1048 - CUANDO EL PRIMER SÍNTOMA ES UNA EMERGENCIA. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MOLECULAR DEL EHLERS-DANLOS VASCULAR
1Medicina Interna, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), Salamanca, España. 2Universidad de Salamanca (USAL), Universidad de Salamanca (USAL), Salamanca, España. 3Centro de Investigación del Cáncer (CSIC), Salamanca, España. 4Hematología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Universidad de Salamanca (USAL), Salamanca, España. 5Asesoramiento Genético, Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Salamanca, España. 6Bioquímica Clínica/Análisis Clínicos, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), Salamanca, España.
Objetivos: El objetivo principal fue caracterizar clínica y molecularmente a los pacientes con diagnóstico de síndrome de Ehlers-Danlos vascular (vEDS) en nuestro centro. Como objetivos secundarios: identificar el síntoma guía de sospecha diagnóstica; reevaluar las manifestaciones clínicas y familiares y aplicar escalas estandarizadas de sangrado e hiperlaxitud y comparar los hallazgos con la literatura.
Métodos: Estudio observacional descriptivo ambispectivo de 10 pacientes con vEDS. Se recopilaron datos clínicos, familiares y genéticos, evaluando hiperlaxitud y sangrado mediante Beighton e ISTH-BAT. El análisis genético se realizó por secuenciación masiva (NGS) y mediante Sanger en estudios de segregación familiar. Las variantes se clasificaron según criterios ACMG/AMP. La revisión bibliográfica siguió el diagrama PRISMA. El análisis estadístico se realizó con SPSS v.29.0.1,0.
Resultados: Se incluyeron 10 pacientes de 8 familias distintas (mediana de edad al diagnóstico: 36 años; rango 14-69; 2 post mortem), sin diferencias por sexo. Siete fueron casos índices diagnosticados tras evento clínico; tres mediante estudio familiar. La manifestación inicial más frecuente fue el evento vascular (5 casos), principalmente aneurismas, seguido de hematomas viscerales (2). Los servicios más implicados en la sospecha inicial fueron cirugía vascular, medicina interna y UCI. Las manifestaciones más comunes fueron cardiovasculares (87,5%), seguidas de musculoesqueléticas y dermatológicas. La mediana del test de Beighton fue 2 (0-5) y en ISTH-BAT fue de 3 (0-7). Todos los pacientes vivos habían requerido al menos una intervención quirúrgica, algunas programadas y otras por complicaciones vasculares agudas como hemoperitoneo. Seis pacientes estaban en tratamiento con celiprolol. Se identificaron 9 variantes genéticas en COL3A1: 5 missense que afectaban a glicina (grupo I), 2 splicing (grupo II) y 2 missense sin sustitución de glicina (grupo III). Un paciente fallecido no pudo ser analizado. Según criterios ACMG/AMP: 6 se clasificaron como significado incierto, 2 probablemente patogénica y 1 patogénica. Dos variantes no estaban descritas (tabla 1). Se observó correlación genotipo-fenotipo: las variantes del grupo I se asociaron a fenotipos más graves y en los pacientes con ISTH-BAT elevado se identificaron principalmente variantes que afectaban al splicing (tabla 2).
|
Paciente |
Síntoma guía |
Gen |
Exón |
Tipo de mutación |
Clasificación por grupo |
C.DNA |
Proteína |
Clasificación |
Criterios ACMG/AMP |
Publicación |
|
F1P1 |
Pseudoaneurisma |
COL3A1 |
i6 |
Splicing |
Grupo II |
c.582+6T>G |
- |
VUS |
PM2-sup, PP3-mod |
No descrita |
|
F2P1 |
Varices |
COL3A1 |
i16 |
Splicing |
Grupo II |
c.1149+5G>A |
p.Gly351_Pro383del |
VUS |
PM2-sup, PP3-mod |
PMID:24922459 |
|
F3P1 |
Disección carotídea |
COL3A1 |
26 |
Missense |
Grupo III |
c.1850A>G |
p.Gln617Arg |
VUS |
PM2-sup, PP2-sup, PM1-mod |
ClinVar |
|
F4P1 |
Hematoma vaginal |
COL3A1 |
27 |
Missense |
Grupo I |
c.1889G>A |
p.Gly630Glu |
VUS |
PM2-sup, PP3-mod, PP2-sup |
No descrita |
|
F5P1 |
Aneurismas |
COL3A1 |
36 |
Missense |
Grupo I |
c.2491G>C |
p.Gly831Arg |
LP |
PM2-sup, PP3-mod, PP2-sup, PM1-mod |
ClinVar |
|
F5P2 |
Estudio familiar |
COL3A1 |
36 |
Missense |
Grupo I |
c.2491G>C |
p.Gly831Arg |
LP |
PM2-sup, PP3-mod, PP2-sup, PM1-mod |
ClinVar |
|
F6P1 |
Dilatación raíz aorta |
COL3A1 |
41 |
Missense |
Grupo III |
c.2975G>A |
p.Arg992His |
VUS |
PM2-sup, PP3-sup, PP2-sup, PM1-mod; PP1-sup |
ClinVar |
|
F6P2 |
Estudio familiar |
COL3A1 |
41 |
Missense |
Grupo III |
c.2975G>A |
p.Arg992His |
VUS |
PM2-sup, PP3-sup, PP2-sup, PM1-mod; PP1-sup |
ClinVar |
|
F7P1 |
Disección de aorta |
COL3A1 |
45 |
Missense |
Grupo I |
c.3266G>A |
p.Gly1089Asp |
Patogénica |
PM2-sup, PP3-mod, PP2-sup, PM1-mod, PS4-str, PM5-mod |
PMID: 10706896 |
|
F8P1 |
Hematoma perihepático |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VUS: variant of uncertain significance; LP: likely pathogenic. |
|
Paciente |
Edad/Sexo |
Tipo de variante |
Grupo mutacional |
Características clínicas principales |
ISTH-BAT |
|
F1P1 |
34F |
Splicing |
II |
Pseudoaneurisma de tibial posterior, hematomas espontáneos, gingivorragias, hiperlaxitud articular, pie plano |
6 |
|
F2P1 |
25F |
Splicing |
II |
Varices (diagnóstico tras safenectomía), sangrados tras extracción dental que precisaron hemostasia quirúrgica, hematomas y sangrado de heridas |
6 |
|
F4P1 |
38F |
Missense |
I |
Hematoma vaginal posparto precisando cirugía urgente para control de hemorragia. Hiperlaxitud, cicatrices atróficas, prolapso mitral, hematomas espontáneos |
6 |
|
F5P1 |
35F |
Missense |
I |
Aneurismas en múltiples localizaciones (arteria iliaca externa, arterias glúteas, femoral común izquierda). Intervenida por hemoperitoneo espontáneo por rotura de arteria esplénica |
ND |
|
F5P2 |
14M |
Missense |
I |
Aracnodactilia, hiperlaxitud (B = 4), insuficiencia valvular |
0 |
|
F7P1 |
27F |
Missense |
I |
Disección aórtica fatal (causa de fallecimiento). Diagnóstico realizado en autopsia |
ND |
|
ND: no disponible. |
Discusión: Nuestra cohorte supera el número esperado según la prevalencia estimada en nuestra área de salud (3-7 casos), lo que sugiere mejora en la identificación del vEDS. A nivel clínico y de edad de diagnóstico, nuestros datos coinciden con cohortes internacionales, aunque genéticamente se observa un predominio de variantes del grupo II y la presencia de dos variantes no descritas. El 40% de los pacientes había presentado un evento vascular al diagnóstico. La heterogeneidad de los servicios implicados y el retraso en el diagnóstico refuerza la necesidad de concienciación y formación médica específica, así como un abordaje multidisciplinar. El 75% de nuestra cohorte recibe celiprolol, porcentaje considerable en comparación con otras series, con potencial beneficio en supervivencia y sin efectos adversos reseñables.
Conclusiones: Nuestro estudio muestra una prevalencia mayor de la estimada, reflejando una mayor sospecha y diagnóstico tras eventos vasculares graves. Hemos comprobado una correlación genotipo-fenotipo y descrito 2 nuevas variantes. La variedad de servicios implicados resalta la importancia de formación médica transversal y el seguimiento multidisciplinar en vEDS.




