961 - DIFERENCIAS EN EL MIEDO A LA MUERTE SEGÚN LA FORMACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS: UN ANÁLISIS MEDIANTE LA ESCALA DE COLLET-LESTER
Medicina Interna, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, España.
Objetivos: El miedo a la muerte es una experiencia emocional compleja que puede verse influida por factores personales, culturales y sociales. La escala de miedo a la muerte de Collett-Lester (CLFDS) permite evaluar de forma estructurada este miedo en 4 dimensiones: miedo a la propia muerte, miedo al proceso propio de morir, miedo a la muerte de personas cercanas, y miedo al proceso de morir de personas cercanas. Este estudio tiene como objetivo analizar si existen diferencias en el miedo a la muerte según la formación en cuidados paliativos.
Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo realizado a través de una encuesta online, anónima y voluntaria. Se recogieron variables sociodemográficas, laborales y de experiencia personal con la muerte, así como las respuestas a la escala CLFDS. Cada dimensión consta de 7 ítems puntuados de 1 (mínimo miedo) a 5 (máximo miedo), con un rango de puntuación de 7 a 35. Se usó el paquete estadístico SPSS® v.27.009, estableciendo la significación estadística en una p < 0,05.
Resultados: Se analizaron 303 respuestas, 194 tienen formación en cuidados paliativos (64,1%) y 109 no tienen ninguna formación en cuidados paliativos (35,9%). Las variables sociodemográficas, relacionadas con la profesión, experiencia laboral, creencias religiosas y experiencia con la muerte se recogen en la tabla. En cuanto al miedo a la propia muerte, la puntuación fue de 20,7 (DE 6,9 puntos) en personas con formación en paliativos vs. 20,5 (DE 7,4 puntos) en personas sin formación, sin diferencias significativas. En el proceso de morir, la puntuación fue de 24,8 (DE 6,6 puntos) en personas con formación vs. 26,7 (DE 6,3 puntos) en personas sin formación, sin diferencias significativas. En cuanto al miedo a la muerte de personas cercanas, la puntuación fue menor en personas con formación 25,4 (DE 6 puntos), vs. 27,9 (DE 5,1 puntos) en personas sin formación, con diferencias significativas. En el proceso de morir de personas cercanas, la puntuación fue menor en personas con formación 22,9 (DE 6 puntos), vs. 26,7 (DE 5,8 puntos) en personas sin formación, con diferencias significativas.

Discusión: Los resultados del estudio indican que las personas con formación en cuidados paliativos presentan significativamente menos miedo ante la muerte y el proceso de morir de personas cercanas. Esta diferencia puede estar relacionada con la naturaleza de dicha formación, que proporciona una comprensión profunda del proceso de morir desde una perspectiva humana, ética y emocional. La formación en cuidados paliativos implica una exposición consciente y estructurada a la muerte como una etapa natural de la vida que puede y debe ser abordada con dignidad, control del sufrimiento y acompañamiento. Este enfoque puede reducir la incertidumbre, uno de los principales factores generadores de miedo, y promover actitudes de aceptación, compasión y control ante el final de la vida.
Conclusiones: Las personas con formación en cuidados paliativos muestran menor miedo ante la muerte y el proceso de morir de seres queridos, probablemente por una mayor comprensión, preparación emocional y aceptación del final de la vida.




