Información de la revista
Visitas
180
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Disponible online el 30 de julio de 2024
El registro RICA-2: diseño y características basales de los primeros 1.000 pacientes
The RICA-2 registry: design and baseline characteristics of the first 1,000 patients
Visitas
180
J.C. Trullàsa,b,
Autor para correspondencia
jctv5153@comg.cat

Autor para correspondencia.
, M.C. Moreno-Garcíac, V. Mittelbrunn-Alquézard, A. Conde-Martele,f, L. Soler-Rangelg, M. Montero-Pérez-Barqueroh, J. Casadoi, M. Sánchez-Martelesj, J.C. Arévalo-Loridok, J. Pérez-Silvestrel, en representación de los investigadores del registro RICA-2
a Servicio de Medicina Interna, Hospital d’Olot i Comarcal de La Garrotxa, Girona, España
b Tissue Repair and Regeneration Laboratory (TR2Lab), Institut de Recerca i Innovació en Ciències de la Vida i de la Salut a la Catalunya Central (IrisCC), Barcelona, España
c Servicio de Medicina Interna, Hospital de Manises, Valencia, España
d Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España
e Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España
f Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España
g Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Sofía, FIIB HUIS HHEN, Madrid, España
h Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario «Reina Sofía», IMIBIC, Córdoba, España
i Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Getafe, Madrid, España
j Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa», Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), Zaragoza, España
k Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
l UMIPIC, Servicio de Medicina Interna, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Recibido 18 Junio 2024. Aceptado 24 Junio 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión
Tabla 2. Variables del estudio Registro de Insuficiencia Cardiaca 2
Tabla 3. Características descriptivas basales de los pacientes incluidos en los registros RICA y RICA-2
Tabla 4. Variables del registro RICA-2: fragilidad, nutrición, criterios de amiloidosis y congestión
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Antecedentes y objetivo

La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome de proporciones epidémicas y uno de los principales motivos de ingreso hospitalario. Los registros de pacientes proporcionan información sobre la práctica clínica real complementaria a los ensayos clínicos. El Registro de Insuficiencia Cardiaca 2 (RICA-2) es un registro de la Sociedad Española de Medicina Interna (MI) cuyo objetivo principal es conocer las características clínicas, epidemiológicas y los factores pronósticos de los pacientes con IC atendidos en MI. El objetivo es presentar el diseño del RICA-2, las características basales de los primeros 1.000 pacientes incluidos y su comparación con los de la cohorte histórica del registro RICA.

Métodos

Estudio observacional, multicéntrico y prospectivo de pacientes con IC con los siguientes criterios de inclusión: edad igual o superior a 18 años, diagnóstico de IC según las Guías Europeas, inclusión indistinta en la fase de descompensación o estable, de pacientes con IC «de debut» o con IC crónica, independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), la etiología y las comorbilidades.

Resultados

Los pacientes del RICA-2 son de edad avanzada (83 años) y el 51% son mujeres. La comorbilidad es mayor que en el RICA (índice de Charlson de 5), predominando la IC crónica descompensada (74%), de etiología hipertensiva (39%) y FEVI preservada (52%). La mayoría de los pacientes son pre-frágiles o vulnerables y están en riesgo de desnutrición.

Conclusión

El registro RICA-2 representa una cohorte de pacientes contemporánea que nos aportará información clínica, epidemiológica y pronóstica de aquellos con IC aguda y crónica atendidos en MI.

Palabras clave:
Insuficiencia cardiaca
Registros
Epidemiología
Cardiología
Medicina Interna
Abstract
Background and objective

Heart failure (HF) is a syndrome of epidemic proportions and one of the main reasons for hospital admission. Patient registries provide real-world clinical practice information which is complementary to clinical trials. RICA-2 is a registry of the Spanish Society of Internal Medicine. Its main goal is to know the clinical and epidemiological characteristics and prognostic factors of patients with HF treated in Internal Medicine Departments. The objective of this study is to present the design of the RICA-2, the baseline characteristics of the first 1000 patients included and their comparison with those of the historical cohort of the RICA registry.

Methods

Observational, multicentre and prospective study of patients with HF with the following inclusion criteria: age equal to or greater than 18 years old, diagnosis of HF according to the European Guidelines, indistinct inclusion in decompensation or stable phase, of patients with de novo HF or chronic HF, regardless of left ventricular ejection fraction, aetiology and comorbidities.

Results

RICA-2 patients have advanced age (83 years old) and 51% are women. The comorbidity burden is higher than in the RICA registry (5 points in the Charlson comorbidity index), with predominating chronic decompensated HF (74%), hypertensive aetiology (39%) and preserved ejection fraction (52%). Most patients are pre-frail or vulnerable and are at risk of malnutrition.

Conclusion

The RICA-2 represents a contemporary cohort of patients that will provide us with clinical, epidemiological and prognostic information on patients with acute and chronic HF treated in Internal Medicine.

Keywords:
Heart failure
Registries
Epidemiology
Cardiology
Internal medicine
Texto completo
Introducción

La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome heterogéneo que afecta a más de 64 millones de personas en todo el mundo, que comporta un deterioro de la capacidad funcional y la calidad de vida y que se asocia a gran morbimortalidad y a un elevado uso de recursos y costes sanitarios. La IC es la principal causa de hospitalizaciones en los pacientes mayores de 65 años y representa entre el 1% y el 2% de todas las hospitalizaciones en el mundo occidental. Es por todo ello, que la IC se ha convertido en una importante prioridad de salud pública mundial1. En las últimas décadas el pronóstico de la IC, especialmente con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) reducida, ha mejorado de forma significativa gracias a la aparición de nuevos tratamientos testados en grandes y robustos ensayos clínicos2. Estos últimos son una excelente herramienta para comparar la eficacia y la seguridad de distintas intervenciones, pero sus estrictos criterios de inclusión y exclusión condicionan que algunos subgrupos de pacientes no queden representados y ello impide la generalización de los resultados a la totalidad de los pacientes3. Así, ante la necesidad de conocer qué ocurre en la práctica clínica o en la «vida real», surgen los registros de pacientes que nos proporcionan información complementaria a la de los ensayos clínicos3,4.

En el año 2008, el Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) puso en marcha el Registro de Insuficiencia Cardiaca (RICA), con el objetivo de conocer las características clínicas y pronósticas de los pacientes con IC atendidos en los Servicios de Medicina Interna (MI)5,6. Tras 13 años de reclutamiento, el registro RICA incluyó más de 7.000 pacientes y con sus datos se publicaron más de 50 artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales, cubriendo muchos aspectos clínicos, epidemiológicos, terapéuticos y pronósticos, pero también sociales y organizativos que afectan a este síndrome7–22.

Los notables cambios que ha sufrido la IC en la última década, tanto en aspectos clínicos y epidemiológicos, como en criterios diagnósticos y en dianas terapéuticas, han obligado a actualizar las preguntas de investigación iniciales y a modificar las variables necesarias para poder darles respuesta. Por estas razones, el Comité de Investigación del registro RICA decidió actualizar dicho registro creando uno nuevo denominado RICA-223 (fig. 1).

Figura 1.

Registro RICA-2.

(0.27MB).

El objetivo de este trabajo es presentar el diseño del nuevo registro RICA-2 así como las características basales de los primeros 1.000 pacientes incluidos en el registro y compararlas con las de la cohorte histórica del registro RICA.

MétodosDiseño y población de estudio

El RICA-2 es un estudio observacional, multicéntrico y prospectivo. Los pacientes son reclutados en los Servicios de MI de hospitales de España y Portugal cuyos investigadores sean miembros Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la SEMI y del Grupo de IC de la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna, respectivamente.

Criterios de selección de pacientes

La inclusión de pacientes en el RICA-2 se realiza de forma prospectiva, ya sea durante la fase de descompensación o en la fase estable desde la consulta externa ambulatoria (a diferencia del registro RICA en el que solo se incluyeron los pacientes desde un ingreso por descompensación hospitalaria y no desde la consulta en situación estable). A cada centro participante se le ha asignado un mínimo número de pacientes a incluir cada año adaptado al tamaño del hospital. Solo se incluyen aquellos que cumplen estrictamente los criterios diagnósticos de IC de la Sociedad Europea de Cardiología24. Los criterios de inclusión y exclusión se exponen de forma más detallada en la tabla 1.

Tabla 1.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios deinclusión 
Edad igual o superior a 18 añosDiagnóstico de IC siguiendo las recomendaciones de las Guías Europeas de IC24Pacientes con IC en la fase de descompensación (definida como la necesidad de recibir tratamiento diurético intravenoso, ya sea en la hospitalización o en la unidad de IC/Hospital de Día) o en la fase estable desde la consulta externa ambulatoriaPacientes con IC «de debut» o pacientes con IC crónica descompensadaPacientes con IC independientemente de la FEVI, la etiología de la IC y las comorbilidadesLos pacientes deben firmar un consentimiento informado para su inclusión en el registro 
Criterios de exclusión 
No existen criterios de exclusión específicos y solo se excluyen aquellos pacientes que no cumplan estrictamente con los criterios de inclusión, aquellos que no den su consentimiento informado para participar y/o aquellos a los que no se les pueda realizar un seguimiento adecuado 

IC: insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; RICA: Registro de Insuficiencia Cardiaca.

Objetivos

El principal objetivo del registro RICA-2 es conocer las características clínicas y epidemiológicas y los factores pronósticos de los pacientes con IC atendidos en los Servicios de MI de España y Portugal. Los objetivos secundarios o particulares del registro RICA-2 incluyen los siguientes: 1) determinar los aspectos clínicos, epidemiológicos, características fenotípicas y pronósticas de los pacientes con IC y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) preservada (ICFEp); 2) analizar cómo el estado funcional, la cognición y la fragilidad influyen en el pronóstico de los pacientes con IC; 3) analizar el estado nutricional de los pacientes con IC y conocer cómo influye la desnutrición en su pronóstico; y 4) determinar cuáles son las mejores herramientas para evaluar la congestión, así como las mejores estrategias para lograr la descongestión en pacientes con IC durante la fase de descompensación aguda.

El objetivo particular de este trabajo es presentar las características basales de los primeros 1.000 pacientes incluidos en el registro RICA-2 y compararlas con la cohorte histórica del registro RICA (5.644 pacientes validados al cierre del estudio).

Visitas y variables del estudio

Las visitas del estudio consisten en una visita de inclusión al inicio, una de seguimiento a los 30 días (solo para pacientes incluidos después de una descompensación), y dos visitas de seguimiento realizadas al año y dos años de la inclusión. Las variables basales del estudio se recogen en la visita de inclusión y las de seguimiento en las visitas de seguimiento a los 30 días y uno a dos años tras la inclusión. Dichas variables se exponen de forma detallada en la tabla 2.

Tabla 2.

Variables del estudio Registro de Insuficiencia Cardiaca 2

Visita de inclusión   
Variables demográficas  Edad y género 
Composición corporal  Índice de masa corporal 
Variables relacionadas con la IC  Etiología de la ICClase funcional de la NYHAIngresos y visitas a urgencias previos por IC 
Comorbilidades6  Índice de comorbilidad de Charlson 
Variables sociales  Lugar de residencia y necesidad de cuidados 
Situación funcional25  Índice de Barthel 
Situación cognitiva13  Delirium y test de Pfeiffer 
Fragilidad26  Escalas FRAILa y Clinical Frailty Scoreb 
IC avanzada y necesidades paliativas27  Escala EPICTERc 
Situación nutricional28,29  Escalas NRSd y MNAe 
Variables de la descompensación aguda24  Escala EVERESTfFactores precipitantesTratamiento farmacológico y no farmacológico 
Parámetros analíticos24,30  Hemograma y parámetros bioquímicosgPéptidos natriuréticos y troponinaAntígeno carbohidrato 125Parámetros de la cinética del hierroAnálisis de orinag 
Pruebas complementarias  ElectrocardiogramaEcocardiogramaRadiografía de tóraxEcografía pulmonar y de vena cavaOtros procedimientosh 
Criterios diagnósticos de amiloidosis31  Criterios de la Sociedad Europea de Cardiología 
Tratamiento de base  Tratamiento relacionado y no relacionado con la IC 
Visitas de seguimiento   
Resultados  Situación vital y causa de muerte (en caso de exitus)Hospitalizaciones y hospitalizaciones por ICVisitas a urgencias por IC 
Parámetros analíticos  Hemograma, función renal, electrolitos y péptidos natriuréticos 
Tratamiento  Optimización del tratamiento de la IC 

IC: insuficiencia cardiaca; MNA: Mini Nutritional Assessment; NRS: Nutritional Risk Screening; NYHA: New York Heart Association.

a

Score FRAIL: valora cinco criterios (fatiga, resistencia, deambulación, enfermedades y pérdida de peso). Interpretación de la escala: sin fragilidad (0 puntos), pre-fragilidad (1-2 puntos) y fragilidad (3-5 puntos).

b

Clinical Frailty Score: describe gráficamente diferentes grados de fragilidad y discapacidad, de acuerdo con su nivel de vulnerabilidad. Varía desde la robustez y plena salud (estadio 1) hasta la situación de terminalmente enfermo (estadio 9). Los tres primeros estadios consideran la persona no frágil, el cuarto valora la vulnerabilidad, y del quinto al octavo valoran la discapacidad-dependencia.

c

Score EPICTER (Encuesta EPidemiológica hospitalaria sobre Insuficiencia Cardiaca avanzada-TERminal): valora y puntúa las siguientes variables: edad, clase funcional de la NYHA, antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica y demencia, supervivencia estimada <6 meses y aceptación de manejo paliativo por parte del paciente. Predice el riesgo de mortalidad a seis meses: bajo: 0-3 puntos (5,7%), moderado: 4-9 puntos (17,8%), alto: 10-16 puntos (35,1%) y muy alto: 17-25 puntos (53,8%).

d

NRS: realiza un cribado del estado nutricional basándose en el índice de masa corporal (IMC), la pérdida de peso, la disminución de la ingesta y la gravedad de la enfermedad. Define el riesgo de desnutrición en: sin riesgo (0 puntos), bajo riesgo (1-2 puntos), mediano riesgo (3-4 puntos) y alto riesgo (5 puntos).

e

MNA: herramienta de cribado que ayuda a identificar a los ancianos desnutridos o en riesgo de desnutrición basándose en el IMC, la pérdida de peso, la disminución de la ingesta, la movilidad, el estrés psicológico o enfermedad aguda y los problemas neuropsicológicos. Una puntuación≥ 12 indica estado nutricional normal; entre 8 y 11 indica riesgo de desnutrición; ≤7 indica desnutrición.

f

EVEREST: valoración de la congestión incluyendo seis parámetros clínicos (disnea, ortopnea, ingurgitación yugular, crepitantes, edemas y fatiga) que puntúan de 0 a 3 (puntuación total de la escala del 0 al 18).

g

Incluyendo glucosa, función renal (urea, creatinina y filtrado glomerular estimado mediante Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration), ácido úrico, electrolitos (sodio, potasio, cloruro, magnesio), parámetros gasométricos en sangre, proteína C reactiva, enzimas hepáticas, lípidos (colesterol, lipoproteínas de baja densidad y de alta densidad, triglicéridos) y albúmina. El análisis de orina incluye sodio, potasio, cloruro y relación albúmina-creatinina).

h

Incluyendo: angiografía coronaria, tomografía computarizada de emisión de fotón único de perfusión miocárdica, gammagrafía cardiaca con 99mTc-DPD.

Tamaño muestral y análisis estadístico

Al ser el RICA-2 un registro «abierto» y con distintos objetivos, no se ha realizado un cálculo del tamaño de la muestra, pero con base en la experiencia en el desarrollo del registro RICA, estimamos la inclusión de unos 1.000 pacientes por año con el objetivo de incluir al menos 5.000 en un periodo de cinco años. Para conseguir esta tasa de inclusión, se sigue la misma estrategia de reclutamiento utilizada en otros estudios observacionales de nuestro grupo de trabajo27,32, que consiste en asignar a cada centro un número mínimo de pacientes a incluir cada año proporcional al número de camas de los centros. Para el presente estudio, se ha realizado un análisis descriptivo en el que las variables categóricas se expresan en número y porcentaje y las variables cuantitativas en mediana y rango intercuartílico, pero no se incluyen pruebas estadísticas de comparación ni se reportan valores p entre las dos cohortes. La razón principal de esta elección es que, en estudios con tamaños muestrales grandes, los valores p de forma aislada, pueden ser estadísticamente significativos incluso cuando las diferencias observadas pueden no tener relevancia clínica. El hecho de que en el presente estudio no se incluyan análisis con medidas de asociación (como riesgos u odds con sus respectivos intervalos de confianza), que sí aportan información sobre la significación estadística y la relevancia clínica, justifica esta forma de presentar los datos.

Aspectos éticos

Los pacientes incluidos en este estudio son tratados siguiendo la atención médica habitual, ya que se trata de un estudio observacional que no modifica la práctica clínica usual. El estudio se lleva a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki y ha sido aprobado por el Comité de Ética del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona. Todos los sujetos participantes deben firmar un consentimiento informado.

Resultados

El reclutamiento en el registro RICA-2 inició el 1 de diciembre del 2022 y en febrero de 2024 se alcanzó la inclusión de los primeros 1.000 pacientes, el 47% desde la consulta externa (durante la fase estable) y el 53% durante la fase de descompensación. Las características basales de los pacientes del RICA-2 y de la cohorte histórica del RICA se presentan de forma detallada en la tabla 3. Los pacientes incluidos en ambos registros son de edad avanzada (mediana de 81-83 años) y con un 51-53% de mujeres. Los pacientes de ambos registros tienen una elevada carga de comorbilidades, habiéndose incrementado la mediana de puntuación del índice de Charlson de 3 a 5 puntos del RICA al RICA-2, a expensas de un incremento en los factores de riesgo cardiovascular, en la fibrilación auricular y en la hepatopatía crónica. En relación con la propia IC, en comparación con la cohorte histórica del RICA, en el registro RICA-2 hay más pacientes crónicos que de novo, más pacientes en clase funcional II y menos en clase funcional III de la New York Heart Association (NYHA), más ingresos y visitas a urgencias por IC y más pacientes con IC y FEVI reducida (ICFEr). Por el contrario, no existen diferencias en la etiología más frecuente de la IC ni en los factores precipitantes de la descompensación entre los dos registros. En relación con las variables analíticas basales, observamos que los pacientes del RICA-2 tienen mejores valores de función renal y niveles más bajos de N-terminal propéptido natriurético cerebral. Respecto al tratamiento de la IC, se observa un incremento en los pacientes tratados con inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina (ARNI), antagonistas de la aldosterona e inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2). Finalmente, no observamos diferencias respecto a la estancia media hospitalaria ni en el porcentaje de pacientes que realizan el seguimiento en las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con IC (UMIPIC).

Tabla 3.

Características descriptivas basales de los pacientes incluidos en los registros RICA y RICA-2

  RICA  RICA-2 
  2008-2021  2022-2024 
  n=5.644  n=1.000 
Edad (años)  81 [11]  83 [11] 
Sexo femenino  2.974 (53%)  493 (51%) 
Antecedentes y comorbilidades
Hipertensión arterial  4.866 (86%)  804 (88%) 
Diabetes mellitus  3.030 (46%)  455 (50%) 
Dislipemia  2.914 (52%)  570 (62%) 
Obesidad  2.116 (38%)  314 (35%) 
Enfermedad renal crónica (FGe <60 mL/min)  3.159 (56%)  476 (52%) 
Fibrilación auricular  3.005 (53%)  622 (68%) 
Enfermedad cerebrovascular  765 (14%)  116 (13%) 
Arteriopatía periférica  598 (11%)  86 (9%) 
Portador de marcapasos  376 (7%)  113 (12%) 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  1.320 (23%)  154 (17%) 
Demencia  307 (5%)  50 (6%) 
Hepatopatía crónica  100 (2%)  45 (5%) 
Índice de comorbilidad de Charlson  3,0 [2]  5,0 [1] 
Situación funcional y cognitiva
Índice de Barthel previo al ingreso  90 [30]  90 [25] 
Índice de Pfeiffer  1,0 [2]  1,0 [2] 
Variables relacionadas con la IC
Tipo de IC     
De novo  2.169 (38%)  242 (26%) 
Crónica descompensada  3.484 (62%)  678 (74%) 
Etiología de la IC
Isquémica  1.452 (26%)  237 (24%) 
Hipertensiva  2.186 (39%)  386 (39%) 
Valvular  926 (16%)  241 (24%) 
Clase funcional de la NYHA
423 (8%)  118 (13%) 
II  3.025 (54%)  550 (60%) 
III  2.030 (36%)  180 (20%) 
IV  166 (3%)  12 (1%) 
Ingresos/visitas por IC
Ingresos por IC en el último año  1.407 (25%)  438 (48%) 
Visitas a urgencias por IC los últimos 3 meses  1.344 (24%)  374 (41%) 
Ecocardiograma
FEVI (%)  55 [23]  57 [17] 
ICFEr (FEVI <40%)  1.595 (28%)  288 (34%) 
ICFErm (FE 40-49%)  588 (10%)  126 (15%) 
ICFEp (FE≥ 50%)  3461 (61%)  442 (52%) 
Variables clínicas
Índice de masa corporal (kg/m228 [7]  28 [7] 
Presión arterial sistólica (mmHg)  135 [32]  129 [29] 
Presión arterial diastólica (mmHg)  73 [21]  71 [18] 
Frecuencia cardiaca (lpm)  82 [29]  77 [21] 
Factor precipitante de la descompensación
Fibrilación auricular rápida  1.382 (25%)  94 (23%) 
Infección  1.801 (32%)  150 (36%) 
Emergencia hipertensiva  343 (6%)  10 (2%) 
Síndrome coronario agudo  359 (6%)  12 (3%) 
Anemia  456 (8%)  28 (7%) 
Variables analíticas basales
Hemoglobina (g/dL)  12 [3]  12 [3] 
Creatinina (mg/dL)  1,2 [0,5]  1,0 [0,1] 
FGe CKD-EPI (mL/min/1,72 m231 [60]  52 [23] 
Sodio (mmol/L)  139 [6]  139 [9] 
Potasio (mmol/L)  4,3 [0,8]  4,3 [0,7] 
CA 125 (UI/mL)  41 [80]  36 [96] 
NT-proBNP (pg/mL)  3.610 [6.000]  1.301 [9.105] 
Tratamiento de la IC
IECA  3.484 (62%)  162 (32%) 
ARA-II  1.544 (27%)  219 (43%) 
ARNI  149 (3%)  133 (26%) 
Betabloqueador  3.867 (69%)  620 (71%) 
Antagonista de la aldosterona  1.303 (23%)  308 (35%) 
iSGLT2  34 (1%)  590 (68%) 
Furosemida  4.205 (75%)  684 (78%) 
Dosis de furosemida (mg/día)  40 [40]  40 [40] 
Dosis de furosemida≥ 80 mg/día  1.980 (35%)  238 (35%) 
Diurético tiazídico  871 (15%)  181 (21%) 
Estancia media y seguimiento
Seguimiento en UMIPIC  2.034 (36%)  130 (40%) 
Estancia media hospitalaria  7 [6]  7 [6] 

ARA-II: antagonista del receptor de la angiotensina II; ARNI: inhibidor del receptor de angiotensina-neprilisina; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FGe: filtrado glomerular estimado; IC: insuficiencia cardiaca; ICFEr: IC con FEVI reducida; ICFErm: IC con FEVI en rango medio; ICFEp: IC con FEVI preservada; IECA: inhibidor del enzima conversor de la angiotensina; iSGLT2: inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; NYHA: New York Heart Association; RICA: Registro de Insuficiencia Cardiaca; UMIPIC: Unidad de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca.

Las variables cuantitativas se expresan en mediana [rango intercuartílico] y las categóricas en número (porcentaje).

En la tabla 4 se describen aquellas variables que solamente se recogen en el registro RICA-2 y que no se recogían en la cohorte histórica del RICA. Respecto a la fragilidad, la mediana de las escalas utilizadas para su valoración muestra que la mayoría de los pacientes son pre-frágiles (dos puntos en la escala FRAIL) o vulnerables (estadio 4 en la Clinical Frailty Scale). Por otro lado, la puntuación media de las escalas de cribado nutricional muestra que la mayoría de los pacientes están en riesgo de desnutrición. Respecto al riesgo de mortalidad estimado por el score de cuidados paliativos Encuesta EPidemiológica hospitalaria sobre Insuficiencia Cardiaca avanzada-TERminal, al ser la puntuación media de cinco puntos, indica que el riesgo de mortalidad a los seis meses es al menos moderado. En relación con la amiloidosis, de los 280 pacientes que presentan hipertrofia ventricular izquierda (definida como un grosor del tabique interventricular o de la pared posterior superior a 12mm), 138 (49%) de ellos presentan además uno o más criterios de sospecha diagnóstica definidos por la Sociedad Europea de Cardiología31.

Tabla 4.

Variables del registro RICA-2: fragilidad, nutrición, criterios de amiloidosis y congestión

  RICA-2 
  2022-2024 
  n=1.000 
Índices de Fragilidad, de cuidados paliativos y de la valoración nutricional
Score FRAILa  2 [2] 
Clinical Frailty Scaleb  4 [2] 
Score EPICTERc  5 [4] 
Puntuación NRS (Nutricional Risk Screening)d  2 [1] 
Puntuación MNA (Mini Nutritional Assessment)e  11 [3] 
Criterios de amiloidosis (en pacientes con TIV o PP> 12 mm) n=280
Hipotensión/normotensión en paciente hipertenso  41 (15%) 
Polineuropatía periférica  12 (4%) 
Moretones en la piel  8 (3%) 
Rotura del tendón del bíceps braquial  0 (0%) 
Afectación sensorial o disfunción autonómica  9 (3%) 
Proteinuria  40 (14%) 
Síndrome del túnel del carpo bilateral  14 (5%) 
En RMN: realce tardío de gadolinio o aumento del volumen extracelular  1 (0,4%) 
En ecografía: strain longitudinal reducido con conservación a nivel apical  12 (4%) 
Posible historia familiar de ATTRv  1 (0,4%) 
Valoración de la congestión
Valoración cínica: escala de congestión EVERESTf  8 [5] 
Valoración ecográfica (ecografía pulmonar y de vena cava)  238 (29%) 
Tratamiento durante la descompensación
Tratamiento diurético   
Furosemida por vía intravenosa  419 (99%) 
Furosemida intravenosa en bolus vs. perfusión  375 (90%) vs. 15 (4%) 
Diurético tiazídico  86 (21%) 
Antagonista aldosterona a dosis diuréticas (≥ 100 mg/día)  19 (5%) 
Acetazolamida  36 (9%) 
Suero salino hipertónico más furosemida  29 (7%) 
Otros tratamientos
Necesidad de soporte hemodinámico  21 (4%) 
Hierro intravenoso  123 (30%) 
Tratamiento no farmacológico
Ventilación mecánica no invasiva  44 (10%) 
Implantación de marcapasos  20 (4%) 
Implantación de terapia de resincronización  3 (1%) 
Implantación de desfibrilador automático implantable  4 (1%) 
Revascularización coronaria  9 (2%) 
Cirugía valvular  5 (1%) 

ATTRv: amiloidosis hereditaria por transtirretina; EPICTER: Encuesta EPidemiológica hospitalaria sobre Insuficiencia Cardiaca avanzada-TERminal; PP: pared posterior; RICA: Registro de Insuficiencia Cardiaca; RMN: resonancia magnética nuclear; TIV: tabique interventricular.

Las variables cuantitativas se expresan en mediana [rango intercuartílico] y las categóricas en número (porcentaje).

a

Score FRAIL: valora cinco criterios (fatiga, resistencia, deambulación, enfermedades y pérdida de peso). Interpretación de la escala: sin fragilidad (0 puntos), pre-fragilidad (1-2 puntos) y fragilidad (3-5 puntos).

b

Clinical Frailty Score: describe gráficamente diferentes grados de fragilidad y discapacidad, de acuerdo con su nivel de vulnerabilidad. Varía desde la robustez y plena salud (estadio 1) hasta la situación de terminalmente enfermo (estadio 9). Los tres primeros estadios consideran la persona no frágil, el cuarto valora la vulnerabilidad, y del quinto al octavo valoran la discapacidad-dependencia.

c

Score EPICTER (Encuesta EPidemiológica hospitalaria sobre Insuficiencia Cardiaca avanzada-TERminal): valora y puntúa las siguientes variables: edad, clase funcional de la NYHA, antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica y demencia, supervivencia estimada <6 meses y aceptación de manejo paliativo por parte del paciente. Predice el riesgo de mortalidad a seis meses: bajo: 0-3 puntos (5,7%), moderado: 4-9 puntos (17,8%), alto: 10-16 puntos (35,1%) y muy alto: 17-25 puntos (53,8%).

d

NRS: realiza un cribado del estado nutricional basándose en el índice de masa corporal (IMC), la pérdida de peso, la disminución de la ingesta y la gravedad de la enfermedad. Define el riesgo de desnutrición en: sin riesgo (0 puntos), bajo riesgo (1-2 puntos), mediano riesgo (3-4 puntos) y alto riesgo (5 puntos).

e

MNA: herramienta de cribado que ayuda a identificar a los ancianos desnutridos o en riesgo de desnutrición basándose en el IMC, la pérdida de peso, la disminución de la ingesta, la movilidad, el estrés psicológico o enfermedad aguda y los problemas neuropsicológicos. Una puntuación≥ 12 indica estado nutricional normal; entre 8 y 11 indica riesgo de desnutrición; ≤7 indica desnutrición.

f

EVEREST: valoración de la congestión incluyendo seis parámetros clínicos (disnea, ortopnea, ingurgitación yugular, crepitantes, edemas y fatiga) que puntúan de 0 a 3 (puntuación total de la escala del 0 al 18).

gIncluyendo glucosa, función renal (urea, creatinina y filtrado glomerular estimado mediante Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration), ácido úrico, electrolitos (sodio, potasio, cloruro, magnesio), parámetros gasométricos en sangre, proteína C reactiva, enzimas hepáticas, lípidos (colesterol, lipoproteínas de baja densidad y de alta densidad, triglicéridos) y albúmina. El análisis de orina incluye sodio, potasio, cloruro y relación albúmina-creatinina).

hIncluyendo: angiografía coronaria, tomografía computarizada de emisión de fotón único de perfusión miocárdica, gammagrafía cardiaca con 99mTc-DPD.

Finalmente, respecto a la congestión, en todos los pacientes se valora la congestión con variables clínicas (una puntuación media de la escala EVEREST de ocho puntos indica congestión moderada) y en el 30% se realiza además una valoración mediante una ecografía pulmonar y de vena cava. La mayoría de los pacientes son tratados con diuréticos de asa por vía intravenosa, preferentemente en bolus y en algunos casos se requiere la combinación con otros diuréticos siendo los más utilizados los tiazídicos (21%) seguido de acetazolamida (9%) y antagonistas de la aldosterona a dosis diuréticas (5%). Un 7% de los pacientes son tratados con suero salino hipertónico junto con furosemida como estrategia de descongestión y hasta un 30% con hierro intravenoso. Pocos pacientes requieren soporte hemodinámico, ventilación no invasiva, implante de dispositivos o cirugía.

Discusión

La inclusión de los primeros 1.000 pacientes del registro RICA-2 nos muestra que los aquellos con IC atendidos en los servicios de MI siguen siendo pacientes de edad avanzada, con muchas comorbilidades y con una adecuada representación de ambos sexos, algo que no siempre está presente en todos los estudios observacionales ni en los ensayos clínicos de IC en los que, en muchas ocasiones, las mujeres están menos representadas33,34. El tipo de IC según FEVI más frecuente en los servicios de MI sigue siendo la ICFEp7, aunque llama la atención que, respecto a la cohorte histórica del RICA, existe un incremento en los pacientes con ICFEr. A pesar de las lógicas similitudes entre la cohorte histórica del RICA y la cohorte contemporánea del RICA-2 existen también algunas diferencias. Algunas de ellas se pueden justificar (en parte) por el hecho de que en el RICA-2 se incluyen pacientes estables desde la consulta externa (algo que no sucedía en el RICA) y quizá por ello hay más pacientes en clase funcional II de la NYHA, la función renal basal es algo mejor y los niveles de péptidos natriuréticos son inferiores. Otras diferencias son debidas a los avances terapéuticos que ha experimentado la IC en las últimas décadas con la aparición de ARNI para la ICFEr y de los iSGLT2 para todo el espectro de FEVI. Es por ello, que la prescripción de estos fármacos se ha incrementado de forma clara en el RICA-2 como también lo ha hecho otro de los cuatro pilares del tratamiento de la ICFEr como los antagonistas de la aldosterona. Respecto a la congestión, es destacable que cada vez hay una mayor valoración de la misma mediante la ecografía clínica como complemento a la exploración física, si bien todavía nos falta una evidencia científica sólida para poder recomendar su uso como guía para la descongestión35. También debemos destacar que un tercio de los pacientes reciben dosis de furosemida iguales o superiores a 80mg al día, lo que podría ser un marcador subrogado de resistencia diurética22 y podría justificar el uso de tratamiento diurético combinado de forma precoz tal y como apuntan los resultados de ensayos clínicos recientes36,37. Algo nuevo que nos deberá aportar el registro RICA-2 es la valoración de otras dimensiones, no valoradas en el registro RICA y quizá menos exploradas hasta la fecha, como son la fragilidad y la nutrición y su influencia en el pronóstico de los pacientes38,39.

Respecto al pronóstico de los pacientes (mortalidad y rehospitalizaciones) es pronto para valorar si los pacientes del RICA-2 van a tener mejor o peor pronóstico que los del RICA, pues todavía hay que incluir un número más elevado de pacientes con seguimientos completados para poder hacer esta valoración. Es destacable que se ha incrementado el porcentaje de aquellos que son seguidos por las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca (UMIPIC) hasta un 40%, modelo asistencial que ha mostrado grandes beneficios para todo el espectro de pacientes con IC12,40–42.

La gran fortaleza del RICA-2 es la representatividad de los pacientes con IC atendidos en la práctica clínica real en MI, incluyendo a aquellos con IC aguda y crónica. Con el incremento del número de pacientes incluidos en el RICA-2 y su tiempo de seguimiento, se podrá conocer mejor la realidad clínica, responder nuevas preguntas y generar también nuevas hipótesis. Por otro lado, el RICA-2 tiene las limitaciones propias de todos los registros y estudios observacionales, con un menor nivel de evidencia científica que la que aportan los ensayos clínicos, aunque por el contrario nos brindan una valiosa información complementaria3,4.

Conclusiones

En conclusión, el registro RICA-2 representa una cohorte contemporánea de pacientes que nos aportará información clínica, epidemiológica y pronóstica de aquellos con IC, tanto aguda como crónica, atendidos en los Servicios de MI.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Anexo
Investigadores del registro RICA-2
España
Andalucía

Hospital Juan Ramón Jiménez: Álvaro Sánchez de Alcázar del Río, María Inmaculada Páez Rubio; Hospital de la Serranía de Ronda: Guillermo Ropero Luis, Clara Hidalgo López; Hospital de Antequera: Miguel Ángel García Ordóñez; Hospital de Antequera: Jesús Olmedo Llanes; Hospital Universitario Virgen Macarena: Prado Salamanca, David García Calle, Roció Ruíz Hueso, Irene Bravo Candela; Hospital Costa del Sol: Daniel Fernández Bermúdez; Hospital Universitario de Puerto Real: Marcos Guzmán García, Carlos Jarava Luque; Hospital Universitario San Agustín: Rocío Martínez Gutiérrez, Ana Arenas Iglesias; Hospital Universitario Virgen de las Nieves: Francisco Gutiérrez Cabello, Antonio Bustos Merlo; Hospital Universitario Torrecárdenas: Carmen Mar Sánchez Cano.

Aragón

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa: Marta Sánchez, Laura Esterellas; Hospital Ernest Lluch de Calatayud: Anxela Crestelo.

Asturias

Hospital Valle del Nalón: Iván Suárez Pedreira, Rocío Arceo Solís y Diana Valiente Vena; Hospital del Oriente de Asturias: Juan Monte Armenteros, Francisco Trapiello Valbuena; Hospital de Jarrio: Jessica Rugele Niño, Diego de Rodríguez de Olmedo; Hospital Universitario Central de Asturias: Álvaro González Franco, Elisa Esther Rodríguez Ávila.

Canarias

Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria: Alicia Conde Martel, José Mª García Vallejo, Sonia González Sosa; Hospital Universitario Ntra. Sra. La Candelaria: Melitón Francisco Dávila Ramos, Rubén Hernández Luis.

Castilla-La Mancha

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete: Joaquín Gómez Garrido, María García Sánchez; Hospital Virgen de la Luz de Cuenca: Laura Jiménez de la Cruz, Ana Belén Mañogil Sánchez, Irene Zamora Alarcón.

Castilla y León

Complejo asistencial de Ávila: Humberto Francisco Mendoza Ruiz De Zuazu, Cristina Sánchez Sánchez, Lucía Vera Bernal; Hospital Provincial de Ávila: Carmen Calleja Subirán; Complejo Asistencial Universitario de Soria: Margarita Carrera Izquierdo; Complejo Asistencial Universitario de León: Alberto Muela Molinero, Ángel Luís Martínez González.

Cataluña

Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona: Arola Armengou Arxe; Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona: Guillem Guix Camps, Xavier García Calvo; Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona: Mónica María Real Álvarez, Javier Mariano Camarón Mallén; Fundació Hospital de l’Esperit Sant: Anna Sánchez Biosca, Diana Carolina Quiroga Parada; Hospital Clinic de Barcelona: Ana Suárez Lombraña, Anna Aldea Parés; Hospital De La Santa Creu i Sant Pau: Vanesa Garrigasait Vilaseca; Hospital Universitari de Bellvitge: David Chivite Guillen; Hospital de Terrassa (Consorci Sanitari de Terrassa): Rosa María Borrallo Almansa, Eva Falcó Puig; Hospital de Olot i comarcal de la Garrotxa: Joan Carles Trullàs; Hospital Municipal de Badalona: Ana Serrado, Daniel Cuartero; Pius Hospital de Valls: Teresa Moreno López, Fina Fernández Muixi.

Comunidad Valenciana

Hospital de Manises: Mª Carmen Moreno García; Hospital Universitari i Politècnic La Fe: Violeta Mittelbrunn Alquézar, Carlos Puig Navarro y Celia Sesmero García; Hospital Universitario de Torrevieja: José Luís Corcoles Satorre, María Montesinos Aldeguer, Julio César Blázquez Encinar; Hospital San Vicente del Raspeig: Francisco Antonio Camarasa García, Enrique Linares Albert; Consorcio Hospital General Universitario de Valencia: José Pérez Silvestre, Aitana Nebot Ariño; Hospital Vega Baja de Orihuela: José María Cepeda Rodrigo, Esther Martínez Birlanga; Hospital de La Ribera de Alzira: José Alejandro Arazo Alcaide, Llanos Lorente.

Extremadura

Hospital Universitario de Badajoz: José Carlos Arévalo Lorido.

Galicia

Hospital Lucus Augusti: José Manuel Cerqueiro González; Complejo Hospitalario Universitario de Ourense: Rocío del Carmén Gómez Fernández; Hospital de Monforte de Lemos: Manuel Lorenzo López Reboiro; Hospital Rivera Povisa: María Luisa Valle Feijoo, Martas Costas Vila; Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (UMIPIC): Iria Rodríguez Osorio; Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (UMIPIC): Beatriz Seoane González; Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña: Santiago J Freire Castro, Sabela Roca Paz, Patricia Vázquez Rodríguez.

La Rioja

Hospital Universitario San Pedro: Ramón Baeza Trinidad, Daniel Mosquera Lozano; Hospital de Calahorra: Paula Mendoza Roy.

Madrid

Hospital Universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes: Llanos Soler Rangel, Miguel Vázquez Ronda; Hospital Universitario Rey Juan Carlos: Miguel Yebra Yebra, María Asenjo; Hospital Universitario de Getafe: Jesús Casado Cerrada, Daniel Abad Pérez; Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda: Esther Montero Hernández; Hospital Universitario Ramón y Cajal: Pau Llacer Iborra, Luís Manzano; Hospital Infanta Cristina (Parla): María Pilar García de la Torre Rivera, Francesco Deodati; Hospital Clínico San Carlos: Manuel Méndez Bailon, Andrea Cobos; Hospital Universitario de Torrejón: Ignacio Morrás de la Torre; Vithas Pardo de Aravaca: Irene García Fernández-Bravo, Maria Martinez Martinez-Colubi; Hospital Universitario de Fuenlabrada: José Ángel Satue Bartolomé, Saray Gutiérrez Barrera; Hospital Universitario 12 de Octubre: Fernando Aguilar Rodríguez; Hospital Universitario de Móstoles: Javier Abellán Martínez; Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz: Alberto Albiñana Pérez.

Navarra

Hospital Universitario De Navarra: Teresa Carrasquer Pirla, Diego Aguiar Cano.

Portugal

Hospital Universitário São João, Porto: João Pedro Ferreira, Francisco Nóvoa; Hospital Eduardo Santos Silva, Vila Nova de Gaia: Joana Mascarenhas, Joana Pimenta.

Bibliografía
[1]
G. Savarese, P.M. Becher, L.H. Lund, P. Seferovic, G.M.C. Rosano, A.J.S. Coats.
Global burden of heart failure: a comprehensive and updated review of epidemiology.
Cardiovasc Res., 118 (2023), pp. 3272-3287
[2]
A. Sharma, S. Verma, D.L. Bhatt, K.A. Connelly, E. Swiggum, M. Vaduganathan, et al.
Optimizing Foundational Therapies in Patients With HFrEF: How Do We Translate These Findings Into Clinical Care?.
JACC Basic Transl Sci., 7 (2022), pp. 504-517
[3]
S. Fernández, M. Monreal.
Patient registries and clinical research.
Rev Clin Esp (Barc)., 217 (2017), pp. 23-24
[4]
J.C. Trullàs, Ò. Miró, F. Formiga, F.J. Martín-Sánchez, M. Montero-Pérez-Barquero, J. Jacob, members of the RICA and EAHFE registries, et al.
The utility of heart failure registries: a descriptive and comparative study of two heart failure registries.
Postgrad Med J., 92 (2016), pp. 260-266
[5]
J.I. Pérez-Calvo, M. Montero-Pérez-Barquero, M. Camafort-Babkowski, P. Conthe-Gutiérrez, F. Formiga, O. Aramburu-Bodas, RICA Investigators, et al.
Influence of admission blood pressure on mortality in patients with acute decompensated heart failure.
QJM., 104 (2011), pp. 325-333
[6]
F.J. Ruiz-Laiglesia, M. Sánchez-Marteles, J.I. Pérez-Calvo, F. Formiga, J.A. Bartolomé-Satué, A. Armengou-Arxé, et al.
Comorbidity in heart failure Results of the Spanish RICA Registry.
QJM., 107 (2014), pp. 989-994
[7]
J.C. Trullàs, J.I. Pérez-Calvo, A. Conde-Martel, P. Llàcer Iborra, I. Suárez Pedreira, G. Ormaechea, et al.
Epidemiology of heart failure with preserved ejection fraction: Results from the RICA Registry.
Med Clin (Barc)., 157 (2021), pp. 1-9
[8]
J. Franco, F. Formiga, J.C. Trullas, P. Salamanca Bautista, A. Conde, L. Manzano, RICA investigators group, et al.
Impact of prealbumin on mortality and hospital readmission in patients with acute heart failure.
Eur J Intern Med., 43 (2017), pp. 36-41
[9]
J. Franco, F. Formiga, X. Corbella, A. Conde-Martel, P. Llácer, P. Álvarez Rocha, et al.
De novo acute heart failure: Clinical features and one-year mortality in the Spanish nationwide Registry of Acute Heart Failure.
Med Clin (Barc)., 152 (2019), pp. 127-134
[10]
F. Formiga, D. Chivite, X. Corbella, A. Conde-Martel, J.C. Arévalo-Lorido, J.C. Trullàs, RICA investigators group, et al.
Influence of potassium levels on one-year outcomes in elderly patients with acute heart failure.
Eur J Intern Med., 60 (2019), pp. 24-30
[11]
P. Salamanca-Bautista, A. Conde-Martel, Ó. Aramburu-Bodas, F. Formiga, J.C. Trullàs, M.A. Quesada-Simón, RICA investigators group, et al.
Precipitating factors of heart failure admission: Differences related to age and left ventricular ejection fraction.
Int J Cardiol., 219 (2016), pp. 150-155
[12]
Á. González-Franco, J.M. Cerqueiro González, J.C. Arévalo-Lorido, P. Álvarez-Rocha, S. Carrascosa-García, A. Armengou, RICA registry investigators, et al.
Morbidity and mortality in elderly patients with heart failure managed with a comprehensive care model vs. usual care: The UMIPIC program.
Rev Clin Esp (Barc)., 222 (2022), pp. 123-130
[13]
J.M. García Bruñén, M. Povar Echeverria, J. Díez-Manglano, L. Manzano, J.C. Trullàs, J.M. Romero Requena, RICA Investigators Group, et al.
Cognitive impairment in patients hospitalized for congestive heart failure: data from the RICA Registry.
Intern Emerg Med., 16 (2021), pp. 141-148
[14]
Ò. Miró, A. Conde-Martel, P. Llorens, P. Salamanca-Bautista, V. Gil, Á. González-Franco, EAHFE and the RICA research investigators, et al.
The influence of comorbidities on the prognosis after an acute heart failure decompensation and differences according to ejection fraction: Results from the EAHFE and RICA registries.
Eur J Intern Med., 111 (2023), pp. 97-104
[15]
J.C. Trullàs, O. Aguiló, Ó. Mirò, J. Díez-Manglano, M. Carrera-Izquierdo, M.A. Quesada-Simón, RICA registry researchers, et al.
Prevalence and impact on prognosis of right-bundle branch block in patients with acute heart failure: Findings from the RICA registry.
Rev Clin Esp (Barc)., 222 (2022), pp. 272-280
[16]
O. Aguiló, J.C. Trullàs, D. Wussler, P. Llorens, A. Conde-Martel, P. López-Ayala, Investigators of the EAHFE, RICA AND BASEL-V Registries, et al.
Prevalence Related Factors and Association of Left Bundle Branch Block With Prognosis in Patients With Acute Heart Failure: a Simultaneous Analysis in 3 Independent Cohorts.
J Card Fail., 28 (2022), pp. 1104-1115
[17]
M. Povar-Echeverría, M. Méndez-Bailón, F.J. Martín-Sánchez, M. Montero-Pérez-Barquero, J.C. Trullàs, Ò. Miró.
Prognostic impact of metformin in patients with type 2 diabetes mellitus and acute heart failure: Combined analysis of the EAHFE and RICA registries.
Rev Clin Esp (Barc)., 223 (2023), pp. 542-551
[18]
M. Méndez-Bailon, N. Lorenzo-Villalba, F. Epelde-Gonzálo, P. Llàcer, A. Conde-Martel, L. Manzano-Espinosa, et al.
Prognosis of acute heart failure in patients followed up in nursing homes in Spain: Results from the RICA registry.
Med Clin (Barc)., 162 (2024), pp. 157-162
[19]
F.J. Carrasco-Sánchez, R. Gomez-Huelgas, F. Formiga, A. Conde-Martel, J.C. Trullàs, P. Bettencourt, RICA investigators, et al.
Association between type-2 diabetes mellitus and post-discharge outcomes in heart failure patients: findings from the RICA registry.
Diabetes Res Clin Pract., 104 (2014), pp. 410-419
[20]
J.C. Trullàs, F. Formiga, M. Montero, M. Carrera-Izquierdo, J. Grau-Amorós, D. Chivite-Guillén, RICA Investigators, et al.
Impact of weight loss on mortality in chronic heart failure: findings from the RICA Registry.
Int J Cardiol., 168 (2013), pp. 306-311
[21]
J.C. Trullàs, F. Formiga, M. Montero, A. Conde, J. Casado, F.J. Carrasco, et al.
Paradox of obesity in heart failure: results from the Spanish RICA Registry.
Med Clin (Barc)., 137 (2011), pp. 671-677
[22]
J.C. Trullàs, J. Casado, J.L. Morales-Rull, F. Formiga, A. Conde-Martel, R. Quirós, et al.
Prevalence and outcome of diuretic resistance in heart failure.
Intern Emerg Med., 14 (2019), pp. 529-537
[23]
J.C. Arévalo, O. Aramburu, J. Casado, J.M. Cepeda, D. Chivite, A. Conde, et al.
Epidemiology, clinical and prognostic factors in Spanish patients with heart failure: The RICA-2 registry.
Span J Med., 1 (2021), pp. 177-182
[24]
T.A. McDonagh, M. Metra, M. Adamo, R.S. Gardner, A. Baumbach, M. Böhm, Authors/Task Force Members, et al.
ESC Scientific Document Group 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC). With the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC.
Eur J Heart Fail., 24 (2022), pp. 4-131
[25]
F. Formiga, D. Chivite, A. Conde, F. Ruiz-Laiglesia, A.G. Franco, C.P. Bocanegra, RICA Investigators, et al.
Basal functional status predicts three-month mortality after a heart failure hospitalization in elderly patients - the prospective RICA study.
Int J Cardiol., 172 (2014), pp. 127-131
[26]
F. Cacciatore, P. Abete, F. Mazzella, L. Viati, D. Della Morte, D. D’Ambrosio, et al.
Frailty predicts long-term mortality in elderly subjects with chronic heart failure.
Eur J Clin Invest., 35 (2005), pp. 723-730
[27]
J. Fernández-Martinez, M. Romero-Correa, P. Salamanca-Bautista, Ó. Aramburu-Bodas, F. Formiga, P. Vázquez-Rodríguez, EPICTER Investigators group, et al.
Prevalence of advanced heart failure and use of palliative care in admitted patients: Findings from the EPICTER study.
Int J Cardiol., 327 (2021), pp. 125-131
[28]
S. Sze, P. Pellicori, J. Zhang, J. Weston, A.L. Clark.
The impact of malnutrition on short-term morbidity and mortality in ambulatory patients with heart failure.
Am J Clin Nutr., 113 (2021), pp. 695-705
[29]
K. Tevik, H. Thürmer, M.I. Husby, A.K. De Soysa, A.S. Helvik.
Nutritional risk screening in hospitalized patients with heart failure.
Clin Nutr., 34 (2015), pp. 257-264
[30]
P. Llàcer, A. Bayés-Genís, J. Núñez.
Carbohydrate antigen 125 in heart failure. New era in the monitoring and control of treatment.
Med Clin (Barc)., 152 (2019), pp. 266-273
[31]
P. Garcia-Pavia, F. Bengel, D. Brito, T. Damy, F. Duca, S. Dorbala, et al.
Expert consensus on the monitoring of transthyretin amyloid cardiomyopathy.
Eur J Heart Fail., 23 (2021), pp. 895-905
[32]
J.C. Trullàs, A.I. Peláez, J. Blázquez, A. Sánchez-Biosca, M.L. López-Reborio, P. Salamanca-Bautista, ALCALOTIC study investigators, et al.
The significance of metabolic alkalosis on acute decompensated heart failure: the ALCALOTIC study.
[33]
A. Conde-Martel, J.C. Trullàs, J.L. Morales-Rull, J. Casado, M. Carrera-Izquierdo, M. Sánchez-Marteles, et al.
Sex differences in clinical characteristics and outcomes in the CLOROTIC (combining loop with thiazide diuretics for decompensated heart failure) trial.
Rev Clin Esp (Barc)., 224 (2024), pp. 67-76
[34]
M. Au, S. Whitelaw, M. Khan, M. Mamas, L. Mbuagbaw, S. Mulvagh, et al.
A Systematic Review of Sex-Specific Reporting in Heart Failure Clinical Trials: Trial Flow and Results.
[35]
M. Méndez Bailón, J.M. Cerqueiro, J. Carriel, E. Orviz García, J.M. Cepeda Rodrigo.
Lung ultrasound in heart failure.
Rev Clin Esp (Barc)., 220 (2020), pp. 250-255
[36]
J.C. Trullàs, J.L. Morales-Rull, J. Casado, M. Carrera-Izquierdo, M. Sánchez-Marteles, A. Conde-Martel, CLOROTIC trial investigators, et al.
Combining loop with thiazide diuretics for decompensated heart failure: the CLOROTIC trial.
Eur Heart J., 44 (2023), pp. 411-421
[37]
W. Mullens, J. Dauw, P. Martens, F.H. Verbrugge, P. Nijst, E. Meekers, ADVOR Study Group, et al.
Acetazolamide in Acute Decompensated Heart Failure with Volume Overload.
N Engl J Med., 387 (2022), pp. 1185-1195
[38]
C. Vitale, E. Jankowska, L. Hill, M. Piepoli, W. Doehner, S.D. Anker, et al.
Heart Failure Association/European Society of Cardiology position paper on frailty in patients with heart failure.
Eur J Heart Fail., 21 (2019), pp. 1299-1305
[39]
E. Driggin, L.P. Cohen, D. Gallagher, W. Karmally, T. Maddox, S.L. Hummel, et al.
Nutrition Assessment and Dietary Interventions in Heart Failure: JACC Review Topic of the Week.
J Am Coll Cardiol., 79 (2022), pp. 1623-1635
[40]
J.M. Cerqueiro, A. González-Franco, M. Montero-Pérez-Barquero, P. Llácer, A. Conde, M.F. Dávila, et al.
Reduction in hospitalisations and emergency department visits for frail patients with heart failure: Results of the UMIPIC healthcare programme.
Rev Clin Esp (Barc)., 216 (2016), pp. 8-14
[41]
J.M. Cerqueiro-González, Á. González-Franco, S. Carrascosa-García, L. Soler-Rangel, F.J. Ruiz-Laiglesia, F. Epelde-Gonzalo, et al.
Benefits of a comprehensive care model in patients with heart failure and preserved ejection fraction: The UMIPIC program.
Rev Clin Esp (Barc)., 222 (2022), pp. 339-347
[42]
M. Méndez-Bailón, N. Lorenzo-Villalba, Á. González-Franco, L. Manzano, J. Casado-Cerrada, J.M. Cerqueiro, et al.
Prognostic Impact of the UMIPIC Program in the Follow Up in Patients with Heart Failure and Cardiorenal Syndrome.
J Clin Med., 12 (2023), pp. 7261

Los investigadores del registro RICA-2 se plasman en el Anexo.

Copyright © 2024. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?