2025 - MORTALIDAD ANUAL EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO EN MEDICINA INTERNA
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
Objetivos: Analizar los factores asociados a mortalidad al año en los pacientes diagnosticados de neoplasia en un servicio de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de neoplasias diagnosticadas en Medicina Interna durante el período 2019-2020. Se recogieron datos demográficos, tipo de neoplasia, servicio de derivación, diagnóstico de enfermedad tromboembólica así como escala Khorana y escalas paliativas (PPI, ECOG, IDC-PAL). Se analizaron factores relacionados con la mortalidad al año del alta hospitalaria mediante el test de ji al cuadrado o F de Fisher para variables categóricas y t-Student o U de Mann-Whitney para variables cuantitativas. Finalmente se realizó análisis multivariante de Cox.
Resultados: Se registraron un total de 185 pacientes, de los cuales 114 eran varones (61,6%). La localización de neoplasia más frecuente fue la pulmonar (24,9%). La mortalidad intrahospitalaria fue del 16,8% mientras que la mortalidad extrahospitalaria a los 12 meses fue del 49,7%, con una supervivencia al año del diagnóstico del 33,5% (62 pacientes). La causa predominante de mortalidad anual fue progresión de su enfermedad neoplásica (73,8%) seguida de infecciones (14,3%). Un 16,2% de pacientes presentó enfermedad tromboembólica paraneoplásica. Se asoció a mayor mortalidad al año tener mayor edad (74 vs. 70; p = 0,028), menor IMC (23,2 vs. 24,8; p = 0,03), la localización pulmonar (OR = 2,8; p = 0,014), estadios tumorales avanzados de cualquier primario (OR = 8,1; p = 0,001), tener un ECOG superior a 1 (OR = 3,5; p < 0,001), más de 4 puntos en la escala PPI (OR = 3,9; p = 0,005), puntuación mayor a 2 en escala Khorana (OR = 8,2; p < 0,001) y ser derivado al alta a Cuidados Paliativos (OR = 11,2; p < 0,001). Paralelamente, se asoció de manera significativa con mayor supervivencia presentar neoplasias hematológicas (OR = 7,0; p < 0,001) y próstata (p = 0,001), recibir quimioterapia (OR = 6,1; p < 0,001) o aquellos derivados a servicios quirúrgicos (OR = 4; p < 0,001). El género y las diferentes comorbilidades no se asociaron a peor pronóstico a largo plazo. En el análisis multivariante mediante regresión logística de Cox por pasos hacia atrás de Wald se asoció con mejoría de supervivencia en aquellos pacientes que recibieron quimioterapia (HR = 0,3, IC95% 0,2-0,5; p 1 tenían mayor riesgo de mortalidad (HR = 1,7, IC95%: 1,1-2,6; p = 0,014).
Discusión: Aquellos pacientes que presentaron mayor edad, estadios tumorales avanzados, peor ECOG, así como peores puntuaciones en la escala Khorana o índices paliativos de alta complejidad se asociaron con mayor mortalidad anual; y el hecho de tener un diagnóstico oncohematológico o recibir cirugía y/o quimioterapia se asoció con mejor pronóstico en el análisis bivariante. Sin embargo, en el análisis multivariante, los únicos condicionantes de la supervivencia del paciente fueron poder recibir tratamiento oncológico y el estado funcional medido por ECOG en el momento del diagnóstico del cáncer. Detectar a aquellos pacientes con riesgo elevado de mortalidad nos permite brindar una asistencia de mayor calidad tanto al paciente como a sus familiares.
Conclusiones: Solo uno de cada tres pacientes sobrevive al año del diagnóstico de cáncer en Medicina Interna. La escala ECOG fue la más útil para predecir la supervivencia anual.