Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
22. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1401 - SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO; ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA; RECURRENCIA TROMBÓTICA; ANTICOAGULANTES DE ACCIÓN DIRECTA; ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K

Sara Fernández González1, Luis Ferreira Burguillos1, Aida Izquierdo Martínez1, Cristina Lucia de Ancos Aracil1, Nuria Muñoz Rivas2, Ana Isabel Franco Moreno2 y Elena Madroñal Cerezo1

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.

Objetivos: Describir las características clínicas y de manejo de los pacientes diagnosticados de síndrome antifosfolipídico trombótico (SAF).

Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional con seguimiento prospectivo de pacientes diagnosticados de SAF trombótico atendidos en consultas monográficas de enfermedad tromboembólica venosa (ETV) de dos hospitales de la Comunidad Autónoma. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes desde el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2022. Se recogieron datos demográficos, clínicos, de tratamiento y recurrencia trombótica. Se identificaron los tipos de anticuerpos antifosfolípidos (AAF) y su asociación con enfermedad autoinmune concomitante. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética (código 24/510-O_M_SP_NO).

Resultados: Se incluyeron 116 pacientes. Un 44,8% eran mujeres. La edad media era de 56 años (± 15). Las características demográficas y clínicas de los pacientes se presentan en la tabla. La comorbilidad más frecuente fue la cardiovascular. Predominaron los eventos trombóticos venosos sobre los arteriales y obstétricos (83 vs. 32 vs. 1, respectivamente; p < 0,001). Con respecto a los dominios de laboratorio, 40 pacientes (34,5%) presentaron un único marcador positivo, 49 (42,2%) doble positividad y 27 (23,3%) triple positividad, siendo el más frecuente el anticoagulante lúpico (62,1%), seguido de anticardiolipina IgG (52,6%). El 16,4% de los pacientes presentaban enfermedad autoinmune concomitante. De los 116 pacientes incluidos, 96 (82,8%) recibieron tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) y 20 (17,2%) con anticoagulantes orales directos (ACOD). Durante el seguimiento, se produjeron 30 recurrencias trombóticas, 27 (28,1%) en el grupo AVK y 3 (15,0%) en el grupo ACOD (p = 0,17). Los eventos venosos fueron más frecuentes que los arteriales (18 vs. 12; p = 0,32). En el grupo tratado con ACOD, se produjeron dos eventos de ETV y un infarto agudo de miocardio (IAM). En el grupo AVK, se registraron 16 eventos de ETV, 6 ictus, 4 IAM y un caso de trombosis obstétrica. No se observaron eventos de hemorragia mayor.

Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con SAF trombótico, los eventos venosos fueron significativamente más frecuentes que los arteriales. Los pacientes tratados con ACOD presentaron una tasa de recurrencia trombótica inferior a los tratados con AVK, aunque el tamaño muestral limita la generalización de los resultados. No se registraron eventos de hemorragia mayor durante el seguimiento, lo que sugiere un perfil de seguridad adecuado para ambos regímenes anticoagulantes en esta población. Es importante protocolizar el seguimiento en pacientes con SAF.

estudien el uso de estos anticoagulantes dentro del arsenal terapéutico de esta enfermedad.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española