se ha leído el artículo
array:23 [ "pii" => "S0014256511002062" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2011.03.009" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-01-01" "aid" => "398" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "copyrightAnyo" => "2011" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Clin Esp. 2012;212:40-2" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1202 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 788 "PDF" => 414 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0014256511003742" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2011.07.005" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-01-01" "aid" => "468" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Rev Clin Esp. 2012;212:e1-3" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2599 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 2087 "PDF" => 512 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Comunicaciones clínicas</span>" "titulo" => "Piomiositis pélvica con bacteriemia por <span class="elsevierStyleItalic">Staphylococcus aureus</span> en dos adolescentes sanos después de ejercicio intenso" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "e1" "paginaFinal" => "e3" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Pyomyositis due to <span class="elsevierStyleItalic">Staphylococcus aureus</span> after vigorous exercise in two healthy adolescents" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 884 "Ancho" => 950 "Tamanyo" => 77610 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Resonancia magnética nuclear (STIR coronal). Piomiositis pélvica que afecta a las ramas isquio e iliopúbica derecha (flechas blancas) con una colección en el interior del músculo pectíneo derecho (flecha negra).</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "C. López, S. Padilla, K. Lambert, F. Gutiérrez" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "C." "apellidos" => "López" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "S." "apellidos" => "Padilla" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "K." "apellidos" => "Lambert" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "F." "apellidos" => "Gutiérrez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256511003742?idApp=WRCEE" "url" => "/00142565/0000021200000001/v1_201302081110/S0014256511003742/v1_201302081110/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0014256511005546" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2011.11.004" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-01-01" "aid" => "522" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Clin Esp. 2012;212:31-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 681 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 366 "PDF" => 315 ] ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo especial</span>" "titulo" => "Informe de los editores, 2011" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "31" "paginaFinal" => "39" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Report of the editors, 2011" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 968 "Ancho" => 1553 "Tamanyo" => 125524 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0050" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Evolución del factor de impacto de <span class="elsevierStyleItalic">Rev Clin Esp</span> (años 2000 a 2010).</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "J. García Puig, G. Gaspar Alonso-Vega, J.J. Ríos Blanco" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "García Puig" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "G." "apellidos" => "Gaspar Alonso-Vega" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "J.J." "apellidos" => "Ríos Blanco" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256511005546?idApp=WRCEE" "url" => "/00142565/0000021200000001/v1_201302081110/S0014256511005546/v1_201302081110/es/main.assets" ] "es" => array:15 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Ser médico</span>" "titulo" => "El lenguaje en la práctica médica" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "40" "paginaFinal" => "42" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "B. Gil Extremera" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "B." "apellidos" => "Gil Extremera" "email" => array:1 [ 0 => "blasgil@ugr.es" ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "entidad" => "Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Language in the medical practice" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este artículo ofrece algunas reflexiones nacidas al socaire de la situación que atraviesa nuestra lengua en España. Es frecuente la desatención y su uso inapropiado por profesionales de la comunicación (periodistas, comentaristas, locutores, presentadores, analistas, etcétera), políticos y otros colectivos. Sin embargo, en el resto del orbe se registra un imparable aumento del español, estimándose que en las tres próximas décadas puede desplazar al inglés de su hegemónica posición.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Mi interés por lo idiomático viene de lejos<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1,2</span></a>. Hace tres décadas la evaluación de la asignatura «Patología y Clínica Médicas» la hacíamos por preguntas de “redacción larga”, pero hubimos de cambiar a las de «tipo test», por tres principales razones discentes: <span class="elsevierStyleItalic">a</span>) mala caligrafía, en ocasiones ininteligible; <span class="elsevierStyleItalic">b</span>) generosas faltas de ortografía, y <span class="elsevierStyleItalic">c</span>) pobres recursos narrativos. El problema habría que retrotraerlo, entre otros motivos, a la enseñanza secundaria que incluso ha empeorado con el tiempo. El reciente informe PISA <span class="elsevierStyleItalic">(Programme for International Student Assessment)</span> sitúa a España en los últimos lugares de los países de nuestro entorno.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el XXIII Congreso de SEMI, año 1998, propuse participar en la conferencia de clausura al Académico de la Lengua D. Gregorio Salvador Caja que disertó sobre <span class="elsevierStyleItalic">«La importancia del lenguaje en la medicina»</span>. Resultó una experiencia gratificante, amena y pedagógica<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>. Personalmente en la docencia trato de incardinar en la formación de los alumnos de 2.° ciclo, residentes, doctorandos, facultativos, etcétera la importancia de cuidar, proteger y mejorar el <span class="elsevierStyleItalic">español</span> que hablamos y escribimos. En esta línea, vengo dirigiendo un curso del doctorado titulado <span class="elsevierStyleItalic">«Cómo hablar y cómo escribir en medicina»</span>. Además, en la última Reunión de Jefes de Servicio y Unidades propuse a la Junta Directiva de SEMI crear una «Comisión de estilo» que vigile y dé oportuna y cuidada forma a todos y cada uno de los documentos, normativas, programas, boletines y guías terapéuticas, lo que sin duda redundaría en la mejora literaria de los textos, artículos científicos y proyectos de investigación presentados a las convocatorias nacionales. Anacolutos, solecismos, digresiones, pobreza lingüística y «también algo más» <span class="elsevierStyleItalic">(et aliquid pluris),</span> deben evitarse para no quedar «atrapados» en el viejo adagio «el médico que sólo sabe de medicina…». La palabra es savia nutricia del pensamiento en sus variadas formas expresivas, desde la oratoria seductora (intelectual, científica o de credo) a la forma escrita en sus diversas y sutiles formas narrativas. El «verbo» ha sido magnificado por eruditos, científicos, bardos, narradores y otros exponentes de la actividad intelectual<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4,5</span></a>. En las letras es el alma, y así lo entendió el autor de obras imperecederas como <span class="elsevierStyleItalic">«En busca del tiempo perdido»</span> y <span class="elsevierStyleItalic">«Los placeres y los días»</span>. Su autor, Marcel Proust (1871-1922) afirmaba que «la verdadera vida, la vida por fin esclarecida y descubierta, la única vida por lo tanto plenamente vivida, es la literatura»<span class="elsevierStyleItalic">.</span> No exageraba el autor de <span class="elsevierStyleItalic">Jean Santeuil,</span> pues venía a decir que gracias a la palabra la vida se entiende y se vive mejor, porque la vida fluye y no se detiene aunque las palabras traten de «encarcelarla».</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La forma escrita, complemento de la oral, es insustituible en la profesión<span class="elsevierStyleItalic">; verbi gratia:</span> dictámenes, documentos, notas explicativas, informes, cartas, artículos, misivas, manuscritos, actas, cédulas, textos o compilaciones librescas. En todo ello, el dominio de la terminología, morfemas, léxico y morfosintaxis, es clave para eludir barbarismos, extranjerismos (anglicismos, sobre todo) y modismos agresores de nuestra lengua. Algunos ejemplos se recogen en la tabla. Su empleo se debe, unas veces, el afán esnobista de «estar a la última»; castigando con fruición a oyentes y lectores ciertos oradores, «comunicadores», docentes y pulcros ejecutivos impresionados por la «fiebre del inglés». Creen causar mayor impacto expresándose, en parte, en la lengua de Shakespeare. Una vez propalados por tales «eruditos de salón», los yerros corren veloces para germinar inconscientemente en la masa hablante, acrítica, que sigue los dictados de la moda, porque, desafortunadamente, ignora el meollo de la verdadera cultura. Las numerosas incorporaciones idiomáticas son innecesarias una veces, perjudiciales otras e impertinentes las más (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a>). «Cómo hablar y cómo escribir» debe ser motivo de interés y preocupación para toda persona. El alto número de actividades: congresos, conferencias, reuniones científicas y labores docentes obliga a adquirir adecuada destreza verbal que pasa, inequívocamente, por poseer un rico vocabulario, adecuada fonética y especial capacidad expresiva. La claridad expositiva se apoya, además, en la buena dicción y en un lenguaje claro y directo sin ornamentos estériles. La penuria lingüística, enfermedad por lo demás frecuente, obliga al que la sufre, a realizar amplios circunloquios y constantes y pesadas repeticiones. En este sentido, cabe recordar la feliz sentencia de Somerset Maugham, «es terrible carecer de medios para expresarse, tener que guardar secretos los propios sentimientos». La palabra es persuasión, fuerza comunicativa, fantasía, magia, certeza, pasión, taumaturgia y quimera<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0025"><span class="elsevierStyleSup">5–7</span></a>.</p><elsevierMultimedia ident="tbl0005"></elsevierMultimedia><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otro asunto de importancia es el abuso de las mayúsculas derivado de la literal traducción de textos, especialmente norteamericanos, que anegan libros, revistas, monografías, estatutos, órdenes ministeriales, informes, programas congresuales, seminarios y simposia, entre otros. Sustantivos como trombosis, hemorragia, diabetes o neoplasia, figuran con asaz frecuencia en mayúscula, independientemente de la posición que ocupen en la oración, aunque, según las reglas de la correcta ortografía debieran aparecer en minúscula. La Real Academia establece las directrices en sus páginas de <span class="elsevierStyleItalic">Ortografía de la lengua española</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>. Son estos los términos que deben figurar en mayúscula: nombres de pila e hipocorísticos, seudónimos, apellidos y alias, sobrenombres, lugares geográficos, instituciones, organismos y fundaciones públicas o privadas, autoridades eclesiásticas, civiles, académicas o de otra índole, distinciones, premios, títulos y cargos, personajes de ficción y deidades de distinto credo.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Muchos tratan de justificar el uso de términos inadecuados con la excusa de, «qué importa, si nos entendemos» ¡Pues claro que importa y mucho! En primer lugar, porque como afirmaba Lázaro Carreter, el idioma no es nuestro, sino que es compartido por numerosas naciones y millones de personas de todo el orbe; segundo, si se usa mal, dificultará el entendernos con los demás; y, tercero, porque al igual que en otras facetas de la vida es mandatorio conducirnos con libertad de expresión y no dejarnos arrastrar por el conformismo y el proselitismo de «lo correcto». El uso adecuado de la lengua no es sólo cuestión de estética y adorno sino que afecta a las raíces mismas de la sociedad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a>. Por el bien de todos, es pertinente denunciar y eliminar las taras lingüísticas, por erróneas y nocivas, para la actividad docente, clínica, investigadora, divulgativa o epistolar. Platón (siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">iv</span> a. C.) en su obras <span class="elsevierStyleItalic">(Diálogos, Apología de Sócrates, Criton, Laques, Fedon)</span>, entre otras cuestiones, se ocupaba del lenguaje. A través de <span class="elsevierStyleItalic">Cratilo</span> respondía, «los nombres son el medio que conduce al conocimiento de las cosas». El sabio griego rechazaba el origen divino del lenguaje para considerarlo una invención del hombre, necesario para la convivencia en sociedad, y destacado papel en el arte, la jurisprudencia, el culto religioso y las relaciones afectivas. Las infracciones de la lengua infieren dos graves consecuencias<span class="elsevierStyleItalic">: a</span>) perseverar en el error, y <span class="elsevierStyleItalic">b</span>) contagiarlo a un público dócil y poco ilustrado. Los titubeos idiomáticos tienen difícil remedio cuando persisten una vez concluidos los estudios universitarios y se ha tenido, además, hacia la lengua una postura «distante». Es dramática la situación si los errores no se han corregido en la etapa escolar, ni en los estudios superiores. Por otro lado, es desoladora la fe en lo «espontáneo» –lo producido sin cultivo ni cuidado–, como si lo no preparado fuera sinónimo de dominio, ingenio o improvisación talentosa. Se estima virtuosismo lo primero que viene a la pluma (a la tecla, ahora) y dándosele respeto reverencial para colocarlo en un orden jerárquico superior al fruto de la reflexión, el trabajo y el estudio.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otro problema machaconamente presente es el desacertado uso del término, «lengua castellana», en lugar de «lengua española». La controversia no es nueva, se remonta a siglos atrás. Si parécenos obvio que en la vecina Francia su idioma se denomine francés, lengua derivada del dialecto hablado en la <span class="elsevierStyleItalic">Ile de France</span>, italiano para la lengua del país transalpino, e inglés, como voz de las Islas. De igual manera la lengua que se habla en España tiene su propio nombre y éste no es otro que «español». Debemos utilizar el término correcto aunque se enojen algunos. El sentido común, amén de razones históricas, lingüísticas y de obvia utilidad señalan que el término de nuestra lengua es «español», no «castellano», que nos une a todos. Lengua que cruza océanos y mantiene un crecimiento constante en muchos países. Cela afirmaba: «el castellano es el bellísimo español que se habla en Castilla». En defensa y exaltación del «español» se ha pronunciado, el Premio Nobel de Literatura (2010) Mario Vargas Llosa. El asunto lo dejó zanjado en 1918 Menéndez Pidal cuando afirmaba: «puestos a escoger entre los dos nombres, la ‘lengua española’ y la ‘lengua castellana’, hay que desechar este segundo por muy impropio». Usada la denominación «lengua española» desde la Edad Media, vino a hacerse más oportuna en el Siglo de Oro de nuestra literatura, cuando ya la nación contaba con los reinos de León, de Castilla, de Aragón y de Navarra unidos.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La palabra es vehículo de las ideas y su preservación está en los textos. Sin palabras no puede evocarse el pasado que se difuminaría en las brumas del olvido. La palabra, expresa pensamientos, salta ágilmente de bocas a oídos, cruza vertiginosa ante millones de seres a manera de vehículo o argamasa de la vida social; es portadora de pensamientos, afectos, verdades, mentiras, loas, diatribas, sueños, quimeras, y realidades; su poder es inaprensible y «cuasi» infinito. Gracias a la palabra se narran las grandes gestas de la historia –científicas, religiosas, artísticas, musicales o de pensamiento–<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0050"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>, pero su fuerza ha sido también y es testigo de las mayores atrocidades. La Real Academia Española, El Instituto Cervantes y otras instituciones culturales, como la Fundación del Español Urgente, mantienen incólumes los cometidos de velar por el correcto uso del español, fruto del sedimento del tiempo y nacido de los usos, costumbres y tendencias evolutivas de la sociedad. En la actualidad veintidós academias cuidan, protegen y «dan esplendor» a esta lengua maravillosa. Conviene recordar a todo aquel en trance de ser oído o leído el certero juicio de Lázaro Carreter: «… no debería olvidar nunca que casi todo puede decirse, como mínimo, de otra manera que tal vez sea mejor, más clara, más rotunda, más irónica, menos enrevesada, mejor ajustada al asunto, a su intención, a las expectativas de quienes han de leerlo u oírlo, y al momento. (Ah, la consabida excusa de la prisa, que a tanta desidia o a tanta torpeza suele servir de paradero)».</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En suma, nacemos en un idioma de lejano viaje en el tiempo; rico tesoro al que, en sentido lato, debemos cuidar, enseñar y propalar a las gentes, e incitar la seducción hacia el placer de leer. Y, para finalizar, cerremos este breve exordio otorgando la palabra a la Real Academia de la Lengua: «La correcta escritura, el buen uso del léxico y el dominio de las reglas gramaticales constituyen los tres grandes ámbitos que regulan la norma de una lengua…».</p><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Conflicto de intereses</span><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:2 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 1 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2011-02-01" "fechaAceptado" => "2011-03-16" "multimedia" => array:1 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "tbl0005" "etiqueta" => "Tabla 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "tabla" => array:2 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:2 [ "tabla" => array:1 [ 0 => """ <table border="0" frame="\n \t\t\t\t\tvoid\n \t\t\t\t" class=""><thead title="thead"><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" style="border-bottom: 2px solid black">Inglés \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" style="border-bottom: 2px solid black">Se dice \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" style="border-bottom: 2px solid black">Se debe decir \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></thead><tbody title="tbody"><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Discontinue \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Discontinuar \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Interrumpir, suspender \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Disorder \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Desorden \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Trastorno \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Severe \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Severo \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Grave \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Level \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Nivel \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Concentración, valor \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Management<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tblfn0005"><span class="elsevierStyleSup">a</span></a> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Manejo \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Tratamiento \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Score \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">«Score» \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Puntuación \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Tolerability \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Tolerabilidad \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Tolerancia \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Event \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Evento \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Complicación \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></tbody></table> """ ] "imagenFichero" => array:1 [ 0 => "xTab13086.png" ] ] ] "notaPie" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "tblfn0005" "etiqueta" => "a" "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara">Comprende además de la farmacoterapia, las medidas generales, la dieta, el ejercicio, etc.</p>" ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Ejemplos de anglicismos incorporados al español</p>" ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0005" "bibliografiaReferencia" => array:10 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Gil Extremera B. La importancia del lenguaje. Fonendo. 1984M1:4." ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Gil Extremera B. Anglicismos en la lengua española. VI Reunión Nacional y I Internacional, Sociedad Española de médicos Escritores. Granada 12-14 de octubre de 1992." ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Gil Extremera B. La medicina, pasado y presente. Granada: Ed. Alhulia, S.L.; 2008." ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Diccionario terminológico de ciencias médicas. Madrid: 13.<span class="elsevierStyleSup">a</span> ed. Masson; 1998." ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Discurso, investidura de <span class="elsevierStyleItalic">Doctor Honoris Causa</span>" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Vargas Llosa" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:3 [ "tituloSerie" => "Universidad de Granada" "fecha" => "2009" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0952818003001119" "estado" => "S300" "issn" => "09528180" ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Gil Extremera B. Enfermos ilustres. Enfermedad, fuerza creadora Granada: Ed. Alhulia S.L.; 2010." ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0035" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Vargas Llosa M. Elogio de la lectura y la ficción. Discurso Nobel, 7 diciembre de 2010; Fundación Nobel 2010." ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "ORTOGRAFÍA de la lengua española. Ed. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros, S.L.V.; 2010." ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Lázaro Carreter F. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gütenberg. 1.<span class="elsevierStyleSup">a</span> ed. 1997." ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0050" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La música y el ejercicio clínico" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "G. Gil Extremera" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Clin Esp" "fecha" => "2010" "volumen" => "210" "paginaInicial" => "361" "paginaFinal" => "364" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00142565/0000021200000001/v1_201302081110/S0014256511002062/v1_201302081110/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "1018" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Artículos especiales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00142565/0000021200000001/v1_201302081110/S0014256511002062/v1_201302081110/es/main.pdf?idApp=WRCEE&text.app=https://revclinesp.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256511002062?idApp=WRCEE" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Octubre | 0 | 7 | 7 |
2024 Septiembre | 0 | 14 | 14 |
2024 Agosto | 0 | 6 | 6 |
2024 Junio | 0 | 2 | 2 |
2024 Mayo | 0 | 2 | 2 |
2024 Abril | 0 | 1 | 1 |
2024 Febrero | 0 | 1 | 1 |
2024 Enero | 0 | 1 | 1 |
2023 Diciembre | 0 | 3 | 3 |
2023 Octubre | 0 | 3 | 3 |
2023 Septiembre | 0 | 2 | 2 |
2023 Agosto | 0 | 1 | 1 |
2023 Julio | 0 | 2 | 2 |
2023 Junio | 0 | 1 | 1 |
2023 Mayo | 0 | 1 | 1 |