Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
22. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

772 - IMPACTO DE LA HEMOPTISIS EN PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Ana María Aldea Gamarra, Aurora Gómez Tórtola, Olaya Huergo Fernández, Paula Raquel Pujols León, Lucía Ordieres Ortega, Francisco Galeano Valle, Rubén Alonso Beato y Pablo Demelo Rodríguez

Medicina Interna, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Objetivos: Comparar las características basales, formas de presentación, factores provocadores y evolución de pacientes con tromboembolismo pulmonar (TEP) en función de la presencia de hemoptisis al diagnóstico.

Métodos: Realizamos un estudio observacional prospectivo incluyendo pacientes con TEP diagnosticado por TAC (se excluyeron diagnósticos por gammagrafía), valorados en la unidad de enfermedad tromboembólica del servicio de Medicina Interna en un hospital de tercer nivel, entre 2001 y 2025. Se dividieron según si presentaron o no hemoptisis en el momento del diagnóstico. Para el análisis estadístico se utilizaron para las variables categóricas los test de chi-cuadrado o Fisher, según correspondiera, y para la edad (variable continua), el test t de Student para muestras independientes.

Resultados: Se analizaron 2406 pacientes diagnosticados de TEP, 70 (2,9%) con hemoptisis. Los resultados se reflejan en la tabla.

 

Hemoptisis (n = 70)

No hemoptisis (n = 2.336)

p

Características basales

Sexo varón

65,7%

49,9%

0,013

Edad

57,0118,4)

66,716,6)

0,0

FC > 100

25,7%

33,6%

0,2104

TAS < 90

1,4%

5,2%

0,0475

SatO2 < 90%

1,4%

12,9%

0,0001

Requirió ingreso

85,7%

72,7%

0,0226

Cardiopatía isquémica

8,6%

5,9%

0,4946

Enfermedad cerebrovascular

7,1%

6,8%

1,0

Arteriopatía periférica

4,3%

2,3%

0,2157

Fumador

45,7%

13,7%

0,0

Diabetes

2,9%

16,6%

0,0007

Hipertensión arterial

28,6%

49,9%

0,0007

Insuficiencia cardíaca

10%

7,1%

0,4896

Fibrilación auricular

5,7%

2,9%

0,4521

Dislipemia

20%

31,3%

0,0596

Enfermedad renal crónica

12,9%

11,5%

0,8639

Forma de presentación

EP aislada

61,4%

69,1%

0,215

Síncope

0%

12,8%

0,0001

Disnea

62,9%

71,1%

0,1757

Dolor torácico

75,7%

33,6%

0,0

Afectación arterias principales

22,8%

30,4%

0,2177

Afectación subsegmentarias

30%

40,8%

0,091

VD dilatado

7,1%

27,6%

0,0

S1Q3T3

1,4%

6,7%

0,0212

Troponina elevada

11,4%

28,4%

0,0028

Factores provocadores

Cáncer

17,1%

24,1%

0,2259

Cirugía reciente

10%

12,8%

0,6095

Inmovilización

20%

29,2%

0,1238

Antecedente ETV

8,6%

9,5%

0,9631

Viaje reciente

1,4%

1,8%

0,6322

Hormonoterapia

4,3%

6,5%

0,6227

Outcomes

Filtro de cava

8,6%

4,2%

0,1377

Muerte

14,3%

12,1%

0,7119

Recidiva ETV

8,6%

5,7%

0,4447

Sangrado mayor

8,6%

7,9%

1,0

Discusión: Se observa que los pacientes con TEP y hemoptisis eran predominantemente varones, más jóvenes, fumadores y con menores comorbilidades cardiovasculares (diabetes e hipertensión). Además, presentaron con mayor frecuencia dolor torácico, aunque menos síncope, ventrículo derecho (VD) dilatado y menor elevación de troponina e hipoxemia, en comparación con aquellos sin hemoptisis. A pesar de ello, requirieron ingreso con más frecuencia. Estos hallazgos sugieren que la hemoptisis en el contexto del TEP podría estar asociada a una presentación clínica distinta y de menor gravedad. Estudios previos han indicado que la hemoptisis en pacientes con TEP suele ser leve y más frecuente en casos con infarto pulmonar, especialmente en aquellos sin enfermedades pulmonares subyacentes1. En esta línea, la menor presencia de VD dilatado, hipoxemia y troponina elevada en el grupo con hemoptisis podría indicar un perfil hemodinámico más favorable, lo que refuerza la idea de una forma de presentación menos severa desde el punto de vista cardiovascular. Aunque la hemoptisis no parece relacionarse con mayor compromiso hemodinámico, su presencia puede condicionar decisiones clínicas importantes, como el manejo de la anticoagulación. La hemoptisis masiva puede limitar el uso de anticoagulación terapéutica, pudiendo afectar negativamente al pronóstico del paciente2. En nuestro estudio, no se observaron episodios de hemoptisis masiva en estos pacientes a pesar del tratamiento anticoagulante.

Conclusiones: La hemoptisis en pacientes con TEP se asocia con características clínicas específicas y podría indicar una presentación distinta de la enfermedad, con menor gravedad y menos datos de compromiso hemodinámico. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la hemoptisis en contexto del TEP podría estar más relacionada con fenómenos localizados, como el infarto pulmonar, y no necesariamente hemodinámica. La identificación de estos pacientes es crucial para un manejo adecuado que minimice el riesgo de complicaciones.

Bibliografía

1. Zou YW, Duan J, Wang XH, Yang HH, et al. Clinical characteristics and aetiological analysis of 133 patients for pulmonary embolism combined with haemoptysis. Clin Respir J. 2021;15(2):169-76.

2. Li Y, Xue P, Zhang T, Peng M, et al. Clinical characteristics and anticoagulation patterns of patients with acute pulmonary thromboembolism and hemoptysis. Pulm Circ. 2024;31;14(3):e12422.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española