1218 - SITUACIÓN ACTUAL (2025) DE LOS COMITÉS DE ÉTICA DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN ESPAÑA. ESTUDIO PANACEAS,
1Medicina Interna, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España. 3Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda, España. 4Urgencias Hospitalarias, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España. 5Medicina Interna, Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero, España. 6Medicina Interna, Hospital General Universitario de Segovia, Segovia, España. 7Cuidados Paliativos, Hospital Fundación San José, Madrid, España. 8Cuidados Paliativos, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, España. 9Medicina Interna, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España. 10Oncología Médica, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España.
Objetivos: Analizar la situación actual de los CEAS en España, describiendo su composición, su distribución geográfica, actividad consultiva, conflictos éticos más frecuentes, formación acreditada y actividades formativas impartidas así como la implementación y desarrollo de la consultoría de ética clínica (CEC).
Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado mediante una encuesta telemática autoadministrada, distribuida a los CEAS de las diferentes comunidades autónomas del país (Proyecto PANACEAS 2024, promovido por el Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMI). Se recogieron datos sociodemográficos, estructurales y funcionales. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS.
Resultados: Participaron 109 (46,4%) CEAS del total nacional acreditado (235). La media de integrantes por comité fue de 16 (rango 6-29), y el año medio de creación fue 2007. En cuanto a la composición, los perfiles más representados fueron enfermería y medicina, seguidos de juristas y expertos en bioética. El 99,1% de los CEAS contaban con algún miembro con formación de posgrado en el ámbito de la Bioética. Respecto a la actividad anual, la mediana de casos analizados por comité se situó entre 1 y 5 (< 5 casos: 79; 72,4%), con 6 (5,5%) CEAS superando los 10 casos. En cuanto a la frecuencia de reuniones, la mediana fue de entre 7 y 12 al año (46,8%). El 57,8% elaboraron documentos éticos en el último año, siendo los más comunes los protocolos de actuación (60%) y documentos para situaciones clínicas complejas (35%). Los conflictos éticos más frecuentes fueron: limitación de medidas diagnóstico-terapéuticas (73,4%), problemas de comunicación (42,2%) y valoración de la capacidad/competencia del paciente (36,7%). Además de su función consultiva, el 90,8% de los CEAs encuestados participan en actividades docentes, siendo las sesiones temáticas la modalidad más habitual en un 55,6% respecto a los que han hecho formación. La figura de la CEC está establecida en el 39,4% de los CEAS, mientras que un 19,3% se encuentra en proceso de establecerla. En los CEAS con CEC se objetivó una misma mediana de intervenciones anuales (entre 1 y 5 casos) respecto a los que no tienen CEC, pero en aquellos con CEC establecido o en proceso se objetivó una mayor proporción de casos (> 6 casos) respecto a los que no tenían CEC de manera estadísticamente significativa (χ2 ≈ 4,05; p = 0,04). La Comunidad Valenciana destaca por su mayor grado de implementación de esta figura emergente de consultoría.
Conclusiones: Los CEAS constituyen una herramienta fundamental para abordar conflictos éticos en la práctica clínica. Sin embargo, su grado de actividad, nivel de formación y composición varían entre territorios y centros en España. Son pocos los centros que reportan un volumen significativo de casos atendidos anualmente. Sin embargo, los CEAS muestran una notable implicación en actividades formativas y en la elaboración de protocolos y documentos de apoyo, lo que evidencia otros usos relevantes de estos. Las CEC se están incorporando progresivamente a la estructura de los CEAS, lo que podría fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones complejas.




