677 - ACIDURIA GLUTÁRICA TIPO 1 EN ADULTOS
1Servicio Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Servicio Medicina Intensiva, Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
Objetivos: La aciduria glutárica tipo 1 (AG1) es un error congénito del metabolismo que puede cursar con crisis encefalopáticas y trastornos del movimiento. Recientemente se encuentra dentro del programa de cribado neonatal estatal lo que permite un diagnóstico y tratamiento precoz con dieta baja en lisina y fármacos lo que ha permitido disminuir drásticamente su morbimortalidad. Los pacientes adultos afectos de esta enfermedad no han sido sometidos a programas de cribado, siendo diagnosticados de forma tardía con importantes secuelas. En este trabajo se describen las características clínicas, evolución y tratamiento de pacientes mayores de 16 años con AG1 en seguimiento por la Unidad de Minoritarias del Hospital Universitario 12 de Octubre hasta abril 2022.
Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y observacional. Se analizaron variables demográficas, clínicas, pruebas diagnósticas y tratamiento recogidas mediante entrevista clínica y registro de historia clínica.
Resultados: Se recogieron 11 pacientes con AG1, el 81,8% fueron mujeres. El 36,4% fueron diagnosticados por encima de los 6 años de edad. La mediana al diagnóstico fue de 36 meses (IRQ 10 meses-9 años). El 27,3% de los pacientes no cumplieron un adecuado seguimiento estructurado. El 36,4% tenía antecedente de consanguinidad. El 45,5% tenían antecedente de crisis encefalopáticas y el 18,2% de macrocefalia. Durante el seguimiento, los síntomas más frecuentes fueron la alteración en la velocidad del habla 72,7% y la aparición de distonías 72,7%. Se observaron otros trastornos motores como alteraciones en la marcha 63,6% y mioclonías 27,3%. El 54,5% presentaban algún grado de discapacidad intelectual. En la resonancia magnética cerebral el 81,8% presentaban alteraciones en ganglios de la base y el 63,6% leucoencefalopatía. Todos los pacientes recibían tratamiento con carnitina, el 81,8% asociaban riboflavina y el 72,7% cumplían dieta hipoproteica desde hacía más de 10 años. Recibían tratamiento para las distonías el 54,5% de pacientes con: clonazepam trihexifenidilo y/o baclofeno. El 54,5% eran independientes con Índice Barthel (IB) 100 puntos mientras el 27,3% presentaban dependencia total (IB < 20 puntos). Casi la mitad de los pacientes habían precisado educación especial. El 36,4% se había emancipado y dos de las pacientes habían tenido descendencia con hijos sanos. Más de la mita de los casos se encontraban en desempleo. Las principales variables estudiadas quedan reflejadas en las tablas.
Variables demográficas de los pacientes |
|||||
Edad |
Sexo |
Edad aL Dº (años) |
Motivo del Dº |
Consanguinidad |
Familiares afectos |
26 |
Mujer |
9 |
Crisis encefalopática |
No |
Hermana |
30 |
Mujer |
11 |
Estudio familiar |
No |
Hermana |
23 |
Mujer |
10 meses |
Hipoglucemia hipocetósica |
No |
No |
30 |
Mujer |
16 meses |
Crisis encefalopática |
Sí |
Primos (no estudiados) |
39 |
Mujer |
12 |
Retraso psicomotor |
Sí |
Hermana |
32 |
Mujer |
5 |
Estudio familiar |
Sí |
Hermana |
18 |
Mujer |
7 meses |
Crisis encefalopática |
No |
No |
19 |
Mujer |
3 |
Retraso psicomotor |
Se desconoce |
Se desconoce |
28 |
Hombre |
8 |
Hipotonía |
Se desconoce |
Madre (V400M) |
17 |
Hombre |
4 meses |
Distonías |
Sí |
2 primas retraso mental |
19 |
Mujer |
11 meses |
Crisis encefalopática |
No |
Padre (V400M), Madre (R402W) |
Dº: diagnóstico. |
Variables clínicas de los pacientes con AG1 |
|||||||
Crisis encefalopática (meses) |
Discapacidad intelectual |
Velocidad habla |
Distonías |
Mioclonías |
Crisis epilépticas |
Marcha |
Macrocefalia |
21 |
Leve |
Leve |
Leve |
Esporádicas |
Nunca |
Leves alteraciones |
Sí |
No |
Normal |
Normal |
Normal |
No |
Nunca |
Normal |
No |
10 |
Normal |
Normal |
Normal |
Esporádicas |
Nunca |
Normal |
No |
16 |
Grave |
Grave |
Grave |
No |
Nunca |
No deambula |
No |
No |
Normal |
Leve |
Moderada |
No |
Nunca |
Apoyo |
No |
No |
Normal |
Normal |
Moderada |
Continuas |
Nunca |
Leves alteraciones |
No |
7 |
Grave |
Grave |
Grave |
No |
Nunca |
No deambula |
No |
No |
Moderada |
Leve |
Normal |
No |
Esporádicas |
Normal |
No |
No |
Normal |
Leve |
Leve |
No |
Nunca |
Normal |
No |
No |
Grave |
Grave |
Moderada |
No |
Nunca |
No deambula |
No |
11 |
Leve |
Leve |
Leve |
No |
Esporádicas |
Leves alteraciones |
Sí |
Variables analíticas de los pacientes con AG1 |
|||
Carnitina basal (umol/L) |
Ác. glutárico orina (mmol/mol Creat) |
3 OH glutárico orina (mmol/mol Creat) |
Glutaril-3-OH-decanoil-carnitina (C5-DC) umol/L |
66 |
112 |
59 |
10,22 |
53 |
137 |
119 |
6,7 |
8,13 |
798 |
130 |
9,7 |
16,94 |
15 |
347 |
2,24 |
54,87 |
1706 |
78 |
7,78 |
3,05 |
1624 |
201 |
2,24 |
85,62 |
4 |
59 |
1,89 |
Se desconoce |
Se desconoce |
Se desconoce |
Se desconoce |
7,8 |
272 |
244 |
2,36 |
62,2 |
4 |
41 |
0,55 |
72,67 |
2 |
92 |
0,39 |
Variables radiológicas de los pacientes con AG1 |
|||
Ganglios de la base |
Ensanchamiento cisura Silvio |
Atrofia cerebral |
Alteración sustancia blanca |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
No |
No |
Sí |
Sí |
No |
No |
Sí |
Se desconoce |
Se desconoce |
Se desconoce |
Se desconoce |
Sí |
Sí |
No |
Sí |
Sí |
No |
No |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
Se desconoce |
Sí |
No |
No |
Sí |
Sí |
No |
No |
Sí |
Sí |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
No |
Variables genéticas, electroencefalograma y densitometría ósea de los pacientes AG1 |
||
EEG |
DMO |
Mutaciones genéticas |
Normal |
Osteopenia |
Homocigota R402W |
No realizado |
Normal |
Homocigota R402W |
No realizado |
Normal |
Heterocigota A293T/C115R |
No realizado |
Se desconoce |
Homocigota c.1198G > A gen GCDH |
Normal |
Se desconoce |
Homocigota de C.877G > A |
No realizado |
Se desconoce |
Homocigota de C.877G > A |
Normal |
Se desconoce |
R402W/R227P en el gen GCDH |
Alterado |
Se desconoce |
Se desconoce. |
Normal |
Normal |
V400M/R88C |
No realizado |
Se desconoce |
Homocigoto mutación V400M |
Normal |
Normal |
R402V/V400M. |
Variables terapéuticas de los pacientes con AG1 |
|||||||
Carnitina |
Riboflavina |
Fármacos para distonía |
Anticomicial |
Dieta hipoproteica |
Gramos proteínas naturales de alto valor biológico |
Año tratamiento en dieta |
Suplemento aminoácidos |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
15 |
2005 |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
No |
Sí |
15 |
2011 |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
No |
Sí |
7 |
2012 |
Sí |
Sí |
No |
Sí |
No |
Sí |
Errático |
Se desconoce |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
Sí |
Errático |
Se desconoce |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
No |
Errático |
Se desconoce |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
Sí |
22,5 |
2004 |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
Sí |
No |
Errático. |
Se desconoce |
No |
Sí |
No |
No |
No |
No |
Errático. |
Se desconoce |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
Sí |
12,5 |
2005 |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
No |
Sí |
22 |
2007 |
Sí |
Situación basal de los pacientes con AG |
|||
Nivel de estudios |
Barthel |
Residencia habitual |
Trabajo |
Bachillerato/FP |
100 |
Casa familiar |
Sí |
Bachillerato/FP |
100 |
Emancipado |
Sí |
Estudios superiores |
100 |
Casa familiar |
Sí |
Educación especial |
20 |
Casa familiar |
No |
Bachillerato/FP |
75 |
Emancipado |
No |
Educación obligatoria |
100 |
Emancipado |
Sí |
Educación especial |
0 |
Casa familiar |
No |
Educación especial |
65 |
Casa familiar |
No |
Bachillerato/FP |
100 |
Emancipado |
Sí |
Educación especial |
0 |
Casa familiar |
No |
Educación especial |
100 |
Casa familiar |
No |
Conclusiones: La mayoría de los adultos con AG1 presentan secuelas graves secundarias a la enfermedad siendo los trastornos del habla y las distonías, los síntomas más frecuentes. Dichas secuelas dificultan su acceso a la vida adulta. Dada la complejidad y escasa prevalencia de AG1, es importante su seguimiento estrecho en unidades especializadas.
Bibliografía
- Quijada Fraile P, Bellusci M, Barrio Carreras D. Aciduria Glutárica tipo 1. Aciduria Glutárica tipo 3. Acidurias 2- hidroxiglutáricas. Enfermedad de Canavan. Couce MA, Aldámiz-Echevarría L, García-Jiménez MC, González-Lamuño D, editores. Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Metabólicas Hereditarias, 5ª ed. Majadahonda (Madrid). Editorial ERGON. 2022; p. 475-84.
- Couce ML, López-Suárez O, Bóveda MD, Castiñeiras DE, Cocho JA, García-Villoria J, et al. Glutaric aciduria type I: outcome of patients with early- versus late-diagnosis. Eur J Paediatr Neurol. 2013;17(4):383-9.