1310 - ESTUDIO COMPARATIVO EN VIDA REAL DEL USO DE SEMAGLUTIDA EN FORMULACIÓN SUBCUTÁNEA Y ORAL, INICIADA DE NOVO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2: ¿LOS EFECTOS DE LA FORMULACIÓN ORAL SON SIMILARES A SU ANÁLOGA SUBCUTÁNEA?
1Hospital Universitario de Móstoles, Madrid, España. 2Universidad Francisco de Vitoria, Majadahonda (Madrid), España.
Objetivos: Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (aGLP-1) reducen de manera potente la HbA1c, presentan bajo riesgo de hipoglucemia, reducen el peso y se han demostrado beneficios renales y cardiovasculares. Recientemente se ha desarrollado una formulación oral de semaglutida (aGLP-1) (1,2). Comparando resultados del estudio PIONEER 8 (SEMAo) y el SUSTAIN 5 (semaglutida subcutánea (SEMAsc)) parecen similares (3,4). Rune V. Overgaard comparó basándose en modelos farmacocinéticos poblacionales los datos disponibles de SEMAo frente SEMAsc, concluyendo que la variabilidad asociada a SEMAo (concentraciones plasmáticas más bajas respecto a SEMAsc) tiene consecuencias limitadas para las respuestas clínicas (5). Si bien, no hay estudios que comparen ambas formulaciones directamente. En este contexto, planteamos evaluar en vida la real, la repercusión clínica y cambios antropométricos en adultos con DM2 que reciben SEMAo respecto a SEMAsc. Se comparará peso, IMC y valores de HbA1C a los 4-6 meses y a los 12 meses tanto de SEMAsc como SEMAo, y se analizará si estos resultados son similares.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo con inclusión consecutiva de pacientes que acuden a consultas entre noviembre 2022 y enero 2023, con inicio en el momento o habiendo iniciado previamente SEMAo/SEMAsc de novo.
Resultados: Las características basales previas al inicio de semaglutida en cualquiera de sus formulaciones, fueros similares. Destacando, un mayor tiempo de evolución de DM2 en SEMAsc (12,7 ± 11,1 años vs. 4,6 ± 3,8, p = 0,006). Hubo una mejoría de la HbA1c, peso e IMC a los 4-6 en ambas formulaciones, y a los 12 meses con SEMAsc (tabla 1). Los antidiabéticos sincrónicos fueron similares entre SEMAo y SEMAsc, destacando las biguanidas (SEMAo 75%, n = 9; SEMAsc 76,7%, n = 23), seguido de iSGLT-2 (SEMAo 33,3%, n = 4; SEMAsc 53,3%, n = 16; p = 0,24) y por último insulinas (SEMAo 16,7%, n = 2; SEMAsc 26,7%, n = 8; p = 0,696. Comparativamente, SEMAsc y SEMAo obtuvieron resultados similares en la diferencia de peso absoluta y porcentual, en IMC y en cifras de HbA1c a los 4-6 meses y 12 meses, no siendo estadísticamente significativa la diferencia entre ambos grupos. Se confirma así nuestra hipótesis nula (tabla 2). El número de pacientes que alcanzó dosis máximas (1 mg/14 mg) fue similar (SEMAo 54,5%; SEMAsc 60%). Destacando un menor tiempo hasta alcanzar dosis máximas con SEMAo (10,0 ± 9,2 semanas), respecto SEMAsc (27,0 ± 23,9 semanas), p = 0,036. Respecto a los efectos adversos, fueron mayores con SEMAo (4 (33,3%), n = 12), respecto SEMAsc (1 (3,3%), n = 30). Resultando en una mayor continuación del tratamiento con SEMAsc (29, 96,7%, n = 30) respecto SEMAo (8 (66,7%), n = 12), con p = 0,018 (tabla 3).
Discusión: Si bien la respuesta clínica entre SEMAo y SEMAsc es similar en nuestra cohorte, el seguimiento longitudinal de SEMAo ha sido escasa (únicamente 2 pacientes con revisión a los 12 meses), lo cual puede influir en los resultados obtenidos. Destaca una escalada de dosis más rápida con SEMAo respecto SEMAsc, y mayores efectos secundarios con SEMAo resultando en una mayor discontinuación del tratamiento.
Conclusiones: En nuestra cohorte, los efectos clínicos de SEMAo y SEMAsc son similares, por lo que SEMAo es una buena alternativa en aquellos pacientes que no presenten efectos adversos, siendo esta la causa fundamental de discontinuación de SEMAo.
Bibliografía
- Cases A. Agonistas del receptor de péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Una aproximación para el nefrólogo. Nefrología. 2022.
- Granhall C, Donsmark M, Blicher TM, et al. Safety and Pharmacokinetics of Single and Multiple Ascending Doses of the Novel Oral Human GLP-1 Analogue, Oral Semaglutide, in Healthy Subjects and Subjects with Type 2 Diabetes. Clin Pharmacokinet. 2019 Jun 18;58(6):781-91.
- Zinman B, Aroda VR, Buse JB, et al. Efficacy, Safety, and Tolerability of Oral Semaglutide Versus Placebo Added to Insulin With or Without Metformin in Patients With Type 2 Diabetes: The PIONEER 8 Trial. Diabetes Care. 2019 Dec 1;42(12):2262-71.
- Rodbard HW, Lingvay I, Reed J, et al. Semaglutide Added to Basal Insulin in Type 2 Diabetes (SUSTAIN 5): A Randomized, Controlled Trial. J Clin Endocrinol Metab. 2018 Jun 1;103(6):2291-301.
- Overgaard RV, Hertz CL, Ingwersen SH, et al. Levels of circulating semaglutide determine reductions in HbA1c and body weight in people with type 2 diabetes. Cell Rep Med. 2021 Sep;2(9):100387.