Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
12. INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1349 - EVALUACIÓN DEL EDEMA EN INSUFICIENCIA CARDIACA MEDIANTE EL USO DE ECOGRAFÍA. COMPARACIÓN ENTRE EXPLORACIÓN FÍSICA Y ECOGRÁFICA

Begoña Miquel Veyrat1, Ignacio Pareja Portalés2, Aitana Nebot Ariño1, Sofía Russo Botero1, Laura Abenza Barberà1, Celia Piñero Martínez1, Claudia Mendoza Velarde1 y José Chordá Ribelles1

1Medicina Interna, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España. 2Medicina Interna, Hospital de Sagunto, Valencia, España.

Objetivos: La insuficiencia cardíaca (IC) es frecuente en la población anciana y puede cursar con congestión derecha (sistémica) o izquierda (pulmonar), que a su vez puede ser intravascular o extravascular. Para valorar la congestión intravascular derecha se utilizan parámetros ecográficos como el diámetro de la vena cava inferior (VCI) y el índice VExUS. Sin embargo, no existen métodos ecográficos estandarizados para evaluar la congestión extravascular derecha, a diferencia de la izquierda, donde las líneas B pulmonares son una herramienta consolidada. Esto pone de manifiesto la necesidad de usar herramientas para evaluar la congestión extravascular derecha de forma más precisa. Se presentan datos preliminares de un estudio que compara la valoración clínica y ecográfica del edema en zonas declives, analizando si una escala visual ecográfica mejora la detección de congestión.

Métodos: Estudio observacional prospectivo en pacientes hospitalizados por descompensación de IC. Se realizaron ecografías a nivel lumbo-sacro, supracondíleo e infracondíleo al ingreso y a las 72 horas, utilizando una escala visual ecográfica (tabla y fig. 1) y la escala "pitting edema". Se analizó la correlación entre ambas escalas. El estudio fue aprobado por el Comité Ético.

Resultados: Se estudiaron 14 pacientes con edema ecográfico. Al ingreso, los valores del índice Kappa ponderado mostraron una concordancia variable según la región anatómica: casi perfecta en zonas supracondíleas y lumbares derechas, y alta en la lumbar izquierda; en cambio, en zonas infracondíleas fue moderada (tabla 2). Tras 72 horas de tratamiento, la concordancia mejoró notablemente, siendo perfecta en varias regiones (infracondílea derecha, supracondílea izquierda y lumbares) y casi perfecta en las restantes (tabla 2). Por último, se observó buena correspondencia en los extremos de la escala de edema (Pitting 1 y 3), mientras que en el grado intermedio (Pitting 2) la sensibilidad clínica fue menor para identificar la congestión intersticial (fig. 2).

Tabla 1

Grado

Hallazgos ecográficos

Planos fasciales

Compresibilidad

0: sin edema

Estructura normal del tejido subcutáneo, sin evidencia de líquido

Claramente definidos

Alta

1: edema leve

Líneas hipoecoicas discretas entre septos del tejido subcutáneo

Aún reconocibles

Parcialmente conservada

2: edema moderado

Aumento del grosor subcutáneo con bandas hipoecoicas

Borrosos

Disminuida

3: edema grave

Áreas anecoicas extensas entre los septos del tejido subcutáneo.

No distinguibles

Prácticamente ausente

 

Tabla 2

Localización

Ingreso Kappa ponderado 

Control 72H Kappa ponderado

Infracondíleo derecho

0,42

Concordancia considerable

1,00

Concordancia perfecta

Supracondíleo derecho

0,89

Concordancia casi perfecta

0,91

Concordancia casi perfecta

Lumbar derecho

0,95

Concordancia casi perfecta

1,00

Concordancia perfecta

Infracondíleo izquierdo

0,60

Concordancia considerable

0,94

Concordancia casi perfecta

Supracondíleo izquierdo

0,89

Concordancia casi perfecta

1,00

Concordancia perfecta

Lumbar izquierdo

0,89

Concordancia casi perfecta

1,00

Concordancia perfecta

Discusión: Al ingreso, la concordancia entre la evaluación clínica y ecográfica del edema fue variable, con mejor alineación en zonas supracondíleas y lumbares, y menor concordancia en áreas infracondíleas, posiblemente porque en estas localizaciones la precisión de la evaluación clínica puede verse limitada por mayor variabilidad en la interpretación clínica del edema. A las 72 horas, la concordancia aumentó notablemente en todas las zonas, probablemente debido a una reducción del edema que permitió una evaluación más precisa y uniforme. Esto sugiere que la ecografía es más sensible en etapas tempranas, mientras que la clínica aumenta su precisión con la evolución. La correspondencia fue mayor en los grados extremos, pero en los intermedios (Pitting 2), la menor sensibilidad clínica resalta la utilidad complementaria de la ecografía.

Conclusiones: En conclusión, los resultados preliminares respaldan el uso de la ecografía como complemento a la evaluación clínica en la valoración de edemas, especialmente en etapas tempranas o en grados intermedios donde la exploración física es menos precisa, siendo una herramienta de gran utilidad para caracterizar mejor el grado de sobrecarga hídrica y optimizar el manejo de la congestión en insuficiencia cardiaca.

Comunicaciones disponibles de "INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española