1659 - UN VIEJO DESCONOCIDO: ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LOS DIAGNÓSTICOS DE SÍNDROME DE ABSTINENCIA DE OPIOIDES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS (2016-2025)
Medicina Interna, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
Objetivos: El síndrome de abstinencia de opioides es un fenómeno frecuente en pacientes hospitalizados y con un impacto clínico significativo. El presente trabajo busca analizar los diagnósticos de y las actuaciones sobre la abstinencia de opioides en dos hospitales de nuestro medio con el fin de perfilar el estado actual y las posibles áreas de mejora en su identificación y manejo.
Métodos: Obtuvimos los registros de alta hospitalaria codificados para síndrome de abstinencia opioide según el CIE-9 (F11,23) entre 2016 y 2025 de nuestra área sanitaria. Se identificaron 33 casos válidos tras excluir 39 de los registrados por ausencia de datos compatibles con este diagnóstico en la historia clínica.
Resultados: El 63,6% de la muestra eran hombres, la mediad de edad fue de 54,3 años. 39,3% ingresaron inicialmente en Medicina Interna; 30,3% en Medicina Intensiva (39,3% si se incluye el ingreso en UCI en algún momento de la hospitalización) y 12,1% en Psiquiatría. El 66,6% de las altas fueron de Medicina Interna. El diagnóstico de síndrome de abstinencia se realizó en contexto de un cuadro de agitación en el 42,4% de los casos, existiendo un diagnóstico paralelo de síndrome confusional en el 27,2%. Un 33,3% de los diagnósticos se atribuyeron al uso medicamente apropiado de opioides prescritos de empleo ambulatorio, no identificándose casos por uso de opioides intravenosos en sedoanalgesia en paciente crítico. De estos, el 54,5% fueron mujeres con una media de edad de 69,7 años. Por otra parte, en el 66,6% de los casos existía un diagnóstico previo de trastorno por consumo de sustancias (TCO), con una media de edad de 44,9 años. Solo en un caso se estableció la gravedad de la abstinencia, sin usarse una escala validada para ello. 57,5% de los casos de abstinencia a opioides fueron tratados con opioides orales de acción larga, metadona en todos los casos excepto uno (buprenorfina). En 6 casos (18,1%), todos en UCI, se usaron agonistas alfa adrenérgicos. El uso de neurolépticos y de benzodiacepinas fue del 42,4% y 66,6% respectivamente. En 12 casos (36,3%) se emplearon opioides de acción media o corta y en 4 (13,7%), fentanilo transdérmico. Se realizó interconsulta al servicio de Psiquiatría para el diagnóstico o manejo de la abstinencia opioide en 45,4% de los casos. La mortalidad total fue 27%; 6% la relacionada con consumo.
Conclusiones: El presente estudio parece indicar que el diagnóstico de abstinencia de opioides está poco sistematizado y raramente cuantificado. El tratamiento diverge frecuentemente del propuesto en guías clínicas, con especial dependencia de sedantes e incluso de opioides de acción corta. Destaca el uso de fentanilo transdérmico, un opioide sintético de liberación prolongada que no obstante aún no ha sido estudiado en el tratamiento de la abstinencia. Se objetiva asimismo en este registro un significativo grupo de casos asociados al uso médico de opioides prescritos, predominante femenino y de mayor edad. Finalmente, a pesar de que el servicio de Medicina Interna aglutina la mayor parte de los diagnósticos de abstinencia de opioides, su manejo todavía recae con frecuencia en la interconsulta de Psiquiatría.




