1618 - MICROBIOLOGÍA DE ABSCESOS HEPÁTICOS EN UN HOSPITAL ESPAÑOL: 12 AÑOS DE ESTUDIO
1Complejo Asistencial Universitario de Palencia, Palencia, España. 2Hospital de Medina del Campo, Medina Del Campo, España.
Objetivos: El objetivo del estudio es analizar la microbiología y características pronósticas de una serie de abscesos hepáticos, ya que los abscesos hepáticos representan la mayoría de abscesos viscerales, siendo los más comunes los bacterianos o piógenos, con una incidencia anual de 2,3 casos por 100.000 habitantes.
Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados con diagnóstico de absceso hepático en un hospital de segundo nivel entre los años 2011 y 2022. Las variables cuantitativas se compararon con el test de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis o la correlación de Spearman; las cualitativas, con el test de chi-cuadrado o de Fisher. El nivel de significación se fijó en α = 0,05. El análisis se realizó con SPSS Statistics v.26.
Resultados: Las características epidemiológicas de los 132 pacientes ingresados por absceso hepático se recogen en la tabla 1. En el 75,6% y el 53,8% de los ingresos se solicitaron hemocultivos y cultivo de absceso respectivamente, de los cuales el 46,5% y el 76,8% resultaron positivos. Los microorganismos más aislados en los hemocultivos fueron Gram positivos (39,1%) y Escherichia coli (19,6%); en el cultivo del absceso, flora polimicrobiana (35,8%) y Gram positivos (26,4%). En el 78,7% de los hemocultivos monomicrobianos, el cultivo de absceso también fue monomicrobiano; en el 80% de los hemocultivos polimicrobianos, el cultivo de absceso también lo fue (p = 0,015). Aunque no se ha encontrado relación entre las comorbilidades estudiadas y la probabilidad de que el absceso sea polimicrobiano, los marcadores pronósticos índice neutrófilo/linfocito (INL) e índice de inmunidad/inflamación sistémica (IIIS) fueron más elevados en los pacientes con absceso polimicrobiano (p < 0,001 y p = 0,006 respectivamente). Los abscesos polimicrobianos presentaron mayor mortalidad (36,8% fallecieron en el ingreso) que los monomicrobianos (6%) (p = 0,003). Dentro de estos últimos, Klebsiella spp. fue la bacteria con mayor mortalidad (50%) (p = 0,015). El antibiótico empírico más utilizado fue piperacilina-tazobactam (37,5%) y el dirigido amoxicilina ± clavulánico (24,7%). El 71,8% de los pacientes fueron tratados con antibioterapia empírica de amplio espectro, y en el 23,3% el antibiótico empírico y el dirigido coincidieron. Los pacientes tratados con antibioterapia empírica de amplio espectro precisaron menos cirugía (6,4%) que los tratados con antibioterapia de espectro reducido (22,2%) (p = 0,02).
| Variable | Mejoría (n = 112) | Exitus (n = 20) | p | 
| Edad en años (media ± DE) | 70,15 (16,1) | 75,5 (12,24) | 0,111 | 
| Sexo, n (%) | |||
| Hombres | 72 (64,3) | 11 (55) | 0,429 | 
| Mujeres | 40 (35,7) | 9 (45) | 0,429 | 
| Estancia en días (media ± DE) | 20,35 (13,52) | 16,55 (14,79) | 0,455 | 
| Número de abscesos, n (%) | |||
| Absceso único | 69 (61,6) | 8 (40) | 0,071 | 
| Dos o más | 43 (38,4) | 12 (60) | |
| Tamaño del absceso, n (%) | |||
| < 5 cm | 40 (35,7) | 9 (45) | 0,649 | 
| 5-10cm | 41 (36,6) | 8 (40) | 0,649 | 
| > 10 cm | 21 (18,75) | 2 (10) | 0,649 | 
| Precisó drenaje, n (%) | 52 (46,4) | 12 (60) | 0,0495 | 
| Día de drenaje desde el ingreso (media ± DE) | 6,68 (6,46) | 4 (20) | 0,321 | 
| Antecedentes personales | |||
| DM n (%) | 35 (31,3) | 11 (55) | 0,04 | 
| Trasplante hepático | 0 (0) | 0 | - | 
| Absceso hepático previo | 20 (17,9) | 2 (10) | 0,525 | 
| Enfermedad pancreática | 27 (24,1) | 4 (20) | 0,272 | 
| Enfermedad hepática | 23 (20,5) | 4 (20) | 0,343 | 
| Enfermedad biliar | 48 (42,9) | 11 (55) | 0,285 | 
| IBP habitual | 56 (50) | 11 (55) | 0,680 | 
| CPRE previa | 31 (27,7) | 9 (45) | 0,121 | 
| Cirugía abdominal previa total | 59 (52,7) | 14 (70) | 0,045 | 
| Páncreas y vía biliar | 22 (19,6) | 4 (20) | |
| Colorrectal | 21 (18,8) | 1 (5) | |
| Estómago/intestino delgado | 5 (4,5) | 1 (5) | |
| Pared abdominal | 1 (0,9) | 3 (15) | |
| Hígado | 5 (4,5) | 0 (0) | |
| Otras, no digestivas | 5 (4,5) | 2 (10) | |
| Enfermedad inflamatoria intestinal | 4 (3,6) | 0 (0) | 1 | 
| Cáncer colorrectal previo | 17 (15,1) | 3 (15) | 1 | 
| Serie blanca (media ± DE) | |||
| Leucocitos, células/mm3 | 14.043 (6.768) | 17.273 (8.384) | 0,206 | 
| Neutrófilos, células/mm3 | 11.753 (6.640) | 13.584 (7.485) | 0,414 | 
| Linfocitos, células/mm3 | 1.231 (1.435) | 836 (563) | 0,191 | 
| Plaquetas, células/mm3 | 257.120 (135.747) | 265.052 (145.895) | 0,730 | 
| Índices hematológicos de gravedad (media ± DE) | |||
| Índice neutrófilo/linfocito | 17,62 (16,52) | 46,6 (82,74) | < 0,001 | 
| Índice plaqueta/linfocito | 386,55 (577,89) | 627,73 (898,65) | 0,017 | 
| Índice inmunidad-inflamación sistémica | 4.364.516 (5.149.674) | 10.270.094 (20.414.068) | < 0,001 | 
| Cultivo del absceso, n (%) | |||
| Negativo | 16 (14,3) | 0 (0) | 0,007 | 
| Gram positivos | 14 (12,5) | 0 (0) | |
| E. coli | 10 (8,9) | 2 (10) | |
| Klebsiella spp. | 1 (0,9) | 1 (5) | |
| Anaerobios | 1 (0,9) | 0 (0) | |
| Polimicrobiano | 12 (10,7) | 7 (35) | |
| Otros | 5 (4,5) | 0 (0) | |
| Hemocultivo n (%) | |||
| Negativo | 50 (44,6) | 3 (15) | 0,0495 | 
| Gram positivos | 15 (13,4) | 3 (15) | |
| E. coli | 5 (4,47) | 4 (20) | |
| Klebsiella spp. | 4 (3,6) | 1 (5) | |
| Anaerobios | 4 (3,6) | 0 | |
| Polimicrobiano | 6 (5,4) | 1 (5) | |
| Otros | 3 (2,7) | 0 | |
Conclusiones: El cultivo de absceso nos permite llegar al diagnóstico etiológico mejor que el hemocultivo y tiene mayor rentabilidad, además de ser tratamiento y diagnóstico a la vez. Los gram positivos son los microorganismos más aislados en los hemocultivos y los segundos en el cultivo de absceso, en el que predominan los polimicrobianos. Los cultivos polimicrobianos y Klebsiella spp. presentan las tasas más altas de mortalidad. El empleo de antibioterapia empírica de amplio espectro mejora el pronóstico y además disminuye la necesidad de cirugía.
 
										
				




