Información de la revista
Vol. 215. Núm. 9.
Páginas 495-502 (diciembre 2015)
Visitas
1154
Vol. 215. Núm. 9.
Páginas 495-502 (diciembre 2015)
Original
Acceso a texto completo
Incidencia de diabetes tipo 2 y factores asociados en la población adulta de la Comunidad de Madrid. Cohorte PREDIMERC
Incidence of type 2 diabetes and associated factors in the adult population of the Community of Madrid. PREDIMERC cohort
Visitas
1154
E. Gil-Montalbána,
Autor para correspondencia
elisa.gil@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, M.D. Martín-Ríosb,c, H. Ortiz-Marróna, B. Zorrilla-Torrasa, M. Martínez-Cortésd, M.D. Esteban-Vasalloa, A. López-de-Andrésc
a Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención, Consejería Sanidad, Comunidad de Madrid, Madrid, España
b Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid, España
c Departamento Medicina y Cirugía, Psicología, Medicina Preventiva y Salud Pública e Inmunología Microbiología Médicas. Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid, España
d Servicio de Prevención y Promoción de la Salud, Instituto de Salud Pública, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Características clinicoepidemiológicas de la población al inicio del estudio
Tabla 2. Tasas de incidencia de diabetes tipo 2 (por 1.000 personas-año) total y según variables de exposición al inicio del estudio
Tabla 3. Modelos multivariantes de riesgo proporcionales de Cox para la predicción del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Estimar la incidencia y los factores de riesgo de diabetes tipo2 en la población adulta de Madrid (España) y comparar los modelos predictivos de diabetes tipo2 basados en los criterios de prediabetes de la American Diabetes Association (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Material y métodos

Estudio prospectivo de una cohorte poblacional formada por 2048 individuos de entre 30 y 74años sin diabetes. Al inicio del estudio se realizó una encuesta epidemiológica y se midió la glucemia basal, la HbA1c, el índice de masa corporal y el perímetro de la cintura. Se realizó un seguimiento de 6,4años. Los casos nuevos de diabetes tipo2 se identificaron a través de la historia clínica electrónica de atención primaria.

Resultados

La incidencia de diabetes tipo2 fue 3,5 casos/1.000 personas-año. En el análisis multivariante las variables que se asociaron con la aparición de diabetes tipo2 fueron la edad, los antecedentes familiares de diabetes, la glucemia basal (100-125mg/dl), la HbA1c (5,7-6,4%) y el perímetro de la cintura (≥94cm en hombres y ≥80cm en mujeres). De estas, las más significativamente asociadas fueron la glucemia basal y la HbA1c. Los criterios de la ADA y la OMS para definir prediabetes tuvieron la misma capacidad predictiva.

Conclusión

La incidencia de diabetes tipo2 estimada en Madrid fue inferior a la encontrada en otros estudios poblacionales, siendo el estado glucometabólico el principal factor asociado a la progresión a diabetes tipo2. No se han detectado diferencias entre la prediabetes definida por la ADA y la OMS para predecir la aparición de la enfermedad.

Palabras clave:
Diabetes tipo 2
Prediabetes
Incidencia
Factores de riesgo
Cohorte poblacional
Glucemia basal
HbA1c
Abstract
Objectives

Determine the incidence and risk factors of type2 diabetes in the adult population of Madrid (Spain) and compare the predictive models of type2 diabetes based on the prediabetes criteria of the American Diabetes Association (ADA) and the World Health Organisation (WHO).

Material and methods

A prospective study was conducted on a population cohort composed of 2048 individuals between 30 and 74years of age with no diabetes. At the start of the study, an epidemiological survey was performed, and baseline glycaemia, HbA1c, body mass index and waist circumference were measured. A follow-up of 6.4years was conducted. New cases of type2 diabetes were identified using the electronic primary care medical history.

Results

The incidence of type2 diabetes was 3.5 cases/1000 person-years. In the multivariate analysis, the variables that were associated with the onset of type2 diabetes were age, family history of diabetes, baseline glycaemia (100-125mg/dL), HbA1c (5.7-6.4%) and waist circumference (≥94cm for men and ≥80cm for women). Of these, the most significantly associated variables were baseline glycaemia and HbA1c. The ADA and WHO criteria for defining prediabetes had the same predictive capacity.

Conclusion

The incidence of type2 diabetes measured in Madrid was lower than that found in other population studies, with the glucometabolic state the main factor associated with progression to type2 diabetes. There were no differences between the prediabetes defined by the ADA and the WHO for predicting the onset of the disease.

Keywords:
Type 2 diabetes
Prediabetes
Incidence
Risk factors
Cohort population
Baseline glycaemia
HbA1c
Texto completo
Introducción

La diabetes constituye uno de los problemas de salud más importantes de nuestro tiempo, por su alta prevalencia, morbimortalidad y elevado coste1. Estudios recientes estiman que la prevalencia en España se sitúa en torno al 13-15%2, observándose un aumento en los últimos años3. Los datos sobre incidencia de diabetes tipo2 (DM2) en nuestro entorno son escasos y muy variables, describiéndose tasas de 1,5 a 19 nuevos casos/1.000 habitantes-año4-7.

La progresión desde normoglucemia a diabetes puede tardar años, mientras pueden presentarse estados intermedios donde la glucosa en sangre es superior a lo normal, pero sin alcanzar valores de diabetes franca8. Estos estados intermedios o prediabetes no son considerados entidades clínicas, aunque constituyen un factor de riesgo para desarrollar diabetes. La Asociación Americana de Diabetes (ADA)9 y la Organización Mundial de Salud (OMS)10 coinciden en definir la intolerancia a la glucosa, pero difieren en los criterios de glucemia basal (GB) alterada y en la utilización de la HbA1c para el diagnóstico de prediabetes.

El riesgo de desarrollar DM2 en las personas prediabéticas es hasta 6 veces mayor que en las normoglucémicas. Cada año, el 5-10% de los sujetos con prediabetes desarrollarán diabetes, y el 70% lo harán a lo largo de su vida8. Numerosos estudios han demostrado que la DM2 se puede prevenir o al menos retrasar mediante actuaciones sobre factores de riesgo ligados a los estilos de vida11,12.

El objetivo principal de este estudio es estimar la incidencia de DM2 en la población adulta de la Comunidad de Madrid (CM) y determinar los factores asociados a su aparición; y el secundario, comparar la capacidad de los criterios de prediabetes de la ADA y la OMS para predecir la aparición de la enfermedad.

Material y métodos

Estudio prospectivo poblacional procedente de la cohorte PREDIMERC13, constituida en 2007. Se seleccionó una muestra aleatoria de 2.268 personas de entre 30 y 74años residentes en la CM, mediante un muestreo por conglomerados con estratificación de las zonas básicas de salud, incluyendo 60 zonas para garantizar representatividad territorial, cuya tasa de respuesta fue del 56,4%. La metodología se ha descrito previamente13. En el estudio basal se realizó una encuesta telefónica y una exploración física estandarizada. Se midió la presión arterial, peso, talla y perímetro de la cintura (PC). Se realizó una extracción de sangre en ayunas para determinar la GB, la HbA1c, el colesterol y los triglicéridos.

Se excluyeron los pacientes con DM2 al inicio de acuerdo a los siguientes criterios: GB126mg/dl, HbA1c6,5%, diagnóstico previo de DM2 o tratamiento hipoglucemiante. El periodo de seguimiento se llevó a cabo desde el 1 de agosto de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2013, a través de la historia clínica electrónica (HCE) de atención primaria (Programa AP-Madrid). Se revisaron anualmente los registros de diagnósticos de DM2 y tratamientos hipoglucemiantes, considerando un caso incidente si la fecha de registro fue posterior al inicio del seguimiento.

Al inicio del estudio se clasificó a los individuos en función del estado glucometábolico según los criterios de la ADA (GB100-125mg/dl o HbA1c5,7-6,4%)9 y la OMS (GB110-125mg/dl)10. Se recogió información sobre los antecedentes familiares de diabetes (de primer y segundo grado). De acuerdo al índice de masa corporal (IMC), los pacientes se clasificaron en aquellos con normopeso (IMC<25kg/m2), sobrepeso (IMC25-29,9kg/m2) y obesidad (IMC30kg/m2). Se consideró obesidad abdominal cuando el PC fue ≥94cm en hombres y ≥80cm en mujeres. Se definió hipertensión arterial cuando la presión arterial sistólica era ≥140mmHg o la diastólica ≥90mmHg o el sujeto recibía tratamiento antihipertensivo. Se consideró hipercolesterolemia cuando la cifra de colesterol era ≥200mg/dl o el enfermo recibía tratamiento hipolipemiante; e hipertrigliceridemia cuando los triglicéridos fueron ≥150mg/dl. Respecto al consumo de tabaco, se clasificó al paciente en fumador actual, exfumador y no fumador. La actividad física se midió mediante un recuerdo estructurado de las actividades realizadas en las últimas 2 semanas14, considerando inactivos a los que no habían realizado ninguna. Se evaluó como indicador de calidad de dieta el consumo de frutas y verduras, considerando bajo consumo la toma de <3 raciones/día. Como variables socioeconómicas se evaluó el nivel de estudios (primarios o menos, secundarios y universitarios) y la clase social de acuerdo a la ocupación, que se agrupó en trabajadores no manuales (clasesi, ii, iii) y manuales (clasesiv, v), siguiendo la metodología de la Sociedad Española de Epidemiología15.

Las variables categóricas se presentan mediante porcentajes e intervalos de confianza del 95% (IC95%), y las cuantitativas mediante media y desviación estándar (DE). Se estudió la distribución de las variables cuantitativas. Se estimó la tasa de incidencia de DM2 según las principales variables predictoras del estudio, así como la razón de tasas (hazard ratio [HR]) con sus IC95%. Para determinar los factores asociados al desarrollo de DM2, se construyó un modelo de riesgos proporcionales de Cox, cuyo modelo máximo de partida incluía las variables que en el análisis univariado tuvieron un nivel de significación <0,15, y aquellas con relevancia clínica, independientemente de su significación. La capacidad predictiva del modelo se determinó mediante el estadístico C-Harrell, y su calibración por la prueba de Gronnesby-Borgan. Para comparar la capacidad predictiva de los criterios de prediabetes de la ADA y la OMS, se elaboró un modelo para cada uno.

Se ponderaron las observaciones sobre la base de la estructura poblacional por grupos de edad y sexo de la CM. Se tuvo en cuenta el efecto del diseño muestral para calcular los IC95%. El nivel de significación utilizado para los contrastes de hipótesis fue del 0,05. Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS-21 y Stata-11.

Todos los participantes fueron debidamente informados y firmaron su consentimiento para participar en el estudio, aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

Resultados

De las 2.268 personas incluidas al inicio, fueron excluidas 220: 203 diabéticos, 3 que carecían de HbA1c y 14 que tenían registrado en AP-Madrid un diagnóstico de diabetes o tratamiento antidiabético antes del inicio del seguimiento. La cohorte se constituyó con 2.048 personas, de las que 52,7% eran mujeres, con una media de edad de 46,9años (DE=12). La mayoría habían completado estudios secundarios y desarrollaban trabajos no manuales. El 22,7% tenían valores de GB100mg/dl, el 33,9% valores de HbA1c5,7% y el 34,6% antecedentes familiares de diabetes. El 19,4% de los sujetos tenían obesidad y el 46% obesidad abdominal. El 45,1% no realizaba ninguna actividad física y el 57,7% manifestaron comer <3 raciones/día de frutas y verduras (tabla 1).

Tabla 1.

Características clinicoepidemiológicas de la población al inicio del estudio

  % (IC 95%) 
Características sociodemográficas
Edad (años)a  2.048  46,9 (12) 
Sexo femenino  1.080  52,7 (50,3-55,1) 
Nivel de estudios     
Universitarios  538  26,3 (23,4-29,4) 
Secundarios  1.124  54,9 (52,3-57,5) 
Primarios o inferiores  348  18,8 (16,8-20,9) 
Clase social     
Trabajadores no manuales  1.106  53,9 (50,7-57,2) 
Trabajadores manuales  829  40,5 (37,4-43,8) 
No consta  117  5,5 (4,6-6,6) 
Datos clínicos y antropométricos
Glucemia basal (mg/dl)a  2.048  93,4 (9,1) 
Categorías de glucemia basal     
< 100mg/dl  1.583  77,3 (75,5-79,0) 
100-109mg/dl  351  17,1 (15,6-18,7) 
110-125mg/dl  114  5,6 (4,5-6,8) 
HbA1c (%)a  2.048  5,5 (0,4) 
Categorías HbA1c     
< 5,7%  1.352  66,1 (62,8-69,2) 
5,7-6,4%  695  33,9 (30,8-37,2) 
Antecedentes familiares de diabetes  708  34,6 (32,1-37,1) 
Índice de masa corporal (kg/m2)a  2.048  26,7(4,4) 
Sobrepeso  853  41,7 (39,1-44,3) 
Obesidad  397  19,4 (17,4-21,6) 
Perímetro de cintura (cm)a     
Hombres  968  93,4 (10,2) 
Mujeres  1.080  80,7 (11,5) 
Obesidad abdominal  942  46,0 (43,1-48,9) 
Hipertensión arterial  527  25,7 (23,6-28,0) 
Hipercolesterolemia  1.086  53,0 (50,9-55,1) 
Hipertrigliceridemia  332  16,2 (14,5-18,0) 
Estilos de vida
Consumo tabaco     
No fumador  933  45,6 (43,7-47,4) 
Exfumador  522  25,5 (23,4-27,8) 
Fumador actual  592  28,9 (26,9-31,0) 
Actividad física tiempo libre     
Activo  1.124  54,9 (52,2-57,5) 
Inactivo  924  45,1 (42,5-47,8) 
Consumo de frutas/verduras     
≥ 3 raciones/día  866  42,3 (40,4-44,2) 
< 3 raciones/día  1.181  57,7 (55,8-59,6) 
a

Datos expresados en media (DE).

En la figura 1 se observan las pérdidas a lo largo del seguimiento (5%), siendo el cambio de comunidad autónoma la causa más frecuente. Tras 6,4años de seguimiento se detectaron 44 casos incidentes de DM2, lo que supuso una tasa de incidencia de 3,5 casos/1.000 personas-año. En la tabla 2 se detallan la incidencia y HR según las variables de exposición estudiadas. No se observaron diferencias significativas por sexo. El riesgo de DM2 aumentó de manera significativa con la edad, y se asoció con un menor nivel de formación, pero no con la clase social. La incidencia de DM2 fue mayor en personas con antecedentes familiares de diabetes, obesidad, obesidad abdominal, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. No se encontró una relación clara con el consumo de tabaco ni con la actividad física. Además, se observó una asociación inversa con el consumo de frutas y verduras.

Figura 1.

Diagrama de flujo y distribución de la población de estudio.

(0,14MB).
Tabla 2.

Tasas de incidencia de diabetes tipo 2 (por 1.000 personas-año) total y según variables de exposición al inicio del estudio

  Personas-año  Casos incidentes  Tasa incidencia (IC 95%)  HR (IC 95%) 
Total  12.682  44  3,5 (2,5-4,7)  –  – 
Sexo
Mujeres  5.968  23  3,9 (2,4-5,8)  0,868 
Hombres  6.714  21  3,1 (1,9-4,8)  1,04 (0,6-1,8)   
Grupos de edad
30-44 años  6.309  1,3 (0,5-2,5)  0,0001 
45-54 años  2.935  2,7 (1,2-5,4)  2,3 (0,7-7,2)   
55-64 años  2.096  17  8,1 (4,7-13,0)  7,0 (3,1-16,0)   
65-74 años  1.342  11  8,1 (4,1-14,7)  6,7 (2,8-15,7)   
Nivel de estudios
Universitarios  2.353  2,6 (0,9-5,6)  0,003 
Secundarios  6.997  20  2,9 (1,7-4,4)  1,6 (0,7-3,4)   
Primarios o inferiores  3.332  18  5,4 (3,2-8,5)  4,0 (1,6-10,2)   
Clase social
Trabajadores no manuales  6.836  23  3,4 (2,1-5,0)  0,086 
Trabajadores manuales  5.136  15  2,9 (1,6-4,8)  0,8 (0,4-1,8)   
No consta  693  8,6 (3,2-18,8)  2,7 (1,0-6,6)   
Categorías de glucemia basal
< 100mg/dl  9.868  12  1,2 (0,6-2,1)  0,000 
100-109mg/dl  2.171  13  5,9 (3,2-10,2)  4,6 (1,9-11,4)   
110-125mg/dl  643  19  29,5 (17,8-46,1)  23,2 (11,3-47,7)   
Categorías de HbA1c
< 5,7%  5.968  1,5 (0,7-2,9)  0,000 
5,7-6,4%  6.714  34  5,1 (3,5-7,1)  7,2 (3,7-14,1)   
Prediabetes, criterios ADAa
No  7.127  0,7 (0,2-1,6)  0,000 
Sí  5.555  39  7,0 (5,0-9,6)  10,1 (4,0-25,3)   
Prediabetes, criterios OMSb
No  12.039  25  2,1 (1,3-3,1)  0,000 
Sí  643  19  29,5 (17,8-46,1)  14,0 (8,2-24,0)   
Antecedentes familiares de diabetes
No  8.311  18  2,2 (1,3-3,4)  0,002 
Sí  4.370  26  6,0 (3,9-8,7)  2,8 (1,5-5,2)   
Categorías de IMC
< 25kg/m2  4.976  1,0 (0,3-2,3)  0,000 
25-30kg/m2  5.276  17  3,2 (1,9-5,2)  3,4 (1,4-8,5)   
≥ 30kg/m2  2.429  22  9,1 (5,7-13,7)  9,8 (3,6-26,5)   
Obesidad abdominal
M < 80cm; H < 94cm  6.892  1,0 (0,4-2,1)  0,000 
M 80-88cm; H 94-102cm  3.178  13  4,1 (2,2-7,0)  4,3 (2,0-9,5)   
M > 88cm; H > 102cm  2.612  24  9,2 (5,9-13,7)  9,6 (4,1-22,4)   
Hipertensión arterial
No  9.447  20  2,1 (1,3-3,3)  0,000 
Sí  3.234  24  7,4 (4,6-11,0)  3,5 (2,2-5,4)   
Hipercolesterolemia
No  5.986  10  1,7 (0,8-3,1)  0,004 
Sí  6.696  34  5,1 (3,5-7,1)  3,1 (1,4-6,8)   
Hipertrigliceridemia
No  10.643  25  2,3 (1,5-3,5)  0,000 
Sí  2.039  19  9,3 (5,6-14,6)  4,0 (2,3-7,2)   
Consumo de tabaco
No fumador  5.761  25  4,3 (2,8-6,4)  0,176 
Exfumador  3.240  10  3,1 (1,4-5,6)  0,7 (0,3-1,4)   
Fumador actual  3.680  2,4 (1,1-4,6)  0,6 (0,3-1,2)   
Actividad física en tiempo libre
Activo  6.973  28  4,0 (2,7-5,8)  0,158 
Inactivo  5.709  16  2,8 (1,6-4,6)  0,7 (0,4-1,2)   
Consumo de frutas/verduras
≥ 3 raciones/día  7.319  31  4,2 (2,9-6,0)  0,001 
< 3raciones/día  5.363  12  2,2 (1,2-3,9)  0,3 (0,1-0,6)   

HR: hazard ratio.

a

Glucemia basal 100-125mg/dl y/o HbA1c 5,7-6,4%.

b

Glucemia basal 110-125mg/dl.

Los valores de GB100mg/dl y HbA1c5,7% se asociaron de manera significativa a una mayor incidencia de DM2 (HR para GB100-109mg/dl=4,6, para GB110-125mg/dl=23,2, y para HbA1c5,7-6,4%=7,2). La incidencia de DM2 fue mayor en prediabéticos, 7 casos/1.000 personas-año según criterios de la ADA (HR=10,1) frente a 29,5 casos/1.000 personas-año según la OMS (HR=14,0).

En el análisis multivariante, las variables que se asociaron con la aparición de DM2 fueron la edad, los antecedentes familiares de diabetes, la GB100-125mg/dl, la HbA1c 5,7-6,4% y el PC94cm en hombres y ≥80cm en mujeres (tabla 3). Globalmente, el modelo obtuvo un estadístico C-Harrell de 0,85 (IC95%: 0,80-0,89), y la prueba de Gornnesby-Borgan mostró una buena calibración del modelo (p=0,752), sin encontrar diferencias significativas en la capacidad predictiva para detectar DM2 entre los criterios de prediabetes de la ADA (C-Harrell=0,82) y la OMS (C-Harrell=0,84, p=0,234).

Tabla 3.

Modelos multivariantes de riesgo proporcionales de Cox para la predicción del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

Variables  β  Wald  HR (IC 95%) 
Modelo 1
Edad  0,03  4,93  1,03 (1,01-1,05)  0,013 
Antecedentes familiares de diabetes (sí vs no)  0,87  9,42  2,4 (1,3-4,4)  0,006 
Glucemia basal (100-125mg/dl vs <100mg/dl)  1,45  19,10  4,2 (2,0-9,0)  0,000 
HbA1c (5,7-6,4% vs <5,7%)  1,19  10,18  3,3 1,6-7,0)  0,002 
Perímetro de cintura (M80; H94cm vs M<80;H<94cm)  1,00  5,20  2,7 (1,1-6,8)  0,032 
Modelo 2
Edad  0,40  10,05  1,04 (1,02-1,06)  0,001 
Antecedentes familiares de diabetes (sí vs no)  0,95  11,02  2,6 (1,4-4,8)  0,003 
Perímetro de cintura (M80; H94cm vs M<80; H<94cm)  1,16  7,34  3,2 (1,3-7,7)  0,011 
Prediabetes-ADAa (sí vs no)  1,68  12,96  5,4 (2,1-13,7)  0,001 
Modelo 3
Edad  0,05  12,18  1,04 (1,02-1,07)  0,000 
Antecedentes familiares de diabetes (sí vs no)  0,95  10,89  2,6 (1,4-4,9)  0,004 
Perímetro de cintura (M80; H94cm vs M<80; H<94cm)  1,15  6,81  3,1 (1,3-7,5)  0,011 
Prediabetes-OMSb (sí vs no)  2,08  20,16  8,0 (4,5-14,4)  0,000 

H: hombre; HR: hazard ratio; IC95%: intervalo de confianza del 95%; M: mujer.

a

Glucemia basal 100-125mg/dl o HbA1c 5,7-6,4%.

b

Glucemia basal 110-125mg/dl.

Discusión

La información sobre incidencia de DM2 en España es escasa, puesto que existen pocos estudios que aporten datos suficientemente representativos. La estructura por edad y sexo de nuestra muestra reproduce a la población madrileña de 30 a 74años con amplia representatividad territorial, por lo que los resultados pueden considerarse extrapolables a la población adulta de Madrid.

La tasa de incidencia observada en nuestro estudio fue de 3,5 casos/1.000 personas-año. Los estudios poblacionales realizados en España difieren en la metodología empleada y la población estudiada, lo que dificulta la comparación de los datos. Vázquez et al.5 obtuvieron una incidencia de 8,2/1.000 personas-año en población >30 años de Lejona; Valdés et al.6, de 10,8 casos/1.000 personas-año en población asturiana de 30-75años, y Soriguer et al.7, de 19,1 casos/1.000 personas-año en población malagueña de 18-65años. La incidencia menor de nuestro estudio puede deberse a los diferentes rangos de edad de la población estudiada, la exclusión de personas con HbA1c6,5%, así como al método empleado para diagnosticar los casos incidentes.

Por otro lado, observamos un importante incremento de la incidencia en la CM, con respecto a la estimada por Zorrilla et al.4 a través de médicos centinela en los años noventa, de 1,46 por 1.000 habitantes >14 años. Esta tendencia creciente es coherente con el aumento de la prevalencia observada en los estudios de base poblacional realizados en la primera década del sigloxxi, respecto a los de décadas anteriores3.

Como era de esperar, la incidencia de DM2 aumentó linealmente con la edad, siendo la presencia de diabetes más frecuente a partir de 55-60años16,17. Ha sido descrita ampliamente la relación inversa con el nivel de estudios18. Asimismo, la presencia de antecedentes familiares de diabetes constituye un importante factor de riesgo19,20. Meigs et al.19 observaron que el riesgo de diabetes fue similar cuando uno de los progenitores era diabético (RR=3,5), y se duplicaba cuando lo eran ambos (RR=6,1).

En cuanto al estado glucometabólico, nuestros resultados son consistentes con las investigaciones epidemiológicas que han demostrado que las personas con valores elevados de GB y HbA1c tienen mayor riesgo de progresar a diabetes21-24. El riesgo de DM2 aumentó a partir de valores de GB100mg/dl (HR=4,6 con GB100-109mg/dl; HR=23,2 con GB 110-125mg/dl), de manera similar a los resultados del estudio Pizarra (RR=5,3 GB100-109mg/dl)7, y superiores a los hallados en el estudio Asturias (RR=11,5 GB 110-125mg/dl)6. Respecto a la HbA1c, en nuestra cohorte el estrato con valores entre 5,7-6,4% tuvo mayor riesgo de DM2 (HR=7,2). Lerner et al.25 observaron que el riesgo era exponencial a partir de valores de 5,5%, duplicándose por cada 0,5% de incremento de HbA1c. Cheng et al.26 también encontraron que la HbA1c fue predictiva de diabetes, incrementándose el riesgo progresivamente a partir de un valor de 5%, pasando de 1,7 a 16 para HbA1c6,0-6,4%.

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo de DM227. En nuestro estudio, tanto el IMC como el PC se asociaron a DM2. Es bien conocido que el IMC es un buen predictor de DM2, aunque estudios recientes han otorgado al PC un papel trascendental. La grasa abdominal predice mejor el desarrollo de DM2 que el IMC, por lo que el PC constituye un factor de riesgo más importante que el IMC27-29.

Numerosos trabajos han demostrado que la realización de actividad física reduce el riesgo de DM230. Sin embargo, en nuestro estudio no se ha observado asociación entre la inactividad física y DM2. Hemos estudiado también el consumo de frutas y verduras como un indicador de la calidad de la dieta. Aunque no está clara la asociación entre la ingesta de frutas y verduras con DM231,32, sí está ampliamente demostrado que una dieta saludable se asocia a menor incidencia de DM231,33. En nuestro estudio se observó mayor incidencia en personas que comían ≥3 raciones/día de frutas y verduras, aunque no se encontró interacción con la edad. Este dato podría explicarse porque, en general, las personas mayores tienen mejores hábitos alimenticios17. También podría estar relacionado con la validez y fiabilidad de los cuestionarios utilizados para medir la actividad física y el consumo de alimentos.

En el modelo multivariante los factores asociados al riesgo de DM2 fueron la edad, los antecedentes familiares de diabetes, la GB100-125mg/dl, la HbA1c5,7-6,4% y el PC102cm en hombres y ≥80cm en mujeres, que globalmente predijeron el 85% de la probabilidad de aparición de DM2 (C-Harrell=0,85). El bajo número de casos incidentes podría haber influido en la asociación de determinadas variables con la aparición de DM2, dado que limitó el número de variables en la construcción del modelo máximo de partida.

No hemos encontrado diferencias en la capacidad predictiva de los estados prediabéticos según la ADA y la OMS. Las diferencias entre la ADA y la OMS para definir prediabetes han generado discusión en numerosos estudios. La aplicación de los criterios de la ADA conlleva un incremento significativo de las personas prediabéticas34-37. En este sentido, Valdés et al.35 comprobaron que la inclusión de GB100-109mg/dl como prediabetes aumentaba la sensibilidad (de 43,2 a 75%) para predecir diabetes, y la combinación de GB y HbA1c5,5% obtuvo un excelente valor predictivo de diabetes (AUC=0,88)38. Estos resultados fueron similares a los observados por Heianza et al.23 en la población japonesa.

El seguimiento de los pacientes se realizó a través de la HCE de atención primaria, cuya utilización en estudios epidemiológicos es cada vez más frecuente39. En un estudio previo evaluamos la validez y la concordancia de la diabetes registrada en la HCE de atención primaria en comparación con los datos del estudio PREDIMERC, siendo la sensibilidad, la especificidad y la concordancia de la HCE para detectar diabetes conocida o diagnosticada del 83,5%, 98,1% y 0,79, respectivamente40. De Burgos et al.41 demostraron la validez de los diagnósticos registrados de diabetes en la HCE para estudios epidemiológicos, hallando que el 99,5% de los casos cumplían con los criterios de diagnósticos de diabetes.

Hay que considerar un posible sesgo de selección con relación a la tasa de respuesta del estudio basal (56,4%), aunque es similar a otros estudios poblacionales de examen de salud que incluyen muestras biológicas42. Además, AP-Madrid únicamente incluye a usuarios del sistema público, por lo que, considerando que la cobertura sanitaria pública en España es superior al 95%, es de esperar que la subestimación sea pequeña.

En conclusión, este estudio aporta una estimación valiosa de la incidencia de DM2 y los factores asociados en la CM, siendo el primer estudio prospectivo poblacional que se efectúa en la región. Los resultados ponen de manifiesto la importancia del estado glucometabólico como factor predictivo de DM2, corroborando la recomendación de utilizar HbA1c, además de GB, como criterio para identificar a la población con alto riesgo de desarrollar diabetes, susceptibles de ser incluidos en programas de prevención.

Financiación

Este trabajo ha sido financiado parcialmente por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS PI07/1213) 2007-2009.

Conflicto de intereses

No existe ningún conflicto de intereses de ninguno de los autores.

Agradecimientos

Queremos agradecer a Luis Miguel Blanco Ancos su colaboración en la preparación de las bases de datos de atención primaria, a la empresa Demométrica la realización del trabajo de campo y a los participantes su generosa contribución al estudio.

Bibliografía
[1]
Federación Internacional de Diabetes Atlas de Diabetes de FID, 6.ª edicion. Bélgica, 2013. [consultado 15 Feb 2015]. Disponible en: www.idf.org/diabetesatlas
[2]
F. Soriguer, A. Goday, A. Bosch-Comas, E. Bordiu, A. Calle-Pascual, R. Carmena, et al.
Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: The Di@bet.es Study.
Diabetologia., 55 (2012), pp. 88-93
[3]
M. Grau, R. Elosua, A. Cabrera de Leon, M.J. Guembe, J.M. Baena-Diez, T. Vega Alonso, et al.
Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera decada del siglo xxi: analisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 295-304
[4]
B. Zorrilla Torras, J.L. Cantero Real, M. Martinez Cortes.
Estudio de la diabetes mellitus no insulinodependiente en atención primaria de la Comunidad de Madrid a través de la red de médicos centinelas. Red de Médicos Centinelas de la Comunidad de Madrid.
Aten Primaria., 20 (1997), pp. 543-548
[5]
J.A. Vázquez, S. Gaztambide, E. Soto-Pedre.
Estudio prospectivo a 10 años sobre la incidencia y factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2.
Med Clin (Barc)., 115 (2000), pp. 534-539
[6]
S. Valdés, P. Botas, E. Delgado, F. Alvarez, F.D. Cadórniga.
Population-based incidence of type 2 diabetes in northern Spain: The Asturias Study.
Diabetes Care., 30 (2007), pp. 2258-2263
[7]
F. Soriguer, G. Rojo-Martinez, M.C. Almaraz, I. Esteva, M.S. Ruiz de Adana, S. Morcillo, et al.
Incidence of type 2 diabetes in southern Spain (Pizarra Study).
Eur J Clin Invest., 38 (2008), pp. 126-133
[8]
A.G. Tabak, C. Herder, W. Rathmann, E.J. Brunner, M. Kivimaki.
Prediabetes: A high-risk state for diabetes development.
Lancet, 379 (2012), pp. 2279-2290
[9]
Standards of medical care in diabetes—2010.
Diabetes Care, 33 (2010), pp. S11-S21
[10]
Use of Glycated Haemoglobin (HbA1c) in the Diagnosis of Diabetes Mellitus.
World Health Organization, (2011),
[11]
J. Tuomilehto, J. Lindstrom, J.G. Eriksson, T.T. Valle, H. Hamalainen, P. Ilanne-Parikka, et al.
Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance.
N Engl J Med., 344 (2001), pp. 1343-1350
[12]
E.S. Schellenberg, D.M. Dryden, B. Vandermeer, C. Ha, C. Korownyk.
Lifestyle interventions for patients with and at risk for type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis.
Ann Intern Med., 159 (2013), pp. 543-551
[13]
E. Gil Montalban, B. Zorrilla Torras, H. Ortiz Marron, M. Martinez Cortes, E. Donoso Navarro, P. Nogales Aguado, et al.
Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC.
Gac Sanit., 24 (2010), pp. 233-240
[14]
C.M. Meseguer, I. Galan, R. Herruzo, B. Zorrilla, F. Rodriguez-Artalejo.
Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a las recomendaciones y factores asociados.
Rev Esp Cardiol., 62 (2009), pp. 1125-1133
[15]
A. Domingo-Salvany, A. Bacigalupe, J.M. Carrasco, A. Espelt, J. Ferrando, C. Borrell.
Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011.
Gac Sanit., 27 (2013), pp. 263-272
[16]
Age- and sex-specific prevalences of diabetes and impaired glucose regulation in 13 European cohorts.
Diabetes Care, 26 (2003), pp. 61-69
[17]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12 (ENSE 2011/12). [consultado 15 Feb 2015]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2011.htm
[18]
A. Espelt, C. Borrell, L. Palencia, A. Goday, T. Spadea, R. Gnavi, et al.
Socioeconomic inequalities in the incidence and prevalence of type 2 diabetes mellitus in Europe.
Gac Sanit., 27 (2013), pp. 494-501
[19]
J.B. Meigs, L.A. Cupples, P.W. Wilson.
Parental transmission of type 2 diabetes: The Framingham Offspring Study.
Diabetes., 49 (2000), pp. 2201-2207
[20]
R.A. Scott, C. Langenberg, S.J. Sharp, P.W. Franks, O. Rolandsson, D. Drogan, et al.
The link between family history and risk of type 2 diabetes is not explained by anthropometric, lifestyle or genetic risk factors: The EPIC-InterAct study.
Diabetologia., 56 (2013), pp. 60-69
[21]
S. Soulimane, D. Simon, J.E. Shaw, P.Z. Zimmet, S. Vol, D. Vistisen, et al.
Comparing incident diabetes as defined by fasting plasma glucose or by HbA(1c). The AusDiab, Inter99 and DESIR studies.
Diabet Med., 28 (2011), pp. 1311-1318
[22]
B. Schottker, E. Raum, D. Rothenbacher, H. Muller, H. Brenner.
Prognostic value of haemoglobin A1c and fasting plasma glucose for incident diabetes and implications for screening.
Eur J Epidemiol., 26 (2011), pp. 779-787
[23]
Y. Heianza, Y. Arase, K. Fujihara, H. Tsuji, K. Saito, S.D. Hsieh, et al.
Screening for pre-diabetes to predict future diabetes using various cut-off points for HbA(1c) and impaired fasting glucose: The Toranomon Hospital Health Management Center Study 4 (TOPICS 4).
Diabet Med., 29 (2012), pp. e279-e285
[24]
M. Kato, M. Noda, H. Suga, T. Nakamura, M. Matsumoto, Y. Kanazawa.
Haemoglobin A1c cut-off point to identify a high risk group of future diabetes: Results from the Omiya MA Cohort Study.
Diabet Med., 29 (2012), pp. 905-910
[25]
N. Lerner, M. Shani, S. Vinker.
Predicting type 2 diabetes mellitus using haemoglobin A1c: A community-based historic cohort study.
Eur J Gen Pract., 20 (2014), pp. 100-106
[26]
P. Cheng, B. Neugaard, P. Foulis, P.R. Conlin.
Hemoglobin A1c as a predictor of incident diabetes.
Diabetes Care., 34 (2011), pp. 610-615
[27]
G. Vazquez, S. Duval, D.R. Jacobs Jr., K. Silventoinen.
Comparison of body mass index, waist circumference, and waist/hip ratio in predicting incident diabetes: A meta-analysis.
Epidemiol Rev., 29 (2007), pp. 115-128
[28]
B. Balkau, J.E. Deanfield, J.P. Despres, J.P. Bassand, K.A. Fox, S.C. Smith Jr., et al.
International Day for the Evaluation of Abdominal Obesity (IDEA): A study of waist circumference, cardiovascular disease, and diabetes mellitus in 168,000 primary care patients in 63 countries.
Circulation., 116 (2007), pp. 1942-1951
[29]
C. Langenberg, S.J. Sharp, M.B. Schulze, O. Rolandsson, K. Overvad, N.G. Forouhi, et al.
Long-term risk of incident type 2 diabetes and measures of overall and regional obesity: The EPIC-InterAct case-cohort study.
PLoS Med., 9 (2012), pp. e1001230
[30]
C.Y. Jeon, R.P. Lokken, F.B. Hu, R.M. van Dam.
Physical activity of moderate intensity and risk of type 2 diabetes: A systematic review.
Diabetes Care., 30 (2007), pp. 744-752
[31]
S.H. Ley, O. Hamdy, V. Mohan, F.B. Hu.
Prevention and management of type 2 diabetes: Dietary components and nutritional strategies.
Lancet., 383 (2014), pp. 1999-2007
[32]
A.J. Cooper, S.J. Sharp, M.A. Lentjes, R.N. Luben, K.T. Khaw, N.J. Wareham, et al.
A prospective study of the association between quantity and variety of fruit and vegetable intake and incident type 2 diabetes.
Diabetes Care., 35 (2012), pp. 1293-1300
[33]
M.A. Martinez-Gonzalez, C. de la Fuente-Arrillaga, J.M. Nunez-Cordoba, F.J. Basterra-Gortari, J.J. Beunza, Z. Vazquez, et al.
Adherence to Mediterranean diet and risk of developing diabetes: Prospective cohort study.
BMJ., 336 (2008), pp. 1348-1351
[34]
C. James, K.M. Bullard, D.B. Rolka, L.S. Geiss, D.E. Williams, C.C. Cowie, et al.
Implications of alternative definitions of prediabetes for prevalence in U.S. adults.
Diabetes Care., 34 (2011), pp. 387-391
[35]
S. Valdés, P. Botas, E. Delgado, F. Alvarez, F.D. Cadórniga.
Does the new American Diabetes Association definition for impaired fasting glucose improve its ability to predict type 2 diabetes mellitus in Spanish persons. The Asturias Study.
Metabolism., 57 (2008), pp. 399-403
[36]
M.R. Bernal-Lopez, S. Santamaria-Fernandez, D. Lopez-Carmona, F.J. Tinahones, J. Mancera-Romero, D. Pena-Jimenez, et al.
HbA(1c) in adults without known diabetes from southern Europe. Impact of the new diagnostic criteria in clinical practice.
Diabet Med., 28 (2011), pp. 1319-1322
[37]
D.M. Mann, A.P. Carson, D. Shimbo, V. Fonseca, C.S. Fox, P. Muntner.
Impact of A1C screening criterion on the diagnosis of pre-diabetes among U.S. adults.
Diabetes Care., 33 (2010), pp. 2190-2195
[38]
S. Valdés, P. Botas, E. Delgado, F. Alvarez, F. Díaz-Cadórniga.
HbA(1c) in the prediction of type 2 diabetes compared with fasting and 2-h post-challenge plasma glucose: The Asturias study (1998-2005).
Diabetes Metab., 37 (2011), pp. 27-32
[39]
B. Bolibar, F. Fina Aviles, R. Morros, M. Garcia-Gil Mdel, E. Hermosilla, R. Ramos, et al.
Base de datos SIDIAP: la historia clínica informatizada de Atención Primaria como fuente de información para la investigación epidemiológica.
Med Clin (Barc)., 138 (2012), pp. 617-621
[40]
E. Gil Montalban, H. Ortiz Marron, D. Lopez-Gay Lucio-Villegas, B. Zorrilla Torras, F. Arrieta Blanco, P. Nogales Aguado.
Validez y concordancia de la historia clínica electrónica de atención primaria (AP-Madrid) en la vigilancia epidemiológica de la diabetes mellitus. Estudio PREDIMERC.
Gac Sanit., 28 (2014), pp. 393-396
[41]
C. De Burgos-Lunar, M.A. Salinero-Fort, J. Cardenas-Valladolid, S. Soto-Díaz, C.Y. Fuentes-Rodríguez, J.C. Abanades-Herranz, et al.
Validation of diabetes mellitus and hypertension diagnosis in computerized medical records in primary health care.
BMC Med Res Methodol., 11 (2011), pp. 146
[42]
F. Rodriguez-Artalejo, A. Graciani, P. Guallar-Castillon, L.M. Leon-Munoz, M.C. Zuluaga, E. Lopez-Garcia, et al.
Justificación y métodos del estudio sobre nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA).
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 876-882
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?