1358 - ESTUDIO DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA AFECTACIÓN HEPÁTICA GRAVE EN MUJERES CON TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA
1Medicina Interna, Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, España. 2Anatomía Patológica, Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, España.
Objetivos: Se desconocen las causas por las cuales la afectación hepática en la telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH) es más grave en mujeres. El objetivo del estudio es analizar factores clínicos, de imagen y hormonales para valorar su relación con la afectación hepática y su gravedad en mujeres con THH.
Métodos: Se trata de un estudio unicéntrico y retrospectivo realizado en una unidad de referencia de THH, con inclusión de todas las mujeres atendidas entre enero de 2011 y abril de 2025. Se realizó una entrevista telefónica para determinar la exposición estrogénica endógena (EEEn) y la exposición estrogénica total (EET). Se revisaron las pruebas de imagen abdominal de seguimiento. Se definió como afectación hepática grave la presencia: 1) insuficiencia cardíaca con índice cardíaco elevado secundario a fístulas arteriovenosas hepáticas, 2) colangitis isquémica, 3) hipertensión portal, 4) encefalopatía hepática, o 5) elevación mantenida de GGT o FA. Se compararon las variables entre las pacientes con y sin afectación hepática, así como entre pacientes con afectación hepática según la gravedad.
Resultados: Se incluyeron un total de 248 mujeres, de las cuales 165 (66,5%) tenían afectación hepática. La tabla 1 muestra la comparación entre mujeres agrupadas según afectación hepática, y la tabla 2 según la gravedad de la misma. Las mujeres con afectación hepática presentaron mayor frecuencia de variantes patogénicas en ACVRL1 (59,3 vs. 18,3%, p < 0,001), edad media (59,1 ± 15,1 vs. 52,1 ± 16,5; p < 0,001), índice cardíaco (3,3 [2,4-3,8] vs. 2,7 [2,6-3,1]; p < 0,001), cardiopatía (15,2 vs. 4,8%; p = 0,02), fibrilación auricular (14,5 vs. 3,6%; p = 0,009) y telangiectasias digitales (81,8 vs. 57,8%; p < 0,001) y menor prevalencia de afectación pulmonar (36,4 vs. 47%; p < 0,001). Entre las mujeres con afectación hepática se obtuvieron resultados similares, presentando aquellas con afectación grave una mayor prevalencia de cardiopatía (30,0 vs. 10,4%; p = 0,003) y fibrilación auricular (30 vs. 9,6%; p = 0,03) e índice cardíaco superior (4,4 [3,8-4,7] vs. 3,1 [2,8-3,5]; p < 0,001). También se observó mayor prevalencia de fístulas arteriovenosas (65,0 vs. 31,2%, p < 0,001), hipertrofia de arteria hepática (72,5 vs. 45,6%, p = 0,003), hiperplasia nodular focal (25 vs. 4,8%, p < 0,001, dilatación biliar (20 vs. 0,8%, p < 0,001), hepatomegalia (45 vs. 9,6%, p < 0,01) e hipertensión portal (12,5 vs. 0,8%, p < 0,001) en las mujeres que cumplían criterios de gravedad. En total, 200 mujeres (80,6%) contestaron la encuesta sobre factores hormonales. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a EEEn o EET. Únicamente se han detectado diferencias en cuanto al antecedente de embarazos (64,2 vs. 59%; p = 0,046) presentando mayor prevalencia en las mujeres con afectación hepática, sin diferencias según la gravedad.
|
Tabla 1. Comparación entre mujeres con y sin afectación hepática |
||||
|
|
Sin afectación hepática (n = 83) |
Con afectación hepática (n = 165) |
p |
|
|
Genética |
||||
|
ACVRL1 |
13 (18,3) |
83 (59,3) |
< 0,001 |
|
|
ENG |
56 (78,9) |
54 (38,6) |
||
|
BMPR2 |
2 (2,8%) |
3 (2,1%) |
||
|
Variables demográficas |
||||
|
Edad (años), media (DE) |
52,06 (16,45) |
59,05 (15,6) |
< 0,001 |
|
|
Exitus, n (%) |
4 (4,8%) |
21 (12,7%) |
0,051 |
|
|
Tabaquismo, n (%) |
29 (34,9%) |
50 (30,3%) |
0,199 |
|
|
Consumo de alcohol, n (%) |
25 (30,1%) |
45 (27,3%) |
0,696 |
|
|
Hipertensión arterial, n (%) |
30 (36,1%) |
57 (34,5%) |
0,752 |
|
|
Diabetes mellitus tipo 2, n (%) |
4 (4,8%) |
16 (9,7%) |
0,191 |
|
|
Dislipemia, n (%) |
18 (21,7%) |
38 (23%) |
0,849 |
|
|
Cardiopatía, n (%) |
4 (4,8%) |
25 (15,2%) |
0,02 |
|
|
Fibrilación auricular, n (%) |
3 (3,6%) |
24 (14,5%) |
0,009 |
|
|
Índice cardíaco, mediana [IQR] |
2,86 [2,58-3,1] |
3,30 [2,84-3,8] |
< 0,001 |
|
|
Neumopatía, n (%) |
9 (10,8%) |
27 (16,4%) |
0,258 |
|
|
Accidente cerebrovascular, n (%) |
7 (8,4%) |
18 (10,9%) |
0,56 |
|
|
Neoplasia, n (%) |
5 (6%) |
14 (8,5%) |
0,507 |
|
|
Enfermedad tromboembólica, n (%) |
3 (3,6%) |
1 (0,6%) |
0,188 |
|
|
Criterios de Curaçao |
||||
|
Epistaxis, n (%) |
81 (97,6%) |
160 (97%) |
1 |
|
|
Antecedentes familiares, n (%) |
24 (28,9%) |
159 (96,4%) |
0,736 |
|
|
Telangiectasias, n (%) |
Nasales |
25 (30,1%) |
48 (29,1%) |
0,461 |
|
Linguales |
50 (60,2%) |
116 (70,3%) |
0,167 |
|
|
Labiales |
56 (67,5%) |
128 (77,6%) |
0,102 |
|
|
Digitales |
48 (57,8%) |
135 (81,8%) |
< 0,001 |
|
|
Lesiones viscerales, n (%) |
Hepáticas |
0 |
165 (100%) |
|
|
Pulmonares |
39 (47%) |
60 (36,4%) |
< 0,001 |
|
|
Gastrointestinales |
24 (28,9%) |
72 (43,6%) |
1 |
|
|
Sistema nervioso central |
2 (2,4%) |
8 (4,8%) |
1 |
|
|
Factores hormonales |
||||
|
Síndrome de ovario poliquístico, n (%) |
11 (15,5) |
10 (7,8) |
0,087 |
|
|
Anticonceptivos orales, n (%) |
51 (71,8) |
89 (69) |
0,734 |
|
|
Embarazo, n (%) |
50 (70,4) |
106 (82,2%) |
0,042 |
|
|
Número de embarazos, media (DE) |
1,34 (1,04) |
1,65 (1,1) |
0,053 |
|
|
Número abortos, media (DE) |
0,49 (0,76) |
0,43 (0,76) |
0,62 |
|
|
Días de menstruación, media (DE) |
4,92 (1,628) |
5,12 (1,816) |
0,421 |
|
|
Días de ciclo, media (DE) |
29,17 (8,303) |
29,91 (13,95) |
0,685 |
|
|
Exposición estrogénica endógena, media (DE) |
31,66 (9,02) |
32,99 (6,52) |
0,145 |
|
|
Exposición estrogénica total, media (DE) |
36,54 (11,67) |
38,93 (10,69) |
0,145 |
|
Tabla 2. Comparación entre mujeres con afectación hepática grave y no grave |
||||
|
|
Afectación hepática no grave (n = 125) |
Afectación hepática grave (n = 40) |
p |
|
|
Genética |
||||
|
ACVRL1 |
61 (56) |
22 (71) |
0,24 |
|
|
ENG |
46 (42,2) |
8 (25,8) |
||
|
BMPR2 |
2 (1,8) |
1 (3,2) |
||
|
Variables demográficas |
||||
|
Edad (años), media (DE) |
57,55 (15,56) |
40 (12,72) |
0,055 |
|
|
Exitus, n (%) |
13 (10,4) |
(8 (20,) |
0,113 |
|
|
Tabaquismo, n (%) |
38 (30,4) |
12 (30,0) |
0,941 |
|
|
Consumo de alcohol, n (%) |
32 (25,6) |
13 (32,5) |
0,139 |
|
|
Hipertensión arterial, n (%) |
39 (31,2) |
18 (45,0) |
0,11 |
|
|
Diabetes mellitus tipo 2, n (%) |
13 (10,4) |
3 (7,5) |
0,59 |
|
|
Dislipemia, n (%) |
29 (23,2) |
9 (22,5) |
0,927 |
|
|
Cardiopatía, n (%) |
13 (10,4) |
12 (30,0) |
0,003 |
|
|
Fibrilación auricular, n (%) |
12 (9,6) |
12 (30,0) |
0,003 |
|
|
Índice cardíaco, mediana [IQR] |
3,11 [2,79-3,54] |
4,399 [3,8-4,69] |
< 0,001 |
|
|
Neumopatía, n (%) |
21 (16,8) |
6 (15,0) |
0,789 |
|
|
Accidente cerebrovascular, n (%) |
15 (12,0) |
3 (7,5) |
0,0566 |
|
|
Neoplasia, n (%) |
12 (9,6) |
2 (5,0) |
0,521 |
|
|
Enfermedad tromboembólica, n (%) |
1 (0,6) |
1 (2,5) |
0,14 |
|
|
Criterios de Curaçao |
||||
|
Epistaxis, n (%) |
121 (96,8) |
39 (97,5) |
1 |
|
|
Antecedentes familiares, n (%) |
120 (96,0) |
39 (97,5) |
1 |
|
|
Telangiectasias, n (%) |
Nasales |
32 (25,6) |
16 (40) |
0,128 |
|
Linguales |
85 (68,0) |
31 (77,5) |
0,376 |
|
|
Labiales |
93 (74,4) |
35 (87,5) |
0,148 |
|
|
Digitales |
98 (78,4) |
37 (92,5) |
0,086 |
|
|
Lesiones viscerales, n (%) |
Hepáticas |
125 |
40 |
|
|
Pulmonares |
43 (34,4) |
17 (42,5) |
0,648 |
|
|
Gastrointestinales |
52 (41,6) |
20 (50,0) |
0,346 |
|
|
Sistema nervioso central |
6 (4,8) |
2 (5,0) |
1 |
|
|
Afectación hepática |
||||
|
Fístulas hepáticas |
88 (70,4) |
35 (87,5) |
0,036 |
|
|
Fístulas arteriovenosas |
39 (31,2) |
26 (65,0) |
< 0,001 |
|
|
Fístulas arterioportales |
46 (36,8) |
19 (47,5) |
0,257 |
|
|
Fístulas portovenosas |
21 (16,8) |
9 (22,5) |
0,442 |
|
|
Telangiectasias hepáticas |
84 (67,2) |
32 (80,0) |
0,138 |
|
|
Hipertrofia arteria hepática |
57 (45,6) |
29 (72,5) |
0,003 |
|
|
Hiperplasia nodular focal |
6 (4,8) |
10 (25,0) |
< 0,001 |
|
|
Hiperplasia nodular regenerativa |
2 (1,6) |
3 (7,5) |
0,098 |
|
|
Dilatación biliar |
1 (0,8) |
8 (20,0) |
< 0,001 |
|
|
Hepatomegalia |
12 (9,6) |
18 (45,0) |
< 0,01 |
|
|
Hipertensión portal |
1 (0,8) |
5 (12,5) |
< 0,001 |
|
|
Factores hormonales |
||||
|
Síndrome de ovario poliquístico, n (%) |
7 (7,1) |
3 (10,0) |
0,697 |
|
|
Anticonceptivos orales, n (%) |
68 (68,7) |
21 (70,0) |
0,949 |
|
|
Embarazo, n (%) |
79 (79,8) |
27 (90,0) |
0,233 |
|
|
Número de embarazos, media (DE) |
1,58 (1,13) |
1,87 (0,973) |
0,215 |
|
|
Número abortos, media (DE) |
0,37 (0,709) |
0,63 (0,89) |
0,094 |
|
|
Días de menstruación, media (DE) |
5,05 (1,705) |
5,37 (2,157) |
0,406 |
|
|
Días de ciclo, media (DE) |
30,08 (15,619) |
29,33 (6,087) |
0,798 |
|
|
Exposición estrogénica endógena, media (DE) |
32,88 (6,838) |
33,33 (5,46) |
0,745 |
|
|
Exposición estrogénica total, media (DE) |
39,23 (11,469) |
37,93 (7,679) |
0,562 |
Conclusiones: La afectación cardíaca se ha relacionado con la afectación hepática y su gravedad en mujeres con THH. Los embarazos se han relacionado con mayor prevalencia de afectación hepática, sin haberse detectado otros factores hormonales en cuanto a su gravedad. Son necesarios nuevos estudios que integren factores hormonales, genéticos y locales para comprender mejor la afectación hepática en las mujeres con THH.
Estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III mediante el proyecto PI23/00164.




