1130 - AMPLIANDO HORIZONTES EN PACIENTES CON ENCEFALOPATÍA AGUDA. ¿PUEDE NUESTRO PACIENTE SER DIAGNOSTICADO DE UN TRASTORNO DEL CICLO DE LA UREA EN LA EDAD ADULTA?
1Medicina Interna, Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, España.
Objetivos: Destacar la importancia de sospechar trastornos metabólicos en pacientes adultos con alteración del nivel de consciencia y síntomas neuro-psiquiátricos.
Métodos: Descripción de una serie de casos de trastornos del ciclo de urea (TCU) con debut en edad adulta, valorados en consultas de enfermedades minoritarias de nuestro hospital.
Resultados: Resultados mostrados en la tabla.
|
|
Paciente 1 |
Paciente 2 |
Paciente 3 |
Paciente 4 |
|
Sexo |
Femenino |
Masculino |
Femenino |
Masculino |
|
Edad al diagnóstico (años) |
38 |
61 |
28 |
69 |
|
Síntomas previos sugestivos de TCU |
Deterioro cognitivo, incapacitada judicialmente. |
Cirrosis criptogénica Child A. |
Bajo nivel de conciencia en contexto infeccioso. |
Meningitis y encefalitis no filiadas en la infancia. Deterioro cognitivo. |
|
Antecedentes familiares |
Padres fallecidos. 2 hermanos institucionalizados por trastorno del comportamiento (1 mutación CPS-1). |
Padres, hermanos e hija sanos. |
No. |
No. |
|
Síntomas al diagnóstico |
Crisis tónico-clónicas, mutismo, coma. |
Estatus epiléptico focal izquierdo |
Somnolencia, vómitos. |
Crisis convulsivas, distonía, corea. |
|
Desencadenante |
Ácido valproico |
Ácido valproico |
Desconocido. |
Desconocido. |
|
TAC cerebral |
Edema cerebral. |
Pseudopenumbra en lóbulo temporal izquierdo. No isquemia. |
Normal. |
No. |
|
Amonio plasmático al Dx |
453 |
191 |
340 |
300 |
|
Otros hallazgos de laboratorio |
Hipocitrulinemia |
Hiperornitinemia |
Hipocitrulinemia |
Hipocitrulinemia |
|
Ácidos orgánicos en orina disminuidos |
Homocitrulinuria |
Ácidos orgánicos en orina elevados |
Ácidos orgánicos en orina disminuidos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Diagnóstico |
Déficit de carbamil-fosfato sintetasa I (CPS-I) |
Síndrome de hiperornitinemia-hiperamoniemia-homocitrulinemia (síndrome HHH) |
Déficit de ornitina transcarbamilasa (OTC) |
Déficit de carbamil-fosfato sintetasa I (CPS-I) |
|
Tratamiento |
Quelantes* |
Quelantes* |
Quelantes* |
No quelantes. |
|
Arginina carnitina. |
Retirada ácido valproico. |
Arginina. |
Citrulina. |
|
|
Dieta. |
Citrulina. |
Carnitina. |
Dieta. |
|
|
|
Dieta. |
Citrulina. |
Laxante. |
|
|
|
|
Dieta. |
|
|
|
Tolerancia proteína natural |
30 g/día (0,5 g/kg/d) |
65 g/día |
40 g/día |
Desconocido. |
|
(0,8 g/kg/d) |
(0,8 g/kg/d) |
|||
|
Evolución |
Buen control de amonemia |
Buen control de amonemia |
Buen control de amonemia. |
Mejor control de amonemia (< 100 mmol) |
|
Estabilidad, sin progresión neurológica |
Estabilidad, sin progresión neurológica |
Estabilidad, sin progresión neurológica |
Estabilidad, sin progresión neurológica |
|
|
Descompensaciones hasta Dx |
2 (UCI) |
1 (sin ingreso) |
2 (sin ingreso) |
3 (ingreso) |
|
1 (UCI) |
||||
|
Retraso diagnóstico (años) |
30 |
No |
4 |
60 |
|
*Quelantes de amonio (fenilbutirato y benzoato). |
Discusión: El ciclo de la urea es la ruta metabólica más importante para eliminar desechos nitrogenados formados de la degradación o ingesta proteica. Aquellos con déficit enzimáticos graves debutan en la infancia; mientras que un déficit enzimático parcial puede debutar en la edad adulta, generalmente relacionada con factores desencadenantes (fármacos, estrés, infecciones, parto, cirugías). Fármacos para la epilepsia como el ácido valproico, carbamazepina y fenitoína pueden contribuir a desencadenar crisis agudas de hiperamoniemia. El diagnóstico de sospecha se basa en la clínica, hiperamoniemia, alteraciones del aminograma y medición de ácido orótico. Se confirma con el estudio genético. Es esencial determinar si existe agregación familiar y definir el patrón de herencia (generalmente autosómico recesivo). Para evitar complicaciones agudas graves es imprescindible sospecharlo e iniciar un tratamiento precoz mediante restricción proteica, administración de suero glucosado para evitar el catabolismo proteico y hemodiálisis en adultos con hiperamoniemia > 150 mmol.
Conclusiones: Los pacientes con crisis de hiperamonemia graves experimentan secuelas como retraso psicomotor, dificultad del aprendizaje y trastornos del comportamiento, por lo que es imprescindible integrar los TCU en el diagnóstico diferencial una vez se hayan descartado otras causas más frecuentes.




