Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
15. TFG
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

925 - NUEVOS DESENCADENANTES EN LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS

Alba Castaño Barreales1, Manuel Ruiz Muñoz2, Sonia Sánchez de la Torre2, Helena Martín Álvarez2, Álvaro González-Blanch Rodríguez2, Daniel López Wolf2, Cristina Garmendia Fernández2 e Isabel González Anglada2

1Medicina Interna, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, España.

Objetivos: Valorar la existencia de posibles nuevos factores desencadenantes como las estatinas y la infección COVID en los pacientes diagnosticados de polimiositis y su relación con la gravedad

Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo. Se recogen los pacientes diagnosticados de polimiositis y dermatopolimiositis a partir del CMBD ingresos en Medicina Interna y las bases de datos de las consultas de Medicina Interna y Reumatología. Se recogen datos clínicos, laboratorio, EMG, anatomía patológica, seguimiento y tratamientos recibidos. Se realiza estudio estadístico descriptivo e inferencial con SPSS.

Resultados: Se recogen 44 pacientes 64% son mujeres, 61 años fue la mediana de edad, con un índice de Charlson > 2 en 72%, el 64% fueron diagnosticados de dermatomiositis y el 34% de polimiositis. El 73% presentaron afectación muscular que fue severa en un 14% precisando un 5% silla de ruedas; un 16% tuvieron disfagia y un 14% precisó sonda; afectación pulmonar con insuficiencia respiratoria y oxigenoterapia en el 32%; clínica cutánea 61%; y cardíaca 14%. El EMG presentó en 38,6% afectación moderada o grave. La CPK media al diagnóstico fue 1338. El 59% y 18% presentaron ANA y anti-Jo1 positivos, el 7% anti-DNA y anti-Ro/SSA, 5% ANCA y 2% anti-RNP. Un 32% la autoinmunidad fue negativa. El 34,1% de pacientes había recibido tratamiento con estatinas previamente al diagnóstico de MI. Únicamente un 6,8% siguió un tratamiento con ezetimiba. El 22,7% de pacientes con MI tenía antecedentes de infección por SARS-CoV-2. En cuanto al tratamiento todos recibieron corticoides y además: azatioprina 67%, metotrexate 39%, micofenolato 9%, hidroxicloroquina 30% y ciclosporina 5%. En un 23% precisaron rituximab y 2% baricitinib. Un 34% se diagnosticó una neoplasia 53% antes, 20% sincrónico y 20% posterior. Un 84% precisaron ingreso y finalmente un 41% fallecieron.

Conclusiones: En los pacientes con miopatía inflamatoria es frecuente el antecedente de toma de estatinas e infección COVID: uno de cada 3 pacientes había recibido tratamiento con estatinas y uno de cada 4 había sido diagnosticado de infección COVID. Se postula la posible implicación de ambos como desencadenantes de la enfermedad.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española