Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
32. ALCOHOL Y OTRAS ADICCIONES (TABAQUISMO)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1857 - DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE PACIENTES PROVENIENTES DE ZONAS RURALES Y URBANAS

Onán Pérez Hernández1, María Lilia Martín Dorta2, Ana Torres Vega3, Loreto Martín Navarro1, Paula Fernández Alonso1, Ignacio Artiles Santana1, Christian Vega Umpiérrez1 y María Candelaria Martín González1

1Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, España. 2Departamento de Medicina Interna, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, España. 3Medicina Interna, Hospital General Virgen de los Reyes, Valverde, España.

Objetivos: El consumo de alcohol es extremadamente frecuente y está imbuido en la cultura de muchas regiones con producción local de bebidas alcohólicas, como es el caso del vino en el norte de la región. El objetivo del presente estudio es estimar la prevalencia de consumo y si este difiere entre las zonas rurales y vitivinícolas y urbanas.

Métodos: Se incluyen 82 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna de un hospital terciario. Se cuantifica el consumo de alcohol, reflejando a los exbebedores. Las regiones rurales se definen en función del peso de la agricultura en la economía local. Las regiones vitivinícolas son aquellas en las que existe producción de vino de cosecha propia.

Resultados: La edad media fue 67,8 años ± 18,0. La relación hombre: mujer fue 1:1. El 64,6% vivía en zonas rurales (29,3% de ellos en regiones vitivinícolas). No hay diferencias significativas entre la proporción de pacientes que bebían entre zona urbana y rural (44,8 vs. 34,5), tampoco con la zona vitivinícola (41,7%). En las zonas vitivinícolas, los bebedores consumen significativamente más UBE semanales que en las urbanas (28 [9-84] vs. 6 [4-12]; p = 0,020), pero solo existe una tendencia entre estas y el resto de zonas rurales (6 [2-24,5]; p = 0,092). Los hombres consumían con mayor frecuencia que las mujeres en las zonas vitivinícolas (64,3 vs. 10%; p = 0,013) y en el resto de zonas rurales (66,7 vs. 11,7%; p = 0,005), pero no significativamente en las urbanas (60 vs. 28,5%; p = 0,139). Además, ninguna mujer de las regiones vitivinícolas reconoció consumir alcohol (solo una dijo que bebía previamente). En las otras zonas rurales, los hombres consumían más (8 [2-21] vs. 4 [4-4]; 0,009), pero no en las urbanas (4 [2-12] vs. 4 [2-8]; p = 0,341).

Discusión: En nuestro estudio no encontramos diferencias en la tasa de consumo entre zona urbana y rural ni, dentro de esta, con la región vitivinícola. Sí se observó que los consumidores de la región vitivinícola bebían mayores cantidades. La bibliografía en este sentido es variada. Existen estudios en los que se demuestra que el consumo es mayor en zonas urbanas1, pero también hay otros en el que se vio que el consumo era mayor en zonas rurales2. En nuestro estudio, parece que la producción local influye en las cantidades consumidas, pero no en la proporción de población que consume. Por otra parte, resulta llamativa la diferencia entre hombres y mujeres, mucho mayor en las regiones rurales y vitivinícolas. Aparte de la persistencia de diferencias de consumo de los roles de género clásicos, estos también ocasionarían la minimización del consumo entre las mujeres. Este fenómeno, denominado telescoping, parece que ha ido decreciendo3, pero es posible que persista en mayor medida en estas regiones.

Conclusiones: No hay diferencias en la tasa de consumidores entre las zonas urbanas, rurales y vitivinícolas del norte de la región, pero en estas últimas sí existe el consumo de mayores cantidades entre los bebedores, fundamentalmente hombres.

Bibliografía

1. https://doi.org/10.1111/j.1748-0361.2011.00389.x

2. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.004

3. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2009.09081161

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española