Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
31. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

788 - PREVALENCIA, INTENSIDAD Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DIFERENCIAS ENTRE UNIDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS

Elena Ramiro Martín1, Sandra Inés Revuelta2, Magdalena Sierra Pacho3, Antonio Jose Velasco Guardado4, Isabel Mateos Monzon5, Antonio Oliva Oliva6, Angela Rodríguez Rodríguez3 y Elsa Arribas Martín7

1Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 3Hematología, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 4Digestivo, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 5UVI, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 6Farmacia, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 7Traumatología, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España.

Objetivos: El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia, intensidad y manejo del dolor en pacientes hospitalizados en unidades médicas y quirúrgicas.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional transversal en pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina Interna (MI), Aparato Digestivo (AD), Hematología (HE), Traumatología (TR) y Cirugía General (CG). Se incluyó a 241 pacientes que respondieron a un cuestionario sobre presencia de dolor el día anterior, si fueron preguntados por el personal sanitario, si solicitaron medicación e intensidad percibida (escala facial y numérica). Se analizaron además edad, tipo de unidad y días de ingreso. Se utilizó SPSS v29 para el análisis.

Resultados: En total, se incluyó a 241 pacientes, de los cuales el 51% eran hombres, con una mediana de edad de 76 años. El 66% de los pacientes se encontraban hospitalizados en unidades médicas y el 34% en unidades quirúrgicas, perteneciendo la mayoría a MI (35,3%). Se observaron evidencias significativas en la prevalencia del dolor el día anterior según la unidad de hospitalización (p < 0,001), más frecuente en las unidades quirúrgicas (89% de los pacientes reportaron dolor), destacando un 91% en TR y un 86% en CG. También se encontraron diferencias significativas en el grupo de edad (p < 0,049), siendo los pacientes mayores de 60 años los que presentaron mayor prevalencia (80%). No encontramos, sin embargo, relación significativa con los días desde el ingreso ni con el sexo. Estos hallazgos coinciden con la demanda de medicación para el dolor, que se relaciona de forma significativa nuevamente con la unidad de hospitalización (p = 0,002). Más de la mitad de los pacientes de unidades quirúrgicas solicitaron medicación, mientras que en los servicios médicos el porcentaje es significativamente inferior (28,6% en AD, 37,5% en HE y 29,8% en MI). Respecto a la intensidad del dolor, se relaciona de forma significativa con la unidad de hospitalización (p < 0,001, tabla) y el servicio (p = 0,003). Los pacientes ingresados en plantas quirúrgicas presentan unos porcentajes de dolor moderado e intenso mayores (36,6% y 32,9% respectivamente), mientras que en las unidades médicas, un mayor porcentaje de pacientes no reportaron dolor (33,3% en AD, 41,7% en MI, y 46,9% en HE). No se encontró relación tampoco en este caso con los días desde el ingreso ni con el sexo. Finalmente, se observó que en las unidades médicas, el personal sanitario valoró el dolor de manera menos sistemática (p = 0,038), siendo la unidad de Medicina Interna la que presentó el menor porcentaje de valoración del dolor (85%).

Conclusiones: El dolor es una manifestación frecuente en pacientes hospitalizados, especialmente en unidades quirúrgicas, donde alcanza mayor prevalencia e intensidad. En servicios médicos, aunque la prevalencia es menor, se detecta una valoración del dolor menos sistemática. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de implementar estrategias de detección, registro y tratamiento del dolor, con especial atención a mejorar la sensibilización, así como promover la formación del personal sanitario en el abordaje del dolor como parte fundamental de una atención integral y humanizada.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española