array:23 [ "pii" => "S0014256509730644" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/S0014-2565(09)73064-4" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2009-12-01" "aid" => "73064" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "copyrightAnyo" => "2009" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "mis" "cita" => "Rev Clin Esp. 2009;209:559-64" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1464 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 1262 "PDF" => 202 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0014256509730656" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/S0014-2565(09)73065-6" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2009-12-01" "aid" => "73065" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Rev Clin Esp. 2009;209:565-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1103 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 905 "PDF" => 198 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Correspondencia</span>" "titulo" => "Endocarditis trombótica no bacteriana: revisión de una serie de casos" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "565" "paginaFinal" => "566" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Non-bacterial thrombotic endocarditis: a review of a series of cases" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "I. de la Iglesia Fanjul, S. Fernández González, D. Alonso Rodríguez" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "I." "apellidos" => "de la Iglesia Fanjul" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "S." "apellidos" => "Fernández González" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "D." "apellidos" => "Alonso Rodríguez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256509730656?idApp=WRCEE" "url" => "/00142565/0000020900000011/v2_201302081203/S0014256509730656/v2_201302081203/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0014256509730632" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/S0014-2565(09)73063-2" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2009-12-01" "aid" => "73063" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "mis" "cita" => "Rev Clin Esp. 2009;209:556-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 413 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 314 "PDF" => 99 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">El artículo del mes</span>" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "556" "paginaFinal" => "558" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256509730632?idApp=WRCEE" "url" => "/00142565/0000020900000011/v2_201302081203/S0014256509730632/v2_201302081203/es/main.assets" ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Ser médico</span>" "titulo" => "Ser médico… donde más lo necesitan" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "559" "paginaFinal" => "564" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "M. Rebollo" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "M." "apellidos" => "Rebollo" "email" => array:1 [ 0 => "http://www.zercaylejos.org" ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "entidad" => "Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública. Presidenta de Zerca y Lejos ONGD" "identificador" => "aff0010" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Being a doctor… where it is most needded" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "f0010" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1141 "Ancho" => 1966 "Tamanyo" => 330835 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="sp0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Mapa de África. La República de Camerún se encuentra en el centro del continente, bañado en su límite occidental por el mar Atlántico (A). Superficie: 475.440 m<span class="elsevierStyleSup">2</span> (algo menor que España). Población, 19 millones de habitantes. Se indican las tres localidades donde Zerca y Lejos está presente (Manguen, Bengbis y Tourou) (B).</p>" ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="p0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><elsevierMultimedia ident="f0035"></elsevierMultimedia><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dq0010"><p id="sp0035" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">“<span class="elsevierStyleItalic">Knowing is not enough; we must apply. Willing is not enough; we must do</span>”</p><p id="sp0040" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Goethe</p></span></p><p id="p0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Soy residente de 4.° año de Medicina Preventiva y Salud Pública, y la experiencia que he vivido en África estos años me ha permitido conocer mejor las posibilidades de nuestra labor como personal sanitario y de cómo podemos contribuir a mejorar la salud de las personas más necesitadas.</p><p id="p0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con la misma vocación con la que elegimos ser médico, me puse a trabajar por África para dedicarme a aquellos que cuentan con menos recursos, más enfermedades y escaso personal sanitario. La vida de los enfermos, sea cual sea su procedencia o raza, tiene el mismo valor para los médicos, pero no así para la comunidad internacional y para la investigación científica, que a menudo parece muy preocupada por los problemas de salud de unos y muy poco por la de otros.</p><p id="p0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hasta ahora, he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes lugares con la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) o la Escuela de Londres de Medicina Tropical (<span class="elsevierStyleItalic">London School of Hygiene</span> & <span class="elsevierStyleItalic">Tropical Medicina</span>) gracias a los que he ampliado mis conocimientos en medicina tropical y salud internacional.</p><span id="s0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="st0010">La Organización no Gubernamental para el Desarrollo Zerca y Lejos</span><p id="p0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 2001, yo era estudiante de 4.° año de Medicina y conocí a Francisco J. Guzmán, al que me unió, desde el principio, la pasión por la justicia, la solidaridad y el deseo de compartir estos valores con el mayor número de personas posible. Así nació Zerca y Lejos, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid Zerca y Lejos. Nuestro objetivo era favorecer el voluntariado internacional en África y permitir el flujo de profesionales españoles.</p><p id="p0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La idea de constituirnos en organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) se basó en la certeza de la necesidad de más estructuras que permitiesen el voluntariado internacional de calidad, así como aumentar la cooperación española para el desarrollo con África. Con esta convicción pusimos en marcha Zerca y Lejos, dada de alta en el Ministerio del Interior, en el Registro de Asociaciones, en Hacienda, en la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), y nos fuimos. Nuestro primer destino fue Camerún (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#f0010">fig. 1</a>), país elegido por su estabilidad política (una ventaja para comenzar) y por estar en el África subsahariana, lugar donde se concentra el mayor número de países a la cola en todos los índices de desarrollo y a la cabeza de todas las listas de morbilidad y mortalidad. Por dar dos ejemplos: la oncocercosis, una enfermedad prevalente en Yemen, 6 países de Latinoamérica y 30 de África, tiene el 99% de los casos en el África subsahariana (fuente: WHO APOC, disponible en: <a href="http://www.who.int/apoc/onchocerciasis/status/en/index.html">http://www.who.int/apoc/onchocerciasis/status/en/index.html</a>, existen 500.000 personas en riesgo de oncocercosis en Latinoamérica, frente a 115 millones en África); por otro lado, alrededor de 35 millones de personas viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el mundo, de los cuales unos 23 millones están en el África subsahariana (fuente: ONUSIDA informe 2007).</p><elsevierMultimedia ident="f0010"></elsevierMultimedia></span><span id="s0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="st0015">Aterrizando en Camerún</span><p id="p0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Nos encontramos con distintas dificultades a muchos niveles. Recuerdo especialmente los encuentros con la policía. Era difícil entender por qué te paraban el coche para pedirte cosas, como un extintor, alegando que era obligatorio llevarlo y que estabas cometiendo una infracción, cuando allí los coches, en muchas ocasiones, ¡no llevan ni luces! En seguida te das cuenta de que quieren dinero. Pero desde luego, llama la atención la buena voluntad de la gente (incluyendo la policía y la aduana). A pesar de que te pedían dinero de forma corrupta, cuando les decías que eras médico trabajando en labor humanitaria se acababan todos los problemas, la mayoría de las veces.</p><p id="p0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El idioma francés, como el resto de las dificultades que hemos ido encontrando, también se ha ido subsanando con muchas ganas de aprender y superar los retos.</p><p id="p0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Durante ese primer año realizamos encuestas sociológicas en los hogares de los distintos pueblos por los que íbamos pasando. Hablábamos con los jefes y sus consejos (la Asamblea de Notables les llaman allí), les comentábamos que necesitábamos conocer la vida de la gente, cuántos hijos tenían, cuántos habían fallecido, cuántos iban al colegio, su principal fuente de ingresos, tipo de alimentación, cuántas veces a la semana comían carne o pescado. Recuerdo la cara que ponían al hacerles esta pregunta. Para la mayoría la carne o el pescado son alimentos caros que solo prueban en ocasiones muy especiales.</p><p id="p0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En las zonas rurales de la provincia Sur de Camerún la mayor parte de la gente vive de la agricultura de supervivencia. Cultivan tubérculos como mandioca o macabó, cacahuete, aceite de palma, maíz y judías. Cuando es posible cazan animales, cada vez más escasos. Los más frecuentes el armadillo, el antílope, el mono, el puercoespín, la rata de bosque y la serpiente. Todos cogen un sabor parecido por la forma tan especiada de cocinarlos. Una fuente muy frecuente de proteínas son los gusanos, <span class="elsevierStyleItalic">chinies</span>, con un sabor agradable (para ser gusanos, entiéndanme).</p><p id="p0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una de las primeras impresiones de este estudio fue que la mayoría de las familias habían perdido alguno de sus hijos, y los que quedaban sufrían desnutrición y muchos problemas de salud. Los adultos, en cambio, son todo músculo, por el duro trabajo del campo. Las casas son de barro, paja y maderas pequeñas. Las cocinas están dentro de la casa, sin salida de humos, y muchas cerca de las propias camas. En el mejor de los casos construyen fuera una letrina abierta al cielo y colocan unas maderas encima del gran agujero para hacer equilibrio. El agua procede de manantiales naturales que, en realidad, son como charcas de cuyo fondo mana agua antes de mezclarse con la tierra y los parásitos. Es una zona de selva con mucha humedad, y es raro que escasee el agua, pero las mujeres y los niños tienen que recorrer cada día una buena distancia para ir a buscarla. Los pueblos están unidos por caminos de tierra: unas pistas principales que unen los subdepartamentos y una red de senderos en tan mal estado que incluso con los coches todoterreno, en ocasiones, resultan intransitables.</p></span><span id="s0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="st0020">Bengbis, 65 pueblos en la selva, sin doctor</span><p id="p0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Después de un tiempo viajando por el país descubrimos Bengbis (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#f0010">fig. 1</a>), un lugar muy aislado, en el límite de la gran reserva forestal del río Dja y donde sus habitantes son extremadamente pobres. Allí fue donde encontramos las razones para quedarnos: un misionero holandés de casi 80 años que había dedicado sus últimos 50 a este lugar, fundando un colegio y un dispensario. Y una enfermera francesa de 60 años, regente del mismo, que lleva más de 25 siendo el único personal sanitario para 65 pueblos, 20.000 personas y a una distancia de 100 kilómetros del siguiente centro de salud.</p><p id="p0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El abandono sanitario que encontramos en la población fue increíble (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#f0015">fig. 2</a>). Personas enfermas, niños con media oreja comida por la sarna, un hombre con tétanos en opistótonos, una mujer que no podía dar a luz y sin posibilidad de hacerle cesárea, un hombre completamente desnutrido con una lesión ocupante de espacio que le ocluía la vía digestiva y no podía ingerir sólidos, hernias abdominales y escrotales enormes. Éstas son las imágenes más llamativas que recuerdo, pero sin embargo son otras enfermedades las que predominan en la región de Bengbis y causan mayor número de muertes evitables: diarreas, neumonías, malaria, VIH-sida, tuberculosis, complicaciones perinatales. Junto a éstas, otras que ocasionan morbilidad crónica como las enfermedades tropicales desatendidas (NTD) [<span class="elsevierStyleItalic">neglected tropical diseases</span>]) entre las cuales la oncocercosis y las parasitosis intestinales, o la malaria en adultos que ocasiona episodios frecuentes de enfermedad con consecuencias socioeconómicas dramáticas para la sociedad.</p><elsevierMultimedia ident="f0015"></elsevierMultimedia><p id="p0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cabe también destacar la mala calidad o la ausencia de la mayoría de los servicios de salud pública como la vacunación infantil o estrategias poblacionales de lucha contra la malaria, el VIH, la tuberculosis, o las NTD.</p></span><span id="s0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="st0025">Medicina tradicional junto a supersticiones y brujería</span><p id="p0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ante la falta de acceso a los servicios de salud, la población ha ido desarrollando a lo largo de los siglos creencias y ritos desde los que comprender las enfermedades y luchar contra ellas. En casi cada poblado puedes encontrar un curandero tradicional. Su comprensión de la enfermedad mezcla tópicos y supersticiones sobre el origen espiritual de las enfermedades, con sus conocimientos sobre el poder curativo de las plantas. Según ellos, detrás de la enfermedad existe <span class="elsevierStyleItalic">alguien</span> que la provoca para hacer daño o conseguir un bien para ellos. Así existen enfermedades que no tienen curación por ser una maldición, las que requieren meses de tratamiento en un pueblo lejano donde vive el curandero, o enfermedades en las que el tratamiento se aplica al paciente y al familiar que le cuida. Otras simplemente se curan con cortezas que toman en infusión, se mascan, se aplican en la piel o se colocan dentro de la vagina. Es difícil conocer y comprender la gran riqueza que se esconde en la medicina tradicional africana. Un conocimiento milenario en el que conviven tradiciones que curan, junto con supersticiones y desconocimientos que estigmatizan y matan.</p><p id="p0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El principal problema causado por los malos curanderos es la intoxicación de niños. En muchos casos éste no sabe dosificar los remedios para las distintas edades y pesos. También es muy frecuente el abandono del tratamiento médico porque el enfermo pierde la paciencia, abandona el centro médico y se va al curandero.</p><p id="p0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cuando se cree que la enfermedad está ligada a fuerzas espirituales malignas, las personas suelen tener miedo no sólo de sus vecinos, posibles causantes místicos de los males, sino también de los propios enfermos, que son rechazados. Recuerdo que hace tiempo cuando llevaba en brazos a Nancy, una niña de unos 4 años con hidrocefalia muy evolucionada, un joven me advirtió que no la tocara, preguntándome si no me daba miedo, ya que era una bruja. Algunas enfermedades se asocian más a la brujería, como la epilepsia, muy frecuente en la región, y otras menos como el paludismo, que forma parte del día a día.</p></span><span id="s0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="st0030">Pequeños grandes logros</span><p id="p0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Al segundo año de nuestra presencia en Bengbis, el gobierno envió un médico camerunés como representante del sistema público de sanidad. Las consultas, tratamientos y hospitalización que ofrecen son de pago, por lo que la mayor parte de la población queda excluida. Pero desde su llegada empezamos a trabajar conjuntamente. Rehabilitamos el hospital público abandonado y le proveímos de material sanitario, camas, pintura, cocina, baños, etc.</p><p id="p0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las distancias son otro de los problemas del sistema sanitario de Bengbis. Muchos tienen que caminar hasta 50 kilómetros para llegar al centro médico. Solución: diseñamos unas campañas móviles de salud para llegar a los puntos más alejados del centro de salud. En las campañas realizábamos consultas de Atención Primaria, promoción de la salud e intervenciones de salud pública como la desparasitación infantil o la detección de tuberculosis. Los casos graves los evacuábamos a nuestro centro médico.</p><p id="p0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pusimos en marcha el programa de vacunación maternoinfantil. El hospital no disponía siempre de electricidad, por lo que las vacunas administradas por el sistema público no estaban conservadas respetando la cadena del frío. Compramos una nevera de gas para conservar las vacunas y una moto, y entrenamos a Narcisse, un joven de la zona, como vacunador. Otra de nuestras primeras acciones fue el programa de lucha contra la oncocercosis. Se realizó un estudio de prevalencia y se aplicó un programa de control con distribución anual de ivermectina a toda la población (la distribución de ivermectina está dentro del APOC [Programa Africano de Lucha contra la Oncocercosis]; la ivermectina, Mectizan®, es donada gratuitamente por la compañía Merck Sharp & Dohme).</p><p id="p0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Muchos de los problemas de salud de la población proceden de la falta de conocimiento sobre el modo de transmisión de las enfermedades. Desarrollamos un proyecto de <span class="elsevierStyleItalic">Formación de Agentes de Salud Comunitaria,</span> a través del cual proporcionamos formación continuada a 42 jóvenes de la región (21 chicos y 21 chicas) que, a su vez, realizan intervenciones de educación y promoción de la salud de forma continuada en sus propios pueblos. Desde educación sexual y reproductiva a nutrición infantil, pasando por cómo construir una letrina o instalar una mosquitera impregnada con insecticida.</p><p id="p0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Poco a poco hemos ido llevando atención médica especializada a Bengbis (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#f0020">fig. 3</a>). Gracias al altruismo de voluntarios médicos podemos contar con cirujanos, anestesistas, traumatólogos, ginecólogos, oftalmólogos, pediatras, hacer diagnóstico por imagen, etc. Desde hace dos años contamos con un equipo especializado de odontólogos. Hemos abierto una clínica odontológica y un taller protésico en Bengbis. Se han formado 3 agentes higienistas de salud oral y en 2009 se acaban de formar 3 técnicos protésicos dentales (2 de ellos jóvenos pigmenos de nuestro hogar infantil).</p><elsevierMultimedia ident="f0020"></elsevierMultimedia><p id="p0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Nuestro objetivo es reforzar el sistema sanitario local para que se implante de forma autosostenible. El reto es muy grande y las dificultades muchas. Camerún cuenta con muy poco personal cualificado (un médico cada 5.400 habitantes en Camerún frente a un médico para cada 303 habitantes en España según el Informe de Desarrollo humano PNUD 2008) para atender a una población que, además, no puede sufragar el coste del servicio. Aún así, poco a poco se va notando un cambio sustancial. Ahora nuestro trabajo está directamente ligado al Ministerio de Sanidad camerunés, con el que coordinamos y planificamos nuestra actuación (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#f0025">fig. 4</a>).</p><elsevierMultimedia ident="f0025"></elsevierMultimedia></span><span id="s0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="st0035">Un plan de desarrollo integral</span><p id="p0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El trabajo multidisciplinar es fundamental para poder dar una respuesta a los problemas de Bengbis. Nuestra actuación constituye un plan de desarrollo integral (a pesar de que en este artículo me haya centrado sólo en la atención sanitaria). Contamos con 4 planes de desarrollo: educación, salud, infraestructuras y habitabilidad básica, y animación al desarrollo socioeconómico (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#f0030">fig. 5</a>). Los proyectos abarcan desde la concesión de microcréditos, a la construcción de fuentes de agua potable, pozos, letrinas, instalación de puntos de radio, construcción de escuelas, aulas informáticas, talleres de formación en empleos, proyectos de agricultura, creación de un hogar para 170 niños que acoge niños huérfanos y niños pigmeos y que les abre las puertas a la escuela, formación en construcción, etc.</p><elsevierMultimedia ident="f0030"></elsevierMultimedia><p id="p0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La salud y el desarrollo están íntimamente ligados. Casos como el de una mujer de 30 años con infección por el VIH, embarazada y con un hijo de 4 años también seropositivo, te hacen ver que a veces el tratamiento no es suficiente. Conocimos a esta mujer en un estado de salud muy deteriorado, con sida avanzado y sin tratamiento. No tenía para alimentarse ni para mantener a su hijo ni para pagar el coste de su seguimiento médico. A pesar de que nosotros habíamos puesto en marcha el programa de terapia antisida de alta eficacia, en el centro médico le denegaron el acceso. Todo porque el enfermero mantenía que ella era una <span class="elsevierStyleItalic">mala persona</span>, ya que una mujer con infección por el VIH y embarazada significaba que practicaba sexo sin protección, contagiaba a otros y merecía la muerte. Hemos trabajado mucho para ofrecerle tratamiento, para formar al personal sanitario frente a la discriminación y el estima, para proteger a su hijo y al nuevo recién nacido. Además, se le ha concedido un microcrédito con el que ha abierto un pequeño bar en Bengbis, y una beca de escolarización y comedor para su hijo.</p></span><span id="s0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="st0040">Formación de personal local, investigación y docencia</span><p id="p0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre nuestros retos actuales se encuentran reforzar la investigación como un objetivo prioritario. De nuestra experiencia se pueden extraer conclusiones para ayudar a mejorar la calidad de nuestra propia actuación y generar conocimiento para otras áreas o para futuros proyectos. Incluir la investigación en salud y publicar los resultados, como procedimiento sistemático, nos permite trabajar según los principios de la medicina basada en la evidencia.</p><p id="p0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Un punto de inflexión ha sido el II Encuentro de Universidades españolas con África (Mozambique, octubre 2008), en el que participamos junto a 42 universidades españolas y africanas. En este encuentro reiteramos nuestro compromiso de trabajar de forma interuniversitaria, incluyendo personal académico español y camerunés. Profesores y alumnos contribuirán a la formación de estudiantes, médicos residentes y alumnos de postgrado cameruneses, pero también en la formación en medicina tropical y salud internacional de los estudiantes de medicina españoles. Hemos establecido un acuerdo con la Faultad de Medicina de Yaounde I para participar en la formación de sus alumnos y colaborar en la formación de sus profesores a través de acuerdos con Universidades españolas</p></span><span id="s0045" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="st0045">Perspectivas</span><p id="p0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La lucha contra el sufrimiento injusto y el compromiso por mejorar la salud de los enfermos que un día juramos (juramento hipocrático) nos alientan y nos siguen ilusionando. Sólo es el principio y queda mucho por hacer, pero las posibilidades de actuación son muchas: estamos implantando el uso de tecnologías como la Telemedicina, el GIS (<span class="elsevierStyleItalic">geographical information system</span>, sistema de información geográfica) o la DSS (<span class="elsevierStyleItalic">demographic surveillance systems</span>, sistema de vigilancia demográfica), seguir trabajando con voluntarios llenos de ilusión y ganas de implicarse de forma continuada (en estos 8 años, unas 300 personas han colaborado con Zerca y Lejos como voluntarios en Camerún).</p><p id="p0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Quiero agradecer a mis tutores de residencia, el Dr. Rafael Jiménez y la Dra. Rosa Noguerales, su contribución a mi aprendizaje y su apoyo en mi formación en salud internacional, en la que me he dado cuenta de lo poquito que sé y de que tan solo estoy empezando a aprender la realidad de “ser médico”. Gobiernos, sociedad civil, cada ser humano tenemos un papel que desempeñar en el mundo. No sólo como médicos sino como ciudadanos, tenemos mucho que ofrecer para conseguir que la salud llegue a ser un derecho y no un privilegio.</p><p id="p0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si desea colaborar con Zerca y Lejos puede ponerse en contacto con: info@zercaylejos.org</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:8 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "s0010" "titulo" => "La Organización no Gubernamental para el Desarrollo Zerca y Lejos" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "s0015" "titulo" => "Aterrizando en Camerún" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "s0020" "titulo" => "Bengbis, 65 pueblos en la selva, sin doctor" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "s0025" "titulo" => "Medicina tradicional junto a supersticiones y brujería" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "s0030" "titulo" => "Pequeños grandes logros" ] 5 => array:2 [ "identificador" => "s0035" "titulo" => "Un plan de desarrollo integral" ] 6 => array:2 [ "identificador" => "s0040" "titulo" => "Formación de personal local, investigación y docencia" ] 7 => array:2 [ "identificador" => "s0045" "titulo" => "Perspectivas" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:6 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "f0010" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1141 "Ancho" => 1966 "Tamanyo" => 330835 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="sp0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Mapa de África. La República de Camerún se encuentra en el centro del continente, bañado en su límite occidental por el mar Atlántico (A). Superficie: 475.440 m<span class="elsevierStyleSup">2</span> (algo menor que España). Población, 19 millones de habitantes. Se indican las tres localidades donde Zerca y Lejos está presente (Manguen, Bengbis y Tourou) (B).</p>" ] ] 1 => array:7 [ "identificador" => "f0015" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 749 "Ancho" => 998 "Tamanyo" => 206504 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="sp0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Campamento Pigmeo Baka. Las casas tienen unas condiciones de vida que determinan la aparición de muchas enfermedades evitables. Dos medidas para lograr un desarrollo sostenible son empadronar a la población y capacitarles para luchar contra la enfermedad.</p>" ] ] 2 => array:7 [ "identificador" => "f0020" "etiqueta" => "Figura 3" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr3.jpeg" "Alto" => 665 "Ancho" => 999 "Tamanyo" => 90203 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="sp0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Cooperando. Dos cirujanos, una española y un camerunés, comparten esfuerzos para proporcionar asistencia sanitaria.</p>" ] ] 3 => array:7 [ "identificador" => "f0025" "etiqueta" => "Figura 4" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr4.jpeg" "Alto" => 750 "Ancho" => 999 "Tamanyo" => 173889 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="sp0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">La Dra. María Rebollo, de la organización Zerca y Lejos, colabora para mejorar el sistema sanitario de Bengbis. También ayuda a que las autoridades cameruneses asuman el compromiso de proteger la salud de su pueblo.</p>" ] ] 4 => array:7 [ "identificador" => "f0030" "etiqueta" => "Figura 5" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr5.jpeg" "Alto" => 1583 "Ancho" => 2068 "Tamanyo" => 203373 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="sp0030" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Plan de desarrollo integral de Zerca y Lejos. Cuatro planes de desarrollo: Salud, Animación al desarrollo socioeconómico, Educación e infraestructuras y Habitabilidad básica. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.</p>" ] ] 5 => array:5 [ "identificador" => "f0035" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr6.jpeg" "Alto" => 1001 "Ancho" => 998 "Tamanyo" => 164854 ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00142565/0000020900000011/v2_201302081203/S0014256509730644/v2_201302081203/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "993" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Ser médico" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00142565/0000020900000011/v2_201302081203/S0014256509730644/v2_201302081203/es/main.pdf?idApp=WRCEE&text.app=https://revclinesp.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256509730644?idApp=WRCEE" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Ser médico
Ser médico… donde más lo necesitan
Being a doctor… where it is most needded
M. Rebollo
Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública. Presidenta de Zerca y Lejos ONGD