1050 - IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON NECESIDADES PALIATIVAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO NECPAL EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL ASISTENCIAL
Medicina Interna, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, España.
Objetivos: Analizar qué proporción de los pacientes ingresados en una Unidad de Hospitalización de Medicina Interna tienen necesidades paliativas y cuáles de ellos están recibiendo esta atención.
Métodos: Estudio descriptivo transversal de los pacientes ingresados en una Unidad de Hospitalización de Medicina Interna el día 6 de mayo de 2025. Se aplicó el instrumento NECPAL a todos los pacientes hospitalizados ese día y se les clasificó en NECPAL positivo (ya fuera estadio 1, 2 o 3) y NECPAL negativo. De los pacientes con resultado positivo se analizó cuáles de ellos recibían atención paliativa y adecuación de las pruebas diagnóstico-terapéuticas. Las variables cuantitativas se expresaron mediante media y desviación estándar (DE). Los datos se extrajeron del sistema de información hospitalaria. Los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS v. 27.0 09.
Resultados: Se analizaron un total de 82 pacientes, de los cuáles 58 (70%) tenían un NECPAL positivo. De estos 58 pacientes la edad media era de 79 años (DE 13) y solo 25 (35%) eran mujeres. Dentro de este grupo hubo 28 pacientes con neumopatía crónica y 27 con cardiopatía, siendo estas las enfermedades más prevalentes. Hubo 17 pacientes con enfermedad oncológica previa, 19 con enfermedad renal crónica y 20 con deterioro cognitivo. En 31 pacientes (44%) se recogió más de una enfermedad crónica. Solo un paciente estaba identificado en el programa informático con la herramienta A99 (que significa “paciente con necesidades paliativas”) y solo 3 habían sido valorados en algún momento por el equipo de Medicina Paliativa. Respecto a las intervenciones realizadas en estos 58 pacientes: 4 fueron sometidos a una cirugía la semana anterior y 1 recibió quimioterapia. En 21 pacientes (30%) se llevaron a cabo intervenciones agresivas durante el ingreso: endoscopias en 3 pacientes, ventilación no invasiva en 1, transfusiones de sangre en 6 o intervenciones de la vía biliar en 5, entre otras. Respecto a las pruebas de imagen: en 26 pacientes (37%) se realizó TAC y en 13 ecografía. En 46 pacientes se pautó antibiótico durante el ingreso, siendo de amplio espectro en 26 de ellos. Finalmente, ningún paciente fue valorado ni ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Discusión: La herramienta NECPAL se ha desarrollado con el objetivo de identificar de forma precoz a pacientes con necesidades paliativas. Se estima que hasta el 40% de los pacientes ingresados en hospitales de agudos tienen estas necesidades. En nuestro caso esta cifra asciende a un 70%, lo cual podría reflejar una población pluripatológica y más envejecida. Las enfermedades crónicas más prevalentes han sido la neumopatía y cardiopatía crónicas. Esto resalta la importancia de identificar estas necesidades en pacientes con enfermedades orgánicas no oncológicas. Finalmente, a pesar del alto número de pacientes con necesidades paliativas, hasta en un 30% se realizaron intervenciones agresivas durante el ingreso.
Conclusiones: Un alto porcentaje de los pacientes ingresados en un hospital de agudos tienen necesidades paliativas; sin embargo, en pocos casos se aplican las herramientas necesarias para identificarlos ni se atienden dichas necesidades.




