Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
31. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

935 - HIPERAMONEMIA HOSPITALARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO EN UN HOSPITAL TERCIARIO

Elna Ciurana Montiel1, Álvaro Collado Pérez2, Raquel García Blanco1, Irene Barroso Benayas1, José Miguel Fernández Díaz2, Garazi Araña Monedero1, Brais Fernández Francisco1 y Alfonso Gutiérrez Macías1

1Medicina Interna, Hospital Universitario Bilbao-Basurto, Bilbao, España. 2Análisis Clínicos, Hospital Universitario Bilbao-Basurto, Bilbao, España.

Objetivos: Determinar las causas, manifestaciones clínicas y evolución de la hiperamonemia en pacientes hospitalizados en un hospital terciario.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de los casos de hiperamonemia registrados en un hospital terciario durante el año 2024. Se incluyeron pacientes con valores de amonio superiores al rango de referencia (mayor de 60 μM/L), excluyendo los duplicados. Se recogieron datos demográficos, diagnósticos principales y secundarios, antecedentes médicos, causas potenciales, sintomatología, complicaciones y desenlace clínico.

Resultados: Se identificaron 57 casos de hiperamonemia, de los cuales un 82,5% eran varones, con una edad media de 60,4 años y estancia hospitalaria media de 15 días. Los valores de hiperamonemia fueron mayores de 200 μM/L en el 10,5% de los casos. Las causas más frecuentes fueron la hepatopatía crónica descompensada (61,4%), el catabolismo grave (31,6%), la presencia de shunt portosistémico (22,8%) y la insuficiencia renal aguda grave (21,1%), junto con la hemorragia gastrointestinal aguda (7%) y la insuficiencia hepática aguda (5,3%). Entre las causas farmacológicas, destacó el ácido valproico (7%), además de otros irruptores del ciclo de la urea (15,8%), entre los cuales se incluyó un caso asociado al síndrome por infusión de propofol. Se registraron causas menos frecuentes como la nutrición parenteral (3,5%), un trastorno del ciclo de la urea (1,8%), una infección grave por bacterias productoras de ureasa (1,8%) y un antecedente de bypass gástrico (1,8%) [fig. 1]. Los síntomas más comunes fueron la alteración del nivel de consciencia leve o confusión (38,6%), el temblor o asterixis (33,3%) y la debilidad muscular (22,8%), seguidos de la disminución moderada del nivel de consciencia (19,3%) y otros síntomas neurológicos (19,3%), la agitación (12,3%) y la alteración conductual (7,0%). A nivel gastrointestinal, destacaron las náuseas y vómitos (10,5%) y la hiporexia (10,5%). Como complicaciones graves, se identificaron el coma (21,1%) y las convulsiones (5,3%) [fig. 2]. La mortalidad global del 21,1%.

Discusión: La hiperamonemia es una entidad potencialmente grave, habitualmente asociada a enfermedad hepática, pero también a causas no hepáticas que deben ser consideradas. Este estudio destaca la importancia de un enfoque diagnóstico amplio, subrayando la relevancia de las manifestaciones neurológicas como signo de alarma y de solicitar determinaciones de amonio para su identificación y tratamiento precoz.

Conclusiones: La hiperamonemia constituye una condición prevalente y multifactorial con riesgo significativo de complicaciones neurológicas y mortalidad. Se requieren investigaciones adicionales para optimizar su detección y manejo.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española