Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
32. ALCOHOL Y OTRAS ADICCIONES (TABAQUISMO)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

267 - COMPARACIÓN DEL PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO ENTRE PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES EN UNA COHORTE CON AMILOIDOSIS CARDÍACA

Sara Miguel Álvarez, Alejandro Maceín Rodríguez, Andrea Vellisca González, Laura María Rodríguez Gallardo, Alejandro Marcelles de Pedro, Claudia Dorta Hernández y Manuel Méndez Bailón

Medicina interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Objetivos: Comparar las características clínicas y epidemiológicas entre fumadores y no fumadores en una cohorte de pacientes con amiloidosis.

Métodos: Se analizaron los datos de 78 pacientes con diagnóstico de amiloidosis cardiaca ingresados en el servicio de Medicina interna desde 2000 hasta 2022. La variable de exposición fue el tabaquismo. Se evaluaron variables demográficas, comorbilidades, síntomas relacionados con la amiloidosis, hallazgos exploratorios (físicos, analíticos y ecocardiográficos), tratamientos y evolución clínica. Las comparaciones entre grupos se realizaron mediante pruebas de Mann-Whitney U para variables continuas y test de chi-cuadrado o exacto de Fisher para variables categóricas. Se consideró estadísticamente significativo un valor p < 0,05.

Resultados: La proporción de hombres fue significativamente superior en el grupo de fumadores (93,8%) en comparación con los no fumadores (53,2%, p = 0,0031), lo que sugiere una fuerte asociación entre tabaquismo y sexo masculino. Además, los fumadores mostraron una edad media inferior (85,3 años) respecto a los no fumadores (90,7 años, p = 0,0141). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de alcohol. En cuanto a comorbilidades, la prevalencia de obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, insuficiencia cardíaca, EPOC y otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas fue elevada en ambos grupos, pero sin diferencias estadísticamente significativas. Lo mismo ocurrió con los antecedentes personales y familiares relacionados con amiloidosis y otras red flags clínicas, incluyendo neuropatía periférica, síndrome del túnel carpiano, rotura tendinosa o artropatía de cadera. Encontramos diferencias significativas en la demencia, más prevalente en el grupo de no fumadores. Los parámetros analíticos (hemoglobina, creatinina, NT-proBNP, PCR, HbA1c, ferritina) tampoco mostraron diferencias relevantes entre los grupos. De igual forma, las variables ecocardiográficas clave (FEVI, grosor septal, miocardio granular) y los resultados de otras pruebas diagnósticas (RMN cardíaca, gammagrafía, biopsia) fueron comparables. En términos de pronóstico, no se observaron diferencias significativas en la mortalidad en el ingreso, el número de visitas a urgencias, hospitalizaciones posteriores, ingresos por insuficiencia cardíaca ni mortalidad a los cinco años.

Variable

No fumadores

Fumadores

p

Variables epidemiológicas

Sexo

Mujeres: 29 (46,8%)

Mujeres: 1 (6,2%)

0,0031*

Edad

90,66

85,31

0,0141*

FRCV

Enolismo

4 (6,5%)

3 (18,8%)

0,1476

HTA

52 (83,9%)

13 (81,2%)

0,7234

Dislipemia

36 (58,1%)

10 (62,5%)

0,7844

DM

16 (25,8%)

5 (31,2%)

0,7539

Obesidad

29 (46,8%)

6 (37,5%)

0,4757

Antecedentes personales

SAHS

5 (8,1%)

0 (0,0%)

0,5772

IAM

12 (19,4%)

1 (6,2%)

0,2829

ICC

44 (71,0%)

14 (87,5%)

0,2168

Arteriopatía periférica

3 (4,8%)

2 (12,5%)

0,2707

Enfermedad cerebrovascular

16 (25,8%)

1 (6,2%)

0,1709

Demencia

23 (37,1%)

1 (6,2%)

0,0168

EPOC

7 (11,3%)

4 (25,0%)

0,2225

ERC

30 (48,4%)

8 (50,0%)

1

Hepatopatía

1 (1,6%)

0 (0,0%)

1

Red flags de amiloidosis

Historia familiar ATTR

1 (1,6%)

1 (6,2%)

0,3703

Neuropatía periférica

10 (16,1%)

1 (6,2%)

0,4436

Síndrome túnel carpiano

12 (19,4%)

2 (12,5%)

0,722

Estenosis canal lumbar

5 (8,1%)

1 (6,2%)

1

Rotura tendón bíceps

0 (0,0%)

0 (0,0%)

1

Rotura espontánea del manguito de los rotadores

2 (3,2%)

0 (0,0%)

1

Artropatía rodilla/cadera o prótesis

18 (29,0%)

6 (37,5%)

0,5515

Síndrome nefrótico

2 (3,2%)

1 (6,2%)

0,5029

GMSI

9 (14,5%)

0 (0,0%)

0,191

Análisis de sangre

Hemoglobina

12,45 (± 1,93)

11,85 (± 1,73)

0,2227

Creatinina

1,48 (± 0,8)

1,74 (± 0,85)

0,23

NT-proBNP

11.662,33 (± 11.709,63)

14.732,71 (± 13.583,89)

0,5181

PCR

12,31 (± 18,98)

11,02 (± 19,32)

0,708

HbA1c

5,98 (± 0,81)

6,13 (± 0,73)

0,1627

Ferritina

352,56 (± 696,16)

501,63 (± 666,43)

0,4452

Características ecocardiográficas

FEVI%

49,77 (± 13,07)

45,25 (± 14,85)

0,1772

Dilatación auricular

42 (70,0%)

12 (75,0%)

0,7672

Grosor septo IV (mm)

16,88 (± 3,89)

16,42 (± 3,8)

0,8011

Derrame pericárdico

22 (36,1%)

5 (31,2%)

0,7776

Miocardio granular o moteado

12 (19,4%)

2 (12,5%)

0,722

Insuficiencia mitral

26 (41,9%)

5 (31,2%)

0,57

Estenosis aórtica

6 (9,7%)

2 (12,5%)

0,6644

Insuficiencia tricúspide

22 (35,5%)

5 (31,2%)

1

Seguimiento

Número visitas a Urgencias

1,11 (± 1,78)

1,12 (± 1,5)

0,5901

Número de reingresos

0,79 (± 1,26)

1,06 (± 1,24)

0,1808

Número de ingresos por ICC

0,48 (± 1,04)

0,31 (± 0,48)

0,9206

Exitus

35 (56,5%)

7 (43,8%)

0,4093

Conclusiones: En esta cohorte, el tabaquismo se asoció significativamente con el sexo masculino y con una edad ligeramente menor. Sin embargo, no se hallaron diferencias relevantes en comorbilidades, manifestaciones clínicas, hallazgos analíticos ni evolución clínica entre fumadores y no fumadores. Estos resultados sugieren que, en el contexto de amiloidosis cardíaca, el tabaquismo no modifica sustancialmente el fenotipo clínico ni el pronóstico a corto-medio plazo, más allá de su conocida asociación con el sexo y la edad. Se requieren estudios más amplios y específicos para confirmar estos hallazgos y evaluar su impacto potencial en el manejo clínico.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española