321 - ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE SWITCHING DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL
Hospital General Universitario Rafael Méndez. Lorca. Murcia.
Objetivos: Analizar los motivos de cambio switching de terapia antirretroviral (TAR) de la cohorte de pacientes con Infección VIH del Área III de Salud de Lorca.
Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de la cohorte de pacientes infectados por VIH del Área III Lorca, en los que se realizó un cambio de TAR desde enero de 2014 a septiembre de 2019, a través de la historia clínica electrónica. Se recogieron variables demográficas, comorbilidades, fecha de diagnóstico, años en tratamiento y tratamientos previos, tratamiento nuevo, presencia de resistencias, adherencia, efectos secundarios, fracaso terapéutico y parámetros de laboratorio: función renal, hepática, perfil lipídico, carga viral, CD4/CD8, densitometría ósea.
Resultados: Se evaluaron un total de 196 casos, de los cuales en el 71,4% (140 casos) se procedió a cambio de TAR. El 78,5% eran hombres y 21,4% mujeres, la edad media fue de 47,3 años (rango edad 27-65), con una media de años de evolución 7,3. En el 65% se realizó cambio por toxicidad asociada (renal en el 32,4%; ósea 23,5%, SNC en el 17,8%); en el 61,5% el cambio se realizó para simplificación de TAR a STR; en el 40,7% por mala adherencia, en el 28% por fracaso terapéutico, 27,9% para reducir coste farmacéutico, y en el 14,2% paso a biterapia para reducir número de fármacos TAR. Las principales pautas a las que se procedió a cambio fueron: 32,14% a Symtuza®, 25% a Genvoya®, 12,1% a ABC/3TC+ dolutegravir, 10% a 3TC + dolutegravir; 3,5% a Odefsey®; el 17,2% correspondió a otras pautas como: dolutegravir + Rezolsta®, dolutegravir + rilpivirina, 3TC + Rezolsta®, Rezolsta® + rilpivirina (todas ellas como pautas de rescate tras fracaso). Tras el cambio de terapia, no se precisó nuevo cambio por fracaso terapéutico y/o toxicidad o efectos secundarios de los mismos, manteniendo una carga viral indetectable tras 48 semanas de seguimiento en el 100% de los casos. El 93% de los pacientes encontraron mejoría clínica y en su calidad de vida tras el cambio de TAR.
Conclusiones: La evolución en la terapia TAR a lo largo de los años ha supuesto un cambio de paradigma cuyo objetivo era la indetectabilidad del virus así como mejoría de CD4 a evaluar aquel fármaco que se ajusta a cada perfil de paciente según interacciones, efectos secundarios y calidad de vida, dada la alta potencia y eficacia de los TAR actuales en cuanto a la supresión de la carga viral del virus sangre.