299 - COMPLICACIONES DISINMUNES DE LA INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE EN ESPAÑA: DATOS DE UN REGISTRO MULTICÉNTRICO NACIONAL
1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona). 3Hospital Universitari Bellvitge, Barcelona. 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid. 6Hospital General Universitario, Valencia. 7Hospital Universitario Rafael Méndez, Murcia. 8Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo. 9Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 10Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
Objetivos: La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por una elevada heterogeneidad clínica1. Desde la introducción del tratamiento con inmunoglobulinas, las infecciones han dejado de constituir la principal causa de morbilidad y mortalidad, siendo las enfermedades autoinmunes y la linfoproliferación las principales complicaciones de los pacientes afectos de IDCV asociadas a peor pronóstico2,3. Por ello, dada su importancia clínica y epidemiológica, este estudio pretende caracterizar el perfil clínico de las complicaciones disinmunes en los pacientes con IDCV en el territorio nacional.
Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico, transversal, retrospectivo y de ámbito nacional de pacientes diagnosticados de IDCV mediante la creación del registro GTEM-CVID impulsado por el Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la Sociedad Española de Medicina Interna (GTEM-SEMI). Se incluyó a 250 pacientes desde noviembre de 2019 hasta mayo de 2022 provenientes de 17 hospitales que atienden inmunodeficiencias primarias. Se realizó una recopilación de datos epidemiológicos, así como una documentación exhaustiva de las complicaciones no infecciosas presentes en estos pacientes. Se realizó un estudio estadístico descriptivo mediante el software estadístico R 4.0.0.
Resultados: La edad media de la población fue de 54 años. Un total de 121 pacientes fueron varones. El retraso diagnóstico fue de una media de 10 años (tabla 1). Se documentaron citopenias inmunes en el 33,73% de los pacientes, siendo el síndrome de Evans el trastorno más frecuente (14,3%) (fig. 1). La presencia de linfadenopatías se registró en 88 pacientes. La granulomatosis y la linfoproliferación benigna constituyeron la afectación histológica más frecuentemente hallada (44,55% y 65,91%, respectivamente). Un total de 82 y 47 pacientes mostraron esplenomegalia y hepatomegalia, respectivamente. La gastritis atrófica (27,36%) y la enteropatía fueron relativamente comunes, con diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal en un 15,38%, enfermedad celíaca en un 3,73%, atrofia vellositaria en el 27,1%, malabsorción en el 15,45% y colitis eosinofílica o linfocítica en el 9,47 y 18,39%, respectivamente (fig. 2). El desarrollo de enfermedades autoinmunes sistémicas fue más frecuente que en la población general. El 2,81% presentaban diabetes mellitus tipo 1; el 2,41%, espondilitis anquilosante; el 2%, sarcoidosis; el 0,8% lupus eritematoso sistémico; el 0,4%, polimialgia reumática y el 0,8%, trastornos vasculíticos, entre otros (fig. 3).
Media (n) |
SD (%) |
Población |
|
Edad |
54,08 |
18,22 |
248 |
Sexo masculino |
121 |
48,4 |
250 |
Edad al diagnóstico (años) |
40,89 |
19,74 |
249 |
Edad de debut (años) |
29,84 |
20,08 |
232 |
Retraso diagnóstico (años) |
10,01 |
13,21 |
222 |
Tiempo de seguimiento (años) |
8,90 |
7,90 |
248 |
Primer síntoma |
|||
Infección |
158 |
63,2 |
250 |
Disregulación inmune |
43 |
17,2 |
|
Malignidad |
3 |
1,2 |
|
Otros |
40 |
16 |
|
Desconocido |
5 |
2 |
|
Estudio genético realizado |
99 |
39,6 |
250 |
Estudio genético positivo |
35 |
14 |
250 |
Historia familiar |
27 |
11,95 |
226 |
Consanguineidad |
17 |
6,8 |
200 |
Sí |
4 |
0,2 |
|
Probable |
4 |
0,2 |
Conclusiones: Los hallazgos confirman que la disregulación inmunitaria característica de los pacientes con IDCV conlleva un mayor riesgo de trastornos disinmunes que en la población general y han desplazado a las complicaciones infecciosas como la principal causa de morbimortalidad4. Por ello, es necesario continuar el desarrollo de estrategias de diagnóstico temprano para aumentar el índice de sospecha, evitar la progresión de las complicaciones inmunológicas, y optimizar las estrategias terapéuticas, disminuyendo así el impacto pronóstico y sobre la calidad de vida de los pacientes.
Bibliografía
- doi: 10.1007/s10875-017-0464-9.
- doi: 10.1016/j.clim.2010,06.012.
- doi: 10.1182/blood-2011-09-377945.
- doi: 10.3389/fimmu.2020.00149.