1547 - EVOLUCIÓN DE LOS BIOMARCADORES ANGIOGÉNICOS E INFLAMATORIOS EN PACIENTES CON TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA DURANTE EL TRATAMIENTO CON BEVACIZUMAB
1Medicina Interna, Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, España. 2Instituto de Investigación Biomédica Bellvitge (IDIBELL), Hospitalet de Llobregat, España. 3Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
Objetivos: Describir la evolución de biomarcadores angiogénicos e inflamatorios durante el tratamiento con bevacizumab en pacientes con telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH) y comparar sus diferencias basales respecto a pacientes con HHT leve y controles sanos.
Métodos: Se trata de un estudio exploratorio, observacional, prospectivo y unicéntrico realizado en una unidad de referencia de THH. Se incluyeron todos los pacientes adultos con THH con indicación para iniciar tratamiento con bevacizumab entre enero-2022 y mayo-2023. En los pacientes incluidos se analizaron 21 biomarcadores relacionados con la angiogénesis y la inflamación a nivel basal y durante el tratamiento con bevacizumab. Además, se reclutaron pacientes con THH sin indicación de bevacizumab y controles sanos, emparejados 1:1:1 por edad y sexo (y por subtipo genético en pacientes con THH) y se compararon los niveles basales de estos 21 biomarcadores entre los tres grupos.
Resultados: Se incluyeron nueve pacientes con indicación de bevacizumab, principalmente por anemia (88,9%) y sus respectivos controles. La edad media fue de 70 ± 8,4 años, el 44,4% fueron mujeres y el 44,4% tenían THH tipo 1. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos excepto en hemoglobina y la gravedad de la epistaxis que fue peor en el grupo de pacientes con bevacizumab. En cuanto a los biomarcadores analizados, cinco mostraron diferencias basales entre los tres grupos (VEGF-C, TSP-1, TSP-2, VEGFR-1 y PDGF-AA/BB), con concentraciones más altas en controles sanos y más bajas en pacientes tratados. Durante el tratamiento con bevacizumab, ciertos biomarcadores (VEGF-C, TSP1, PDGF) presentaron un pico al final de la fase de inducción, eliminando las diferencias observadas previamente con los controles. Además, se encontró una correlación significativa entre la hemoglobina y varios biomarcadores (VEGF-C, PDGF, TSP1 y sVEGFR1), especialmente con TSP1 y PDGF, vinculando estos marcadores con la gravedad de la enfermedad.

Conclusiones: El uso de biomarcadores puede aplicarse a los pacientes con THH tratados con bevacizumab. El VEGF-C, TSP-1 y 2, VEGFR1 y el PDGF parecen opciones prometedoras como marcadores de gravedad y para diferenciar pacientes con y sin THH. El VEGF-C, TSP 1 y el PDGF también parecen ser útiles en el seguimiento de los pacientes con THH tratados con bevacizumab.




