Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
22. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

979 - AUMENTO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN VENOSA DE RETINA

Magdalena Fernández García1, Zaida Salmón1, Álex García Tellado1, Mercedes de la Fuente Vázquez1, Maria Dolores Ruiz Sancho2, José Luis Hernández Hernández3, Jose Antonio Riancho3 y Carmen Valero3

1Medicina Interna, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España. 2Oftalmología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España. 3Medicina Interna, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. IDIVAL. Universidad de Cantabria, Santander, España.

Objetivos: Determinar la mortalidad global y de causa cardiovascular en pacientes con una obstrucción venosa de retina (OVR).

Métodos: Estudiamos 666 personas, 333 con un primer episodio de OVR y 333 controles de la población general, ajustados por rango de edad y sexo (52% hombres; 67,6 ± 11,9 años, rango 30-96 años), seguidos durante 11 ± 4 años (HUMV. Santander). Se recogieron antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus, consumo de tabaco y alcohol e IMC (kg/m2). Se registró la mortalidad global, de causa cardiovascular (coronaria, ACVA, TEP, enfermedad arterial periférica, aneurismas) y no cardiovascular (cáncer, infecciones, enfermedad pulmonar, desconocido, otras). El estudio fue aprobado por el CEIm de Cantabria. Se utilizó regresión logística para la asociación entre factores de riesgo cardiovascular y OVR, y análisis de regresión de Cox para determinar las variables asociadas con mortalidad. Todos los análisis fueron ajustados por la edad en el punto medio del seguimiento.

Resultados: La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular fue mayor en los pacientes con OVR (tabla). La mortalidad a ≥ 5 años fue del 25% en OVR y 24% en controles. La media de edad de los fallecidos con OVR fue 78,6 años (8,7) frente a 77,0 años (7,9) en los controles (p = 0,21), 48,8% y 51,2% hombres respectivamente (p = 0,46). La OVR se asoció con mortalidad global tras ajustar por la edad y factores de riesgo cardiovascular (HR 1,98, IC95% 1,27-3,07; p = 0,002), así como con mortalidad no cardiovascular (HR 2,48, IC95% 1,27-4,54; p = 0,007). La mortalidad cardiovascular no mostro diferencias (HR 1,86, IC95% 0,86-4,00; p = 0,11). El tipo de OVR fue 67% temporal, 31,5% central y 1,5% nasal. No hubo diferencias en la mortalidad entre OVR temporal y central (OR 0,74; IC95% 0,47-1,16; p = 0,19). La figura muestra las curvas de supervivencia para mortalidad global en ambos grupos.

 

OVR (N = 333)

Controles (N = 333)

OR (IC95%)

p

Hipertensión arterial

242 (72,7%)

166 (50,4%)

2,66 (1,88-3,77)

2,70 × 10-8

Dislipidemia

218 (65,5%)

119 (35,9%)

3,36 (2,38-4,73)

4,43 × 10-12

Tabaquismo

144 (43%)

123 (37%)

1,33 (0,96-1,85)

0,08

Consumo de alcohol

67 (20%)

51 (15,4%)

1,42 (0,93-2,18)

1,00

Diabetes mellitus

83 (24,9%)

46 (13,7%)

2,06 (1,33-3,19)

0,001

IMC (kg/m2)

28,9 (4,8)

28,3 (3,8)

0,96 (0,93-1,00)

0,08

Conclusiones: En nuestra cohorte los pacientes con OVR tuvieron mayor mortalidad global pero a expensas de las causas no cardiovasculares, mientras que la mortalidad por causas cardiovasculares fue similar a la del grupo control. Hallazgos similares han sido descritos en otros trabajos, pero se necesitan más estudios que profundicen en la relación entre OVR y mortalidad por todas las causas.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española