Rosario Sánchez Martínez5, José Tomás Navarro Ferrando2 y Santiago Montes Moreno1

1Anatomía Patológica, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla/IDIVAL, Santander, España. 2Hematología, Institut Català d'Oncología (ICO-Badalona). Josep Carreras Leukaemia Research Institute, Barcelona, España. 3Medicina interna, Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. ISABIAL, Alicante, España. 4Medicina interna, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, España. 5Medicina Interna, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Objetivos: La enfermedad de Castleman multicéntrica (ECM) es un trastorno linfoproliferativo raro y heterogéneo que afecta a múltiples ganglios linfáticos, causando inflamación sistémica, citopenias y una disfunción multiorgánica potencialmente mortal. Los casos multicéntricos negativos para el herpesvirus humano-8 (HVH-8), que comprenden del 33 al 50% del total de ECM, se consideran idiopáticos (ECMi) tras excluir otras infecciones, trastornos autoinmunes/autoinflamatorios y neoplasias. El diagnóstico y manejo de la ECMi representa un reto clínico que requiere una colaboración multidisciplinar entre clínicos y patólogos. Los avances en el tratamiento han destacado el papel de la IL-6 en la patogénesis de la enfermedad. La ausencia de consenso de criterios diagnósticos hasta 2017, la escasez de biomarcadores específicos, junto con criterios de respuesta variables complican el diagnóstico y la evaluación del tratamiento. Además, la complejidad histopatológica, la heterogeneidad clínica y el solapamiento con enfermedades imitadoras, junto con la baja incidencia de la ECMi, a menudo conducen a errores diagnósticos o casos no diagnosticados. Esto contribuye a un pronóstico desfavorable, con una tasa de mortalidad del 35% a los 5 años del diagnóstico y del 60% a los 10 años. En este contexto, y ante la escasez de datos epidemiológicos en países occidentales6-8, se propone el Registro Español de ECMi.

Métodos: Se trata de un estudio observacional, multicéntrico y prospectivo, diseñado para mejorar el conocimiento sobre la epidemiología, características clínicas y resultados del tratamiento de la ECMi en España. Consta de una cohorte de prevalencia de casos históricos de pacientes de ECMi, analizados para describir las características clínicas y los patrones de tratamiento, y una cohorte de incidencia de nuevos diagnósticos de ECMi identificados durante el periodo de reclutamiento, seguidos de forma prospectiva según la práctica clínica habitual.

Resultados: Hasta la fecha, se han incluido 43 pacientes, de los cuales 35 cumplieron los criterios de inclusión: 30 en la cohorte de prevalencia y 5 en la cohorte de incidencia. Ocho casos (7 de prevalencia, 1 de incidencia) fueron excluidos por fallo de selección. En la cohorte de prevalencia (30 pacientes de 15 centros), la mediana de edad fue de 47 años, con distribución equitativa por sexo y predominio de individuos caucásicos (76,7%) (tabla). El 93,3% había recibido tratamiento farmacológico previo a la inclusión en el estudio, con una mediana de 3 líneas terapéuticas (rango 1-8). En el momento de la inclusión, 21 pacientes se encontraban en tratamiento activo, principalmente con siltuximab (85,7%), seguido por sirolimus (4,8%) y tocilizumab (4,8%). La prevalencia estimada de la ECMi en esta muestra es de 0,50715 casos por 100.000 habitantes (IC95%:0,32567-0,68863).

Características de pacientes

N = 30

Edad (años); Mediana (Rango)

47 (18-85)

Género; n (%)

Masculino

15 (50,0)

Femenino

15 (50,0)

Tiempo desde el diagnóstico; (meses); mediana (rango)

47,4 (1,8-301,9)

Subtipo de ECMi; n (%)

NOS

23 (76,6)

TAFRO

7 (23,3)

Gravedad de la ECMi al diagnóstico; n (%)

No grave

21 (70,0)

Grave

9 (30,0)

Subtipo histológico de ECMi; n (%)

Plasmacítico

13 (43,3)

Mixto

10 (33,3)

Hipervascular

4 (13,3)

No disponible

3 (10,0)

Estado de la ECMi; n (%)

Respuesta completa

11 (36,7)

Enfermedad estable

9 (30,0)

Respuesta parcial

8 (26,7)

Enfermedad en progresión

2 (6,7)

Tratamientos previos al consentimiento informado; n (%)

28 (93,3)

Conclusiones: Este es el primer estudio que evalúa la prevalencia de la ECMi en España. La prevalencia reportada coincide con resultados publicados en otros países. La inhibición de la IL-6 es la estrategia terapéutica más empleada en la cohorte, con siltuximab como tratamiento predominante. Estos hallazgos proporcionan información clave sobre la epidemiología y el manejo clínico de la ECMi, contribuyendo a la comprensión global de esta enfermedad minoritaria y estableciendo una base para mejorar su diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española