se ha leído el artículo
array:23 [ "pii" => "S0014256511002967" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2011.05.002" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2011-11-01" "aid" => "428" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "copyrightAnyo" => "2011" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "prv" "cita" => "Rev Clin Esp. 2011;211:532-3" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 721 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 380 "PDF" => 341 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0014256511003390" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2011.05.011" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2011-11-01" "aid" => "439" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "prv" "cita" => "Rev Clin Esp. 2011;211:533-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 955 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 534 "PDF" => 421 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">El artículo del mes</span>" "titulo" => "La HbA1c, un marcador de diabetes, enfermedad cardiovascular y muerte en población adulta no diabética" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "533" "paginaFinal" => "534" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "R. Gómez Huelgas" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "R." "apellidos" => "Gómez Huelgas" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256511003390?idApp=WRCEE" "url" => "/00142565/0000021100000010/v1_201302081105/S0014256511003390/v1_201302081105/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0014256511002050" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2011.03.008" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2011-11-01" "aid" => "397" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Rev Clin Esp. 2011;211:e66-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1471 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 1053 "PDF" => 418 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Comunicación clínica</span>" "titulo" => "Síndrome febril como forma de presentación de un adenoma hipofisario" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "e66" "paginaFinal" => "e67" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Febrile syndrome as a presentation form of pituitary adenoma" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 783 "Ancho" => 849 "Tamanyo" => 87374 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">TAC craneal con contraste. Se aprecia un ensanchamiento de la silla turca (flecha negra) por un adenoma hipofisario. La imagen heterogénea y ensanchada de la hipófisis sugiere sangrado («apoplejía hipofisaria»).</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "C. Gómez Cuervo, P. Kessler Sáiz, J. Ruiz, M. de Castro Martínez" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "C." "apellidos" => "Gómez Cuervo" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "P." "apellidos" => "Kessler Sáiz" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Ruiz" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "M." "apellidos" => "de Castro Martínez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256511002050?idApp=WRCEE" "url" => "/00142565/0000021100000010/v1_201302081105/S0014256511002050/v1_201302081105/es/main.assets" ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">El artículo del mes</span>" "titulo" => "Tiotropio versus salmeterol para la prevención de las exacerbaciones de la EPOC" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "532" "paginaFinal" => "533" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "J.M. Varela Aguilar" "autores" => array:2 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "J.M." "apellidos" => "Varela Aguilar" "email" => array:1 [ 0 => "jmvarelaa@gmail.com" ] ] 1 => array:1 [ "colaborador" => "Grupo EPOC-SEMI, CIBER de Epidemiología y Salud Pública" ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "entidad" => "Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España" ] ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><elsevierMultimedia ident="tb0005"></elsevierMultimedia></p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes:</span> Las directrices de tratamiento de las guías de práctica clínica recomiendan el uso de broncodilatadores inhalados de acción prolongada para aliviar los síntomas y reducir el riesgo de exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en estadio moderado a muy grave, pero no especifica si el agente preferido es un fármaco anticolinérgico de acción prolongada o un β<span class="elsevierStyleInf">2</span>-agonista. En este estudio se investigó la superioridad del fármaco anticolinérgico tiotropio frente al β<span class="elsevierStyleInf">2</span>-agonista salmeterol en la prevención de las exacerbaciones de la EPOC.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span> Estudio de grupos paralelos durante un año, aleatorizado, doble ciego, con doble enmascaramiento para comparar el efecto del tratamiento con 18<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>μg de tiotropio una vez al día frente a 50<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>μg de salmeterol dos veces al día sobre la incidencia de las exacerbaciones moderadas o graves en pacientes con EPOC moderada a muy grave y antecedentes de exacerbaciones en el año anterior.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> Un total de 7.376 pacientes fueron asignados de forma aleatoria y tratados con tiotropio (3.707 pacientes) o salmeterol (3.669 pacientes). El tiotropio comparado con salmeterol retrasó el tiempo de la primera exacerbación (187 versus 145 días), con una reducción del 17% en el riesgo (razón de riesgos [HR] 0,83; 95% intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 0,77 a 0,90; p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,001). El tiotropio también retrasó el tiempo de la primera exacerbación grave (HR: 0,72; IC 95%: 0,61 a 0,85; p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,001), redujo el número anual de exacerbaciones moderadas o graves (0,64 vs 0,72; riesgo relativo [RR]: 0,89; IC 95%: 0,83 a 0,96; p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,002) y disminuyó el número anual de exacerbaciones graves (0,09 vs 0,13; RR: 0,73; IC 95%: 0,66 a 0,82; p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,001). En conjunto, la incidencia de acontecimientos adversos graves y de efectos adversos que motivaron la interrupción del tratamiento fue similar en los dos grupos de estudio. Hubo 64 muertes (1,7%) en el grupo de tiotropio y 78 (2,1%) en el grupo de salmeterol.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones:</span> Estos resultados muestran que en pacientes con EPOC moderada a muy grave, el tiotropio es más eficaz que el salmeterol en la prevención de las exacerbaciones.</p><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Comentarios</span><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La historia natural de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está fuertemente vinculada a la presencia de exacerbaciones, las cuales conllevan un aumento de la respuesta inflamatoria tanto a nivel pulmonar como sistémico. Las exacerbaciones de la EPOC se consideran episodios de inestabilidad clínica, que se acompañan de un empeoramiento de los síntomas y favorecen la progresión de la enfermedad al acelerar la disminución de la función pulmonar. El impacto de las exacerbaciones es importante puesto que reduce la actividad física de los pacientes, empeora la calidad de vida, aumenta el riesgo de mortalidad y son la causa de un consumo significativo de recursos sanitarios. Por tanto, cualquier exacerbación que pueda evitarse tendrá un notable un efecto beneficioso para el paciente y para los sistemas de salud.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los broncodilatadores de larga acción, ya sean anticolinérgicos o beta<span class="elsevierStyleInf">2</span>-agonistas, representan el tratamiento de primera línea para los pacientes con EPOC moderado a muy grave, si bien las directrices terapéuticas de las guías de práctica clínica no especifican cual de ellos es el de elección. En trabajos previos, se observó que tiotropio y salmeterol eran capaces de reducir el número de exacerbaciones; sin embargo, no hay estudios directos que comparen el efecto de ambos broncodilatadores. En el presente ensayo se comparó el efecto de tiotropio frente a salmeterol a lo largo de un año sobre las exacerbaciones moderadas o graves en pacientes con EPOC moderado a muy grave. En conjunto, tiotropio fue significativamente superior a salmeterol en todas las variables analizadas. Los efectos beneficiosos de tiotropio comenzaron en el primer mes de tratamiento y se mantuvieron durante todo el año de seguimiento. Además se observó que los resultados de tiotropio sobre las exacerbaciones fueron independientes de la toma o no de corticoides inhalados; tampoco hubo empeoramiento entre los pacientes que tomaban corticoides inhalados al iniciar el estudio y lo suspendieron a lo largo del mismo. No hubo diferencia entre ambos fármacos en cuanto a los efectos adversos.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En conclusión, los resultados de este estudio demuestran el valor añadido que aporta tiotropio sobre las exacerbaciones en pacientes con EPOC moderado a muy grave, y apoyarían situarlo como broncodilatador de primera elección en este grupo de enfermos. Estos resultados irían en concordancia con el efecto aditivo observado al asociar tiotropio a fármacos netamente antiinflamatorios como roflumilast, que ha demostrado unos efectos beneficiosos sobre las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave tipo bronquitis crónica.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Comentarios" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:1 [ 0 => array:5 [ "identificador" => "tb0005" "tipo" => "MULTIMEDIATEXTO" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "texto" => array:1 [ "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Vogelmeier C, Hederer B, Glaab T, Schmidt H, Rutten-van Mölken MP, Beeh KM, et al. POET-COPD Investigators. Tiotropium versus salmeterol for the prevention of exacerbations of COPD. N Engl J Med. 2011;364:1093-103.</p></span>" ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00142565/0000021100000010/v1_201302081105/S0014256511002967/v1_201302081105/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "996" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "El artículo del mes" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00142565/0000021100000010/v1_201302081105/S0014256511002967/v1_201302081105/es/main.pdf?idApp=WRCEE&text.app=https://revclinesp.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256511002967?idApp=WRCEE" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 0 | 1 | 1 |
2024 Octubre | 0 | 7 | 7 |
2024 Septiembre | 0 | 7 | 7 |
2024 Agosto | 0 | 5 | 5 |
2024 Julio | 0 | 6 | 6 |
2024 Junio | 0 | 3 | 3 |
2024 Mayo | 0 | 12 | 12 |
2024 Abril | 0 | 2 | 2 |
2024 Marzo | 0 | 7 | 7 |
2024 Febrero | 0 | 2 | 2 |
2024 Enero | 0 | 5 | 5 |
2023 Diciembre | 0 | 5 | 5 |
2023 Noviembre | 0 | 5 | 5 |
2023 Octubre | 0 | 5 | 5 |
2023 Septiembre | 0 | 1 | 1 |
2023 Agosto | 0 | 4 | 4 |
2023 Julio | 0 | 4 | 4 |
2023 Junio | 0 | 5 | 5 |
2023 Mayo | 0 | 19 | 19 |