1524 - TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE EXTREMIDADES INFERIORES EN PACIENTES CON Y SIN TROMBOFILIA: CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España.
Objetivos: La trombosis venosa profunda (TVP) constituye una de las principales causas de complicación del paciente ingresado, así como un frecuente motivo de consulta a Urgencias. Pese a tratarse de una enfermedad multifactorial, la trombofilia es un factor predisponente importante, encontrándose hasta en el 30% (según las series) de los pacientes con eventos trombóticos. El objetivo de este estudio fue caracterizar y estudiar las diferencias epidemiológicas, clínicas y ecográficas entre los pacientes con y sin trombofilia que habían sufrido una TVP de extremidades inferiores (EEII).
Métodos: Estudio retrospectivo donde se incluyeron 253 pacientes con diagnóstico de TVP de EEII atendidos entre 2017 y 2020 en una consulta monográfica de enfermedad tromboembólica venosa (ETV) de un hospital terciario. Se han comparado características epidemiológicas, clínicas y ecográficas de pacientes con y sin trombofilia. Para la comparación entre grupos se han utilizado el test χ2 y el exacto de Fisher para las variables cualitativas y el test de Mann Whitney para las cuantitativas y ordinales. Las variables cualitativas se expresan como frecuencia y porcentaje, las cuantitativas como media y derivación estándar (DE).
Resultados: La tabla 1 resume las características principales de los pacientes incluidos en el estudio. 153 (60,5%) eran hombres y la edad media fue de 66,4 años (DE 18,3). 25 pacientes (10%) presentaban una trombofilia. Las más frecuentes fueron la mutación heterocigota del factor V de Leiden, con 13 pacientes (52%), y la mutación heterocigota del gen de la protrombina (G20210A) (20%). 2 (8%) presentaron déficit de antitrombina y 1 (4%) paciente presentó déficit de la proteína C o S (4%). La tabla 2 muestra las características de los pacientes en función de si presentaron o no alguna trombofilia. Los pacientes con trombofilia eran más jóvenes (67,4 años vs. 57, p = 0,03), presentaban mayor número de antecedentes familiares de ETV (45,5 frente a 10%, p = 0,02) y eran menos frecuentemente hipertensos (45,2 frente a 16%, p = 0,005) que los pacientes sin trombofilia. También había una mayor proporción de ETV provocada por un factor de riesgo irreversible en el grupo con trombofilia (24% frente a 6,5%, p = 0,01). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el resto de comorbilidades, localización ni extensión de la TVP, retrombosis, presencia de trombo residual o sangrado durante el tratamiento anticoagulante.
Tabla 1: Características generales de los pacientes Incluidos en el estudio (n = 253) |
|
Hombres, n (%) |
153 (60,5%) |
Edad, media (DE) |
66,4 (18,3) |
Trombofilia, n (%) |
25 (10%) |
Pacientes sometidos a prueba diagnóstica de trombofilia, n (%) |
86 (34%) |
Tipo de trombofilia, n (%) |
|
Déficit de antitrombina |
2 (0,4%) |
Déficit de proteína C/S |
1 (0,2%) |
Factor V de Leiden Heterocigoto |
13 (2,6%) |
Síndrome antifosfolípido |
7 (2,8%) |
Mutación heterocigota del gen de la protrombina (G20210A) |
5 (2%) |
DE: desviación estándar; EEII: extremidades inferiores; n: número de casos; TVP: trombosis venosa profunda. |
Tabla 2: Comparación de distintas variables en pacientes con y sin trombofilia y un episodio de trombosis venosa profunda |
|||
|
Sin trombofilia (n = 228) |
Con trombofilia (n = 25) |
p |
Hombres, n (%) |
136 (59,6%) |
17 (68%) |
NS |
Edad, media en años (DE) |
67,4 (18,5) |
57,4 (14,5) |
p = 0,03 |
Peso, media en kg (DE) |
76,5 (15,1) |
77,7 (13,8) |
NS |
Presencia de FRCV, n (%) |
160 (70,2%) |
13 (52%) |
NS |
HTA, n (%) |
103 (45,2%) |
4 (16%) |
p = 0,005 |
Antecedente de neoplasia, n (%) |
|
|
NS |
No |
189 (82,9%) |
22 (88%) |
|
Sí, curada |
37 (16,2%) |
3 (12%) |
|
Sí, activa |
2 (0,9%) |
0 (0%) |
|
Antecedente de ETV, n (%) |
55 (24,1%) |
13 (52%) |
p = 0,003 |
Antecedente familiar de ETV, n (%) |
17 (7,5%) |
8 (32%) |
p = 0,001 |
Etiología de la TVP, n (%) |
|||
No provocada |
88 (38,6%) |
9 (36%) |
|
Provocada por FR reversible |
125 (54,9%) |
10 (40%) |
|
Provocada por FR irreversible |
15 (6,6%) |
6 (24%) |
p = 0,01 |
Localización de la TVP, n (%) |
|
|
NS |
TVP proximal (con o sin TVP distal o TEP) |
187 (82%) |
20 (8,8%) |
|
TVP distal aislada |
41 (18%) |
5 (20%) |
|
Número de segmentos ecográficos afectos al diagnóstico, n (%) |
|
|
NS |
0 |
67 (29,3%) |
3 (12%) |
|
1 |
33 (14,5%) |
4 (16%) |
|
2 |
34 (14,9%) |
4 (16%) |
|
3 |
8 (3,5%) |
1 (4%) |
|
4 |
7 (3,1%) |
0 (0%) |
|
5 |
3 (1,3%) |
1 (4%) |
|
6 |
1 (0,4%) |
0 (0%) |
|
7 |
1 (0,4%) |
0 (0%) |
|
Lateralidad, n (%) |
|
|
NS |
Izquierda |
123 (54%) |
17 (68%) |
|
Derecha |
95 (41,6%) |
8 (32%) |
|
Bilateral |
9 (3,9%) |
0 (0%) |
|
Trombo residual, n (%) |
89 (39%) |
10 (40%) |
NS |
Retrombosis, n (%) |
21 (9,2%) |
2 (8%) |
NS |
Niveles de dímero-D al diagnóstico, media en ng/mL (DE) |
7.318 |
7.311 |
NS |
Síndrome postrombótico, n (%) |
68 (29,8%) |
4 (16%) |
NS |
Hemorragia bajo tratamiento anticoagulante, n (%) |
|||
No |
212 (96,7%) |
25 (100%) |
NS |
Sí, menor no relevante |
7 (3,1%) |
0 (0%) |
|
Sí, menor relevante |
6 (2,6%) |
0 (0%) |
|
Sí, mayor |
3 (1,3%) |
0 (0%) |
|
DE: desviación estándar; ETV: enfermedad tromboembólica venosa; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; kg: kilogramos; mL: mililitros; n: número de casos; ng: nanogramos; TEP: tromboembolia pulmonar; TVP: trombosis venosa profunda. |
Conclusiones: Los pacientes con TVP EEII y trombofilia fueron pacientes más jóvenes, tenían más antecedentes familiares de ETV, eran menos frecuentemente hipertensos y tenían un factor de riesgo provocador irreversible más frecuentemente que los pacientes sin trombofilia.