Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
32. ALCOHOL Y OTRAS ADICCIONES (TABAQUISMO)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

463 - TABAQUISMO Y LIPOPROTEÍNA(A): IMPACTO DEL TABACO EN EL RIESGO VASCULAR

Alejandro Maceín Rodríguez, Andrea Bastos Precedo, Irene Madejón Sánchez, Alejandra Calle Martínez, Lucía Domínguez Parreño, Claudia Dorta Hernández, María del Rosario Iguarán Bermúdez y Manuel Méndez Bailón

Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Objetivos: Analizar y comparar las características clínicas y pronósticas de pacientes con hiperlipoproteinemia(a) según su hábito tabáquico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, comparando pacientes ex/fumadores frente a no fumadores, que presentaban valores de lipoproteína(a) > 30 mg/dL. Se recogieron variables clínicas, analíticas, pronósticas, comorbilidades y tratamiento. Se utilizaron pruebas de chi-cuadrado o Fisher para variables cualitativas y test de Student o Mann-Whitney para cuantitativas, estableciendo la significación estadística en p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 262 pacientes, de los cuales 121 (46,2%) eran fumadores activos o exfumadores. Estos mostraron una mayor proporción de varones (54,5 vs. 29,8%; p < 0,001). La solicitud de Lp(a) en prevención secundaria fue más frecuentes en ex/fumadores (44,6 vs. 18,4%; p < 0,001), reflejando una mayor carga vascular. En cuanto a comorbilidades (tabla 1), aquellos con antecedente de tabaquismo presentaron una prevalencia mayor de infarto agudo de miocardio, diabetes leve/moderada y EPOC. La presencia de tabaquismo activo o pasado se asoció de manera significativa con mayor comorbilidad según el índice de Charlson, observándose alta comorbilidad en el 26,4% de ellos frente al 16,3% en nunca fumadores (p 0,017). Analíticamente, en ex/fumadores se obtuvieron niveles más bajos de colesterol total (169,3 mg/dL ± 44,6 vs. 185,6 mg/dL ± 47,4; p 0,002), HDL (54,1 mg/dL ± 15,5 vs. 60 mg/dL ± 15,9; p 0, 001), LDL (90,9 mg/dL ± 36,6 vs. 105,1 mg/dL ± 39,6; p 0,001) y Lp(a) (92,6 mg/dL ± 40,7 vs. 106,6 mg/dL ± 44,3; p 0,015), lo que podría reflejar un tratamiento más intensivo en estos pacientes. Respecto a los hallazgos ecocardiográficos (tabla 2), observamos una mayor frecuencia de estenosis y calcificación aórtica en pacientes con tabaquismo activo o previo. Asimismo, se identificó una tendencia a mayor hipertrofia ventricular izquierda y mayor volumen auricular izquierdo, aunque sin alcanzar la significación. En cuanto al tratamiento, la utilización de antihipertensivos, ácido acetilsalicílico, estatinas y combinaciones con ezetimiba fue significativamente mayor en el grupo con tabaquismo activo o pasado. Acerca del pronóstico, los pacientes ex/fumadores acudieron más veces a urgencias (1,4 ± 2 vs. 1 ± 1,7; p 0,049), presentaron más ingresos hospitalarios (0,7 ± 1,3 vs. 0,3 ± 0,9; p < 0,001) y eventos cardiovasculares (0,2 ± 0,4 vs. 0,1 ± 0,2; p < 0,001), además de una tendencia a mayor mortalidad (5,8 vs. 3,5%; p 0,570).

Tabla 1

Comorbilidad

Ex/fumadores (n = 121)

No fumadores (n = 141)

p

Infarto agudo de miocardio

34,7%

15,6%

p < 0,001

Diabetes mellitus leve/moderada

19,8%

9,9%

p 0,036

Insuficiencia cardiaca

11,6%

5,0%

p 0,083

Ictus

10,7%

4,3%

p 0,075

EPOC

9,1%

2,1%

p 0,024

Demencia

7,4%

9,2%

p 0,768

Diabetes mellitus con lesión de órgano diana

7,4%

2,1%

p 0,071

Enfermedad renal crónica moderada

6,6%

6,4%

p 1,000

Tumor sólido sin metástasis

5,8%

9,2%

p 0,418

Ulcus péptico

5,8%

1,4%

p 0,085

Hepatopatía leve

4,1%

2,1%

p 0,478

Arteriopatía periférica

3,3%

4,3%

p 0,756

Tumor sólido con metástasis

2,5%

0,7%

p 0,338

 

Tabla 2

Variables ecocardiográficas

Ex/fumadores (n = 121)

No fumadores (n = 141)

p

Estenosis aórtica al menos moderada

9,2%

5,0%

p < 0,001

Calcificación valvular aórtica

14,1%

5,7%

p < 0,001

FEVI (%)

58,7 ± 9,3

59,5 ± 7,7

p 0,409

Hipertrofia ventrículo izquierdo (g/m2)

95,1 ± 32,6

88 ± 29,8

p 0,311

Volumen aurícula izquierda (mL/m2)

32,2 ± 14,9

29,6 ± 13,2

p 0,637

Discusión: En nuestro estudio, el tabaquismo se asoció a una mayor prevalencia de factores de riesgo y comorbilidades, hallazgos consistentes con la evidencia previa, lo que refuerza el papel del tabaco como promotor de daño vascular y sistémico, incluso tras años de la cesación. A pesar de cifras más bajas de LDL y Lp(a), los ex/fumadores mostraron una diferencia significativa en eventos clínicos, lo que sugiere un riesgo residual elevado pese a intervenciones terapéuticas intensivas, incluyendo un mayor uso de estatinas y terapias combinadas.

Conclusiones: El tabaquismo, activo o pasado, se asocia a un perfil clínico y pronóstico más desfavorable, con mayor utilización de recursos sanitarios y necesidad de un manejo terapéutico intensivo, lo que subraya la importancia de la prevención y cesación tabáquica precoz.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española