I-282 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE MENINGITIS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS
1Medicina Interna, 2Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander (Cantabria). 3Medicina Interna. Hospital Comarcal de Laredo. Laredo (Cantabria). 4Medicina Interna. Hospital Sierrallana. Torrelavega (Cantabria).
Objetivos: Definir las características clínicas, hallazgos microbiológicos, manejo y tratamiento antibiótico de los pacientes con meningitis.
Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de meningitis desde noviembre de 2015 a noviembre de 2017 en nuestro hospital.
Resultados: Se incluyeron 54 pacientes, 65% varones y 35% mujeres. Con un rango de edad muy amplio, incluida la edad pediátrica (0 a 88 años), y una media de 28 ± 28 años. La estancia hospitalaria media fue de 13 días, procedentes de los servicios de: Pediatría (52%), Neurología (32%), M. Interna (7%), Otros (Neurocirugía, M. Intensiva) (9%). La media de días de evolución clínica hasta la consulta fue de 8 días y la clínica: fiebre (91%), cefalea (52%), vómitos (39%), alteración cognitiva-conductual (26%), sd. general (18%), crisis convulsiva (9%), diarrea (7%), alteración visual (4%).En cuanto al examen físico: rigidez de nuca (41%), focalidad neurológica (11%), petequias (6%), rash (9%). Un 94% fueron meningitis agudas y un 6% crónicas. En cuanto a la etiología: vírica (44%), bacteriana (33%), tuberculosa (6%), sin germen (15%), sifilítica (2%).Entre los factores de riesgo: otitis previa (33%), tumor (22%), inmunodepresión (11%), derivación ventrículo-peritoneal (6%), bacteriemia (6%), parto/rotura prematura de membranas (6%), hepatopatía (6%). En un 52% se realizó TAC previo a punción lumbar, de los cuales un 35% fue normal. Un 18% presentaron criterios de sepsis, un 28% precisó de ingreso en UCI. Dos pacientes (4%) fallecieron. Microbiología de LCR: E. coli: 4%; Enterovirus: 33%; H. influenzae: 6%; herpes simple-1: 4%; herpes simple-2: 2%; M. tuberculosis: 6%; N. meningitidis B: 4%; S. pneumoniae: 11%; sífilis: 2%; S. agalactiae: 2%; S. constellatus: 2%. En 8 pacientes (15%) tuvieron bacteriemia asociada (E. coli, H. influenzae, N. meningitidis, S. pneumoniae, S. constellatus). La combinación más frecuente en un 37% fue la cefotaxima +vancomicina.
Discusión: La meningitis es una infección grave, potencialmente mortal, por lo que es importante una sospecha diagnóstica a partir de la clínica y examen físico, incluido la obtención del LCR sin demorar la instauración del tratamiento antibiótico precoz.
Conclusiones: La mayoría son meningitis agudas, y dentro de la etiología es más habitual la viral (Enterovirus), seguida de la bacteriana (S. pneumoniae). Entre los factores de riesgo destaca el antecedente previo de otitis y estado de inmunosupresión, incluido tumores. La presentación clínica más frecuente es la fiebre, seguida de la cefalea y vómitos, y en el examen físico la rigidez de nuca. Analíticamente destaca la leucocitosis y elevación de la PCR, y las características del LCR predominante es de tipo bacteriano, con hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia, mayor % de PMN (media de 57%) que de linfocitos (media de 41%). El TAC se realizó antes de la punción lumbar en la mitad de los casos, y la obtención del LCR en un 96%, aportando gran información sobre la etiología del proceso para tratamiento. En todos ellos los antibióticos garantizan la cobertura de Gram (+) y (-), siendo la combinación más frecuente cefalosporinas (cefotaxima) y vancomicina, añadiendo en algunos casos ampicilina y en infección vírica, aciclovir. La duración del tratamiento antibiótico es 2 semanas, salvo complicaciones pudiéndose alargar 1 mes o en la tuberculosa que se puede prolongar hasta 1 año. La mortalidad fue baja.